Diferencia entre revisiones de «Puente de Calicanto»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎El puente: clean up, replaced: boticas → boticas)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Puente Calicanto.jpg|thumb|250px|Vista del Puente de Calicanto, siglo XIX]]
{{A}}
El '''Puente de Calicanto''' o '''de Cal y Canto''' fue un [[puente]] construido sobre el Río Mapocho‏‎, en la ciudad de [[Santiago de Chile]]. Obra del feroz corregidor  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puente Calicanto.jpg|{{AltC|Vista del Puente de Calicanto, siglo XIX}}</hovergallery></div>
El '''Puente de Calicanto''' o '''de Cal y Canto''' fue un [[puente]] construido sobre el Río Mapocho‏‎, en la ciudad de [[Santiago de Chile]]. Obra del feroz corregidor
Luis Manuel de Zañartu, es considerada una de las mayores obras arquitectura de la historia de la ciudad y fue símbolo de ésta hasta su demolición en 1889.
Luis Manuel de Zañartu, es considerada una de las mayores obras arquitectura de la historia de la ciudad y fue símbolo de ésta hasta su demolición en 1889.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
=== Orígenes y construcción ===
=== Orígenes y construcción ===
Línea 14: Línea 15:


Finalmente, con un costo de 200.000 [[peso (moneda)|pesos]] sin contar la mano de obra forzada, fue inaugurado el Puente de Cal y Canto, el 20 de junio de 1779.
Finalmente, con un costo de 200.000 [[peso (moneda)|pesos]] sin contar la mano de obra forzada, fue inaugurado el Puente de Cal y Canto, el 20 de junio de 1779.
 
{{clear}}
=== El puente ===
=== El puente ===
[[Archivo:Puente Calicanto 2.jpg|thumb|250px|Arcos del Puente de Calicanto]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puente Calicanto 2.jpg|{{AltC|Arcos del Puente de Calicanto}}</hovergallery></div>
Esta obra de ingeniería medía 202 [[metro]]s de largo, siendo 120 de éstos los correspondientes al ancho del río y los restantes eran las rampas necesarias para alcanzar la altura de la calzada. El puente se elevaba a más de 12 metros de altura sobre el río y tenía un total de 11 arcos de 9,2 metros de alturas. Los pilares descansaban en cimientos de más de 4,2 metros de profundidad y su calzada tenía un ancho de 8,4 metros, por donde podían circular carretas en ambos sentidos dejando espacio para caballos y peatones.
Esta obra de ingeniería medía 202 metros de largo, siendo 120 de éstos los correspondientes al ancho del río y los restantes eran las rampas necesarias para alcanzar la altura de la calzada. El puente se elevaba a más de 12 metros de altura sobre el río y tenía un total de 11 arcos de 9,2 metros de alturas. Los pilares descansaban en cimientos de más de 4,2 metros de profundidad y su calzada tenía un ancho de 8,4 metros, por donde podían circular carretas en ambos sentidos dejando espacio para caballos y peatones.


Su estructura estaba hecha de [[cal]] de Polpaico y de rocas traídas de las [[cantera]]s de Cerro Blanco y utilizaron más de doscientos mil [[huevo (alimento)|huevo]]s para pegar estos elementos. La utilización de cal y cantos fueron los que le dieron el nombre con el que pasó a la historia este puente.
Su estructura estaba hecha de [[cal]] de Polpaico y de rocas traídas de las [[cantera]]s de Cerro Blanco y utilizaron más de doscientos mil [[huevo (alimento)|huevo]]s para pegar estos elementos. La utilización de cal y cantos fueron los que le dieron el nombre con el que pasó a la historia este puente.
Línea 23: Línea 24:
El río Mapocho es un pequeño cauce y solamente en los meses de invierno, crece y se convierte en un caudaloso torrente que puede arrasar con todo a su paso, lo que obligó al gobierno colonial además a comprometerse con la construcción de los [[tajamar]]es para proteger a la ciudad de las crecías del Mapocho. Sin embargo, el bajo cauce del Mapocho contrastaba con el enorme puente construido. De los 11 arcos, 3 nunca fueron tocados por las aguas y se convirtieron en baños públicos, por lo que se consideró que "El Calicanto es demasiado puente para el Mapocho". Un [[Estados Unidos|estadounidense]], en 1850, llegó a afirmar que ''"La ciudad debería vender el puente, o comprar un río bastante para él"''.
El río Mapocho es un pequeño cauce y solamente en los meses de invierno, crece y se convierte en un caudaloso torrente que puede arrasar con todo a su paso, lo que obligó al gobierno colonial además a comprometerse con la construcción de los [[tajamar]]es para proteger a la ciudad de las crecías del Mapocho. Sin embargo, el bajo cauce del Mapocho contrastaba con el enorme puente construido. De los 11 arcos, 3 nunca fueron tocados por las aguas y se convirtieron en baños públicos, por lo que se consideró que "El Calicanto es demasiado puente para el Mapocho". Un [[Estados Unidos|estadounidense]], en 1850, llegó a afirmar que ''"La ciudad debería vender el puente, o comprar un río bastante para él"''.


Con el paso de los años, el Calicanto se volvió un símbolo de la ciudad y todo un centro comercial para los santiaguinos. En los [[años 1830]] se construyeron sobre cada pilar del lado poniente, unas garitas semicirculares en las que se instalaron tiendas, en las que se vendían frutas, baratijas, dulces y otras confecciones. En total, hubo hasta cinco boticas, dos panaderías, bodegas de vinos, relojerías, sombrererías, talabarterías y hasta la imprenta del periódico ''"La Estrella de Chile"'', que se instaló en Julio de 1887.
Con el paso de los años, el Calicanto se volvió un símbolo de la ciudad y todo un centro comercial para los santiaguinos. En los Años 1830 se construyeron sobre cada pilar del lado poniente, unas garitas semicirculares en las que se instalaron tiendas, en las que se vendían frutas, baratijas, dulces y otras confecciones. En total, hubo hasta cinco boticas, dos panaderías, bodegas de vinos, relojerías, sombrererías, talabarterías y hasta la imprenta del periódico ''"La Estrella de Chile"'', que se instaló en Julio de 1887.
 
{{clear}}
=== Demolición ===
=== Demolición ===
Catorce meses después, los encargados de la canalización del río ordenaron derribar el Puente para continuar con sus trabajos. A pesar de las diferentes reacciones en contra de dicho suceso por parte de la opinión pública, el puente más grande de Santiago fue minado el 10 de agosto de 1888.
Catorce meses después, los encargados de la canalización del río ordenaron derribar el Puente para continuar con sus trabajos. A pesar de las diferentes reacciones en contra de dicho suceso por parte de la opinión pública, el puente más grande de Santiago fue minado el 10 de agosto de 1888.
Línea 33: Línea 34:


¡Qué gran desgracia para la ciudad! Chile, con toda su riqueza de hoy, no podrá jamás hacer de nuevo un puente como el de Cal y Canto."|Extractos de diarios de la época, [[Santiago de Chile|Santiago]], agosto de 1888}}
¡Qué gran desgracia para la ciudad! Chile, con toda su riqueza de hoy, no podrá jamás hacer de nuevo un puente como el de Cal y Canto."|Extractos de diarios de la época, [[Santiago de Chile|Santiago]], agosto de 1888}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Santiago, Chile and the cell phone building..jpg|{{AltC|Vista actual del río Mapocho}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Santiago, Chile and the cell phone building..jpg|thumb|200px|Vista actual del río Mapocho]]
Tras su demolición, el Puente Calicanto quedó en la memoria de la ciudad. Hasta el día de hoy, la calle que era usada antiguamente para unir dicha estructura con la Plaza de Armas lleva el nombre de "Puente" y la estación del Metro de Santiago ubicada en la zona donde antiguamente se erigió, lleva el nombre de [[Puente Cal y Canto (estación)|Puente Cal y Canto]].
Tras su demolición, el Puente Calicanto quedó en la memoria de la ciudad. Hasta el día de hoy, la calle que era usada antiguamente para unir dicha estructura con la Plaza de Armas lleva el nombre de "Puente" y la estación del Metro de Santiago ubicada en la zona donde antiguamente se erigió, lleva el nombre de [[Puente Cal y Canto (estación)|Puente Cal y Canto]].
Un monolito, en la ribera norte frente a la Piscina escolar, señala la ubicación que tuvo el afamado puente.
Un monolito, en la ribera norte frente a la Piscina escolar, señala la ubicación que tuvo el afamado puente.


Durante la construcción de dicha estación, a mediados de los [[años 1980]], fueron encontrados algunos restos subterráneos del Puente, los que se conservan en la estación del Metro.
Durante la construcción de dicha estación, a mediados de los [[años 1980]], fueron encontrados algunos restos subterráneos del Puente, los que se conservan en la estación del Metro.
 
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*Espinoza V., Ismael: ''Historia secreta de Santiago de Chile'', 1985.
*Espinoza V., Ismael: ''Historia secreta de Santiago de Chile'', 1985.
*Inostroza, Jorge: ''El corregidor de Calicanto'', 1960.
*Inostroza, Jorge: ''El corregidor de Calicanto'', 1960.


{{Chile}}
{{Chile}}
{{Puentes}} [[Categoría:Santiago de Chile]]
{{Puentes}}
[[Carpeta:Santiago de Chile]]
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453734...690960