Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Siresa»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
{{Infobox Edificio
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Siresa 1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
|imagen = Siresa 1.jpg
El monasterio de '''San Pedro de Siresa''' es un monasterio [[Arquitectura románica|románico]] que se encuentra emplazado en el valle pirenaico de Hecho, en la población de Siresa, dentro del término municipal de Hecho (o Bal d'Echo o Echo en aragonés), [[provincia de Huesca]] (Aragón, España), que se encuentra a 822 m de altitud, tratándose del monasterio aragonés situado geográficamente más al norte.<ref name="jdiezarnal.com">http://www.jdiezarnal.com/siresa.html</ref>
|ancho imagen=300px
{{clear}}
|texto_imagen = ''San Pedro de Siresa''
|nombre = '''Monasterio de San Pedro de Siresa'''
|arquitecto =
|año_construccion = Siglos siglo IX|IX al siglo XIII|XIII
|estilo = [[Arquitectura románica|románico]]
|dirección =
|ciudad = Siresa (Valle de Hecho, [[Aragón]])
|pais = España
|codigo_postal = 22720
|}}
El monasterio de '''San Pedro de Siresa''' es un [[monasterio]] [[Arquitectura románica|románico]] que se encuentra emplazado en el valle pirenaico de Hecho, en la población de Siresa, dentro del término municipal de Hecho (o Bal d'Echo o Echo en aragonés), [[provincia de Huesca]] ([[Aragón]], España), que se encuentra a 822 m de altitud, tratándose del [[monasterio]] aragonés situado geográficamente más al norte.<ref name="jdiezarnal.com">http://www.jdiezarnal.com/siresa.html</ref>
 
== Historia ==
== Historia ==
Se trata de una antigua fundación, posiblemente [[Arquitectura visigoda|visigótica]]<ref name="jdiezarnal.com"/> (de hecho, las excavaciones realizadas en 1991 así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar los restos localizados en las mismas).<ref>http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/60-Siresa.htm</ref> Su esplendor en época tan temprana seguramente se vio impulsado por la proximidad de una antigua [[calzada romana]],<ref name="BuesaConde"/> que seguía el valle de Hecho, desde [[Zaragoza]] y Berdún (en el municipio de Canal de Berdún) al Bearn‏‎ (Francia), pasando por el collado del Puerto de Palo.
Se trata de una antigua fundación, posiblemente [[Arquitectura visigoda|visigótica]]<ref name="jdiezarnal.com"/> (de hecho, las excavaciones realizadas en 1991 así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar los restos localizados en las mismas).<ref>http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/60-Siresa.htm</ref> Su esplendor en época tan temprana seguramente se vio impulsado por la proximidad de una antigua [[calzada romana]],<ref name="BuesaConde"/> que seguía el valle de Hecho, desde [[Zaragoza]] y Berdún (en el municipio de Canal de Berdún) al Bearn‏‎ (Francia), pasando por el collado del Puerto de Palo.
Línea 24: Línea 12:
El monasterio también se benefició de la restauración de la antigua sede episcopal de Huesca, que había desaparecido durante mucho tiempo. De hecho, desde el 922 fue sede episcopal.<ref name="jdiezarnal.com"/> Durante los años siguientes (siglo X) se van encontrando donaciones y confirmaciones de propiedades por parte del poder, recibiendo por ejemplo la población de [[Hecho (Aragón)|Hecho]] como donación.<ref name="jdiezarnal.com"/> A ello cabe añadir una política de inversión de las rentas monásticas en la adquisición de nuevas tierras.<ref name="BuesaConde"/> La donación de Hecho al monasterio fue efectuada el año 864, donación a la que se añadieron todas las tierras del Valle de Hecho, desde Javierregay (hoy en término municipal de Puente la Reina de Jaca) hasta el lugar de Aguas Tuertas, en pleno Pirineo‏‎, donde nace el río Aragón Subordán, hoy en término municipal de Ansó.<ref name="BuesaConde"/>
El monasterio también se benefició de la restauración de la antigua sede episcopal de Huesca, que había desaparecido durante mucho tiempo. De hecho, desde el 922 fue sede episcopal.<ref name="jdiezarnal.com"/> Durante los años siguientes (siglo X) se van encontrando donaciones y confirmaciones de propiedades por parte del poder, recibiendo por ejemplo la población de [[Hecho (Aragón)|Hecho]] como donación.<ref name="jdiezarnal.com"/> A ello cabe añadir una política de inversión de las rentas monásticas en la adquisición de nuevas tierras.<ref name="BuesaConde"/> La donación de Hecho al monasterio fue efectuada el año 864, donación a la que se añadieron todas las tierras del Valle de Hecho, desde Javierregay (hoy en término municipal de Puente la Reina de Jaca) hasta el lugar de Aguas Tuertas, en pleno Pirineo‏‎, donde nace el río Aragón Subordán, hoy en término municipal de Ansó.<ref name="BuesaConde"/>


[[Archivo:Siresa 2.jpg|thumb|200px|Fachada principal del monasterio de Siresa.]]
El propio conde Galindo Aznárez fundó posteriormente el Monasterio de San Pedro de Jaca, en [[Jaca]], que recibió la advocación de San Pedro por ser sus fundadores monjes procedentes del monasterio de San Pedro de Siresa.<ref name="BuesaConde"/>
El propio conde Galindo Aznárez fundó posteriormente el Monasterio de San Pedro de Jaca, en [[Jaca]], que recibió la advocación de San Pedro por ser sus fundadores monjes procedentes del monasterio de San Pedro de Siresa.<ref name="BuesaConde"/>


A consecuencia de la expedición contra [[Pamplona]] de Almanzor (999) se despobló el monasterio de Siresa. En 1063 pasó a depender de la Diócesis de Jaca y más adelante, en 1077, se estableció una comunidad de canónigos que seguían la regla de San Agustín. Tenía la categoría de Capilla Real, independizándose en realidad por la vía de hecho de su dependencia respecto de Jaca.
A consecuencia de la expedición contra [[Pamplona]] de Almanzor (999) se despobló el monasterio de Siresa. En 1063 pasó a depender de la Diócesis de Jaca y más adelante, en 1077, se estableció una comunidad de canónigos que seguían la regla de San Agustín. Tenía la categoría de Capilla Real, independizándose en realidad por la vía de hecho de su dependencia respecto de Jaca.


En este monasterio se educó Alfonso (1073-1134), que una vez se convirtió en rey {{CA-Ar}} (con el nombre de ''Alfonso I el Batallador'') confirmó, en 1113, los privilegios del monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales.
En este monasterio se educó Alfonso (1073-1134), que una vez se convirtió en rey de Aragón (con el nombre de ''Alfonso I el Batallador'') confirmó, en 1113, los privilegios del monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales.


El monasterio inició su decadencia al producirse la unión definitiva con la Diócesis de Jaca en 1145.<ref name="jdiezarnal.com"/>
El monasterio inició su decadencia al producirse la unión definitiva con la Diócesis de Jaca en 1145.<ref name="jdiezarnal.com"/>
 
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==
Es en esta época cuando, posiblemente, se levanta buena parte de la iglesia actual, reflejo de la época de esplendor, y único elemento que ha sobrevivido del monasterio.<ref name="jdiezarnal.com"/> Concretamente, la edificicación se inició en el año 1082, como reforma de la antigua [[abadía]] [[Arquitectura carolingia|carolingia]].<ref name="guiaservicios.com">http://www.guiaservicios.com/arag_ruta_monasterio-san-pedro-siresa.php</ref> La edificación se reanudó a mediados del mismo siglo pero parece que quedó inacabada.
Es en esta época cuando, posiblemente, se levanta buena parte de la iglesia actual, reflejo de la época de esplendor, y único elemento que ha sobrevivido del monasterio.<ref name="jdiezarnal.com"/> Concretamente, la edificicación se inició en el año 1082, como reforma de la antigua abadía [[Arquitectura carolingia|carolingia]].<ref name="guiaservicios.com">http://www.guiaservicios.com/arag_ruta_monasterio-san-pedro-siresa.php</ref> La edificación se reanudó a mediados del mismo siglo pero parece que quedó inacabada.


Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de planta cruciforme (en [[cruz latina]]<ref>http://www.aragonromanico.com/jacetania/siresa.htm</ref>) y con un único [[ábside]] semicircular (por su interior, aunque en el exterior es poligonal,<ref name="aldeaglobal.net"/>) bajo el que se encuentra la [[cripta]].<ref name="jdiezarnal.com"/> Esta iglesia conserva restos de construcciones [[Prerrománico|prerrománicas]], a los pies de la [[Nave (arquitectura)|nave]]. En este sentido hay que destacar la maciza construcción que da forma en la puerta principal, exteriormente destaca un cuerpo que se avanza del nivel de la fachada, rematado con un par de arcos de medio punto, y un pequeño [[campanario]]. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de esta puerta figura un crismón. Interiormente esta estructura soporta una tribuna elevada.
Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de planta cruciforme (en [[cruz latina]]<ref>http://www.aragonromanico.com/jacetania/siresa.htm</ref>) y con un único [[ábside]] semicircular (por su interior, aunque en el exterior es poligonal,<ref name="aldeaglobal.net"/>) bajo el que se encuentra la [[cripta]].<ref name="jdiezarnal.com"/> Esta iglesia conserva restos de construcciones [[Prerrománico|prerrománicas]], a los pies de la [[Nave (arquitectura)|nave]]. En este sentido hay que destacar la maciza construcción que da forma en la puerta principal, exteriormente destaca un cuerpo que se avanza del nivel de la fachada, rematado con un par de arcos de medio punto, y un pequeño [[campanario]]. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de esta puerta figura un crismón. Interiormente esta estructura soporta una tribuna elevada.
[[Archivo:Siresa 3.jpg|thumb|200px|Interior de la iglesia de san Pedro de Siresa.]]
En el crucero hubo un [[cimborrio]] provisto con [[cúpula semiesférica]] que, tras derrumbarse por un incendio,<ref name="aldeaglobal.net"/> fue sustituido en el tramo central del [[crucero (arquitectura)|crucero]] por una [[bóveda de arista]], y los tramos laterales por Bóveda de Cañón.<ref name="jdiezarnal.com"/>
En el crucero hubo un [[cimborrio]] provisto con [[cúpula semiesférica]] que, tras derrumbarse por un incendio,<ref name="aldeaglobal.net"/> fue sustituido en el tramo central del [[crucero (arquitectura)|crucero]] por una [[bóveda de arista]], y los tramos laterales por Bóveda de Cañón.<ref name="jdiezarnal.com"/>


Línea 50: Línea 36:
De este modo, casi el único elemento decorativo presente en su fachada es el crismón.<ref>Puede verse una cuidadísima descripción del crismón en el [http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Catalogo_Crismon.htm?http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Huesca/CrismonFicha_Siresa.htm Catálogo de crismones]</ref>
De este modo, casi el único elemento decorativo presente en su fachada es el crismón.<ref>Puede verse una cuidadísima descripción del crismón en el [http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Catalogo_Crismon.htm?http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Huesca/CrismonFicha_Siresa.htm Catálogo de crismones]</ref>


Declarado Monumento Nacional en 1931,<ref name="jdiezarnal.com"/> desde entonces se han llevado a cabo diversas campañas de restauración. Actualmente es la iglesia parroquial del núcleo de Siresa.
Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
 
{{Planos}}
== Leyendas ==
<center><hovergallery widths=798px heights=465px perrow=1>
=== El Santo Grial ===
MonasterioSiresa.Planos1.jpg
Se dice que en un hueco abierto en el [[ábside]] se encontró el Santo Grial,<ref name="jdiezarnal.com"/> al que se relaciona también con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías, como el [[monasterio de San Juan de la Peña]], la Cueva de Yebra de Basa, la [[iglesia de San Adrián de Sásabe]], San Pedro de la Sede Real de Bailo, o la [[Catedral de Jaca]], hasta su posterior traslado a [[Valencia]], concretamente a su [[Catedral de Valencia|catedral]].
</hovergallery></center>
 
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
MonasterioSiresa.Planos2.jpg|{{Alt|Alzado oeste}}
Archivo:Siresa 4.jpg|El crucero
MonasterioSiresa.Planos3.jpg|{{Alt|Alzado este}}
Archivo:Siresa 5.jpg|''Cristo de un descendimiento''
MonasterioSiresa.Planos4.jpg|{{Alt|Alzado norte}}
Archivo:Siresa Antarpiece of St James.jpg|Retablo de ''Santiago''
MonasterioSiresa.Planos5.jpg|{{Alt|Alzado sur}}
</gallery></center>
MonasterioSiresa.Planos6.jpg|{{Alt|Sección transversal}}
 
MonasterioSiresa.Planos7.jpg|{{Alt|Sección longitudinal}}
== Enlaces externos ==
</hovergallery></center>
* http://www.jdiezarnal.com/siresa.html, con varios detalles, fotografías y planos.
{{Imágenes}}
* http://www.aldeaglobal.net/alu510/castella/Arago/siresa.htm Cuidada descripción y fotografías.
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
* http://www.aragonromanico.com/jacetania/siresa.htm Web con detallada explicación y fotografías.
Monasterio de San Pedro (Siresa, Echo, Huesca) (1137442989).jpg
* http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/60-Siresa.htm Web de García Omedes, con cuidada selección de fotografías y textos.
ÁbsideDeSanPedroDeSiresa2.JPG
 
Archivo:Siresa 2.jpg||{{Alt|Fachada principal}}
== Notas y referencias ==
Siresa 4.jpg|{{Alt|Crucero}}
{{Reflist}}
Archivo:Siresa 3.jpg
 
Siresa Antarpiece of St James.jpg|{{Alt|Retablo de ''Santiago''}}
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=Calle Barrio Medio, Siresa|42.756435|-0.753971|18|15}}
{{Referencias}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{IX-S}}
{{IX-S}}
{{XI-S}}
{{XI-S}}
[[Categoría:Siresa]]
[[Carpeta:Siresa]]
{{P-Huesca}}
{{P-Huesca}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/514454...690992