Diferencia entre revisiones de «Santa Cristina de Lena»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
{{Infobox Patrimonio de la Humanidad
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santa Cristina de Lena.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
|Nombre =Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
'''Santa Cristina de Lena''' es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de [[Lena (Asturias)|Lena]], en el [[Principado de Asturias]].
|Imagen =Santa Cristina de Lena.jpg
|Tamaño =250
|Pie =Santa Cristina de Lena
|Coor ={{Coor dms|43|07|38|N|5|48|51|O}}
|País = {{ESP}}
|Tipo = Cultural
|Criterios = (i)(ii)(iv)
|ID = 312
|Región = Patrimonio de la Humanidad en Europa y América del Norte
|Año = 1985
|Extensión = 1998
|Extensiones =
|Peligro =
}}
'''Santa Cristina de Lena''' es una [[iglesia]] prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de [[Lena (Asturias)|Lena]], en el [[Principado de Asturias]].


{{Situación}}
Se encuentra a 35&nbsp;km al sur de [[Oviedo]] por la A-66, en una colina de la parroquia de Felgueras cercana a Pola de Lena que domina el valle de Lena.
Se encuentra a 35&nbsp;km al sur de [[Oviedo]] por la A-66, en una colina de la parroquia de Felgueras cercana a Pola de Lena que domina el valle de Lena.


==Historia==
Puede corresponder probablemente a la antigua fundación del San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII, siendo su origen [[visigodo]]. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I, por lo que se clasifica como ramirense al igual que los monumentos del Naranco.
Puede corresponder probablemente a la antigua fundación del San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII, siendo su origen [[visigodo]]. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I, por lo que se clasifica como ramirense al igual que los monumentos del Naranco.


Fue catalogada como [[Monumento Histórico Artístico]] en 1885 y la UNESCO la declaró [[Patrimonio de la Humanidad]] en diciembre de 1985.
Este pequeño edifico con un plano de [[cruz griega]], inhabitual en la arquitectura asturiana, sigue los parámetros tradicionales: consta de cinco segmentos en forma cuadrangular, definidos por los [[Arco fajón|arcos fajones]] que se apoyan en una arquería ciega que recorre los muros laterales, siendo uno de ellos, el más grande, el que conforma la nave principal del templo. El suelo se encuentra a dos alturas con la entrada más baja respecto al [[Altar (religión)|altar]]. El tipo de [[bóveda]] usada es la Bóveda de Cañón que descansa sobre arcos fajones reforzados en el exterior por [[contrafuerte]]s.
 
== Arquitectura ==
Este pequeño edifico con un plano de [[cruz griega]], inhabitual en la arquitectura asturiana, sigue los parámetros tradicionales: consta de cinco segmentos en forma cuadrangular, definidos por los [[Arco fajón|arcos fajones]] que se apoyan en una arquería ciega que recorre los muros laterales, siendo uno de ellos, el más grande, el que conforma la nave principal del [[templo]]. El suelo se encuentra a dos alturas con la entrada más baja respecto al [[Altar (religión)|altar]]. El tipo de [[bóveda]] usada es la Bóveda de Cañón que descansa sobre arcos fajones reforzados en el exterior por [[contrafuerte]]s.


Está dotada de [[nártex]] y de [[iconostasis]], formado por tres arcos de piedra que descansan sobre cuatro [[capitel]]es con sus respectivas cuatro columnas de mármol cerradas por [[celosía]]s caladas en forma rectangular, que separa el [[presbiterio]] de la nave principal. En el fondo se puede ver el [[iconostasio]] que sigue las pautas del arte de Ramiro I aunque se pueden contemplar motivos visigodos en la decoración.
Está dotada de [[nártex]] y de [[iconostasis]], formado por tres arcos de piedra que descansan sobre cuatro [[capitel]]es con sus respectivas cuatro columnas de mármol cerradas por [[celosía]]s caladas en forma rectangular, que separa el [[presbiterio]] de la nave principal. En el fondo se puede ver el [[iconostasio]] que sigue las pautas del arte de Ramiro I aunque se pueden contemplar motivos visigodos en la decoración.
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
[[Archivo:SantaCristinadeLena.Planta.jpg|thumb|center|350px|Planta]]
<center><hovergallery widths=798px heights=365px perrow=1>
== Otras imágenes ==
SantaCristinadeLena.Planta.jpg
<center>{{Hg|<gallery widths=255px heights=229px perrow=3 >
</hovergallery></center>{{clear}}
Archivo:Santa Cristina de Lena IV.jpg
{{Imágenes}}
Archivo:Santa Cristina de Lena III.jpg
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3 >
Archivo:Iglesia de Santa Cristina de Lena01.jpg|Vista del exterior
Santa Cristina de Lena IV.jpg
Archivo:Sta Cristina de Lena nef.jpg|La nave y la capilla
Santa Cristina de Lena III.jpg
Archivo:SantaCristinaLena.detallearquieria.jpg|Detalle de la arquería del iconostasio
Iglesia de Santa Cristina de Lena01.jpg|{{Alt|Vista del exterior}}
Archivo:SantaCristinaLena.detalleventana.jpg|Ventana trífora de la habitación septentrional
Sta Cristina de Lena nef.jpg|{{Alt|La nave y la capilla}}
</gallery>}}</center>
SantaCristinaLena.detallearquieria.jpg|{{Alt|Detalle de la arquería del iconostasio}}
 
SantaCristinaLena.detalleventana.jpg|{{Alt|Ventana trífora de la habitación septentrional}}
{{SitA|43.127369|-5.814278|18|14}}
</hovergallery>}}</center>
 
{{SitA|D=|43.127369|-5.814278|18|14}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Asturiano}}
{{Asturiano}}
{{IX}}
{{IX}}
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidad|Santa Cristina de Lena]]
[[Carpeta:Patrimonio de la Humanidad|Santa Cristina de Lena]]
{{CA-As}}
{{CA-As}}
[[Categoría:Conjuntos monumentales]] {{W}}
[[Carpeta:Conjuntos monumentales]]
{{Referencias}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/560120...691068