Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Siresa»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Siresa 1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Siresa 1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
El monasterio de '''San Pedro de Siresa''' es un [[monasterio]] [[Arquitectura románica|románico]] que se encuentra emplazado en el valle pirenaico de Hecho, en la población de Siresa, dentro del término municipal de Hecho (o Bal d'Echo o Echo en aragonés), [[provincia de Huesca]] ([[Aragón]], España), que se encuentra a 822 m de altitud, tratándose del [[monasterio]] aragonés situado geográficamente más al norte.<ref name="jdiezarnal.com">http://www.jdiezarnal.com/siresa.html</ref>
El monasterio de '''San Pedro de Siresa''' es un monasterio [[Arquitectura románica|románico]] que se encuentra emplazado en el valle pirenaico de Hecho, en la población de Siresa, dentro del término municipal de Hecho (o Bal d'Echo o Echo en aragonés), [[provincia de Huesca]] (Aragón, España), que se encuentra a 822 m de altitud, tratándose del monasterio aragonés situado geográficamente más al norte.<ref name="jdiezarnal.com">http://www.jdiezarnal.com/siresa.html</ref>
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 21: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==
Es en esta época cuando, posiblemente, se levanta buena parte de la iglesia actual, reflejo de la época de esplendor, y único elemento que ha sobrevivido del monasterio.<ref name="jdiezarnal.com"/> Concretamente, la edificicación se inició en el año 1082, como reforma de la antigua [[abadía]] [[Arquitectura carolingia|carolingia]].<ref name="guiaservicios.com">http://www.guiaservicios.com/arag_ruta_monasterio-san-pedro-siresa.php</ref> La edificación se reanudó a mediados del mismo siglo pero parece que quedó inacabada.
Es en esta época cuando, posiblemente, se levanta buena parte de la iglesia actual, reflejo de la época de esplendor, y único elemento que ha sobrevivido del monasterio.<ref name="jdiezarnal.com"/> Concretamente, la edificicación se inició en el año 1082, como reforma de la antigua abadía [[Arquitectura carolingia|carolingia]].<ref name="guiaservicios.com">http://www.guiaservicios.com/arag_ruta_monasterio-san-pedro-siresa.php</ref> La edificación se reanudó a mediados del mismo siglo pero parece que quedó inacabada.


Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de planta cruciforme (en [[cruz latina]]<ref>http://www.aragonromanico.com/jacetania/siresa.htm</ref>) y con un único [[ábside]] semicircular (por su interior, aunque en el exterior es poligonal,<ref name="aldeaglobal.net"/>) bajo el que se encuentra la [[cripta]].<ref name="jdiezarnal.com"/> Esta iglesia conserva restos de construcciones [[Prerrománico|prerrománicas]], a los pies de la [[Nave (arquitectura)|nave]]. En este sentido hay que destacar la maciza construcción que da forma en la puerta principal, exteriormente destaca un cuerpo que se avanza del nivel de la fachada, rematado con un par de arcos de medio punto, y un pequeño [[campanario]]. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de esta puerta figura un crismón. Interiormente esta estructura soporta una tribuna elevada.
Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de planta cruciforme (en [[cruz latina]]<ref>http://www.aragonromanico.com/jacetania/siresa.htm</ref>) y con un único [[ábside]] semicircular (por su interior, aunque en el exterior es poligonal,<ref name="aldeaglobal.net"/>) bajo el que se encuentra la [[cripta]].<ref name="jdiezarnal.com"/> Esta iglesia conserva restos de construcciones [[Prerrománico|prerrománicas]], a los pies de la [[Nave (arquitectura)|nave]]. En este sentido hay que destacar la maciza construcción que da forma en la puerta principal, exteriormente destaca un cuerpo que se avanza del nivel de la fachada, rematado con un par de arcos de medio punto, y un pequeño [[campanario]]. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de esta puerta figura un crismón. Interiormente esta estructura soporta una tribuna elevada.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/629557...690992