Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Villa»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 15: Línea 15:
{{clear}}
{{clear}}
== Casa y Torre de los Lujanes ==
== Casa y Torre de los Lujanes ==
{{AP|Casa y Torre de los Lujanes}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa y Torre de los Lujanes (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Casa y Torre de los Lujanes, en el lado oriental de la plaza.}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>MADRID PLAZA DE LA VILLA A CALLE DEL ROYO 8-12-2006.jpg|{{AltC|Pasadizo construido a principios del siglo XX entre la Casa de Cisneros y la Casa de la Villa.}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa de la Villa (Madrid) 02.jpg|{{AltC|La Casa de la Villa, sede del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Madrid, ocupa la parte occidental de la plaza.}}</hovergallery></div> 


<div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa y Torre de los Lujanes (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Casa y Torre de los Lujanes, en el lado oriental de la plaza.}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>MADRID PLAZA DE LA VILLA A CALLE DEL ROYO 8-12-2006.jpg|{{AltC|Pasadizo construido a principios del siglo XX entre la Casa de Cisneros y la Casa de la Villa.}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa de la Villa (Madrid) 02.jpg|{{AltC|La Casa de la Villa, sede del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Madrid, ocupa la parte occidental de la plaza.}}</hovergallery></div>
Estos dos edificios, construidos en estilo gótico-mudéjar, son los más antiguos que se conservan actualmente en la capital, entre los de carácter civil. Su construcción data del siglo XV y su nombre hace referencia a sus primeros propietarios, la familia de los Lujanes, ricos comerciantes de origen Aragonés. De este linaje se conservan varios escudos, que aparecen en la portada [[gótico|gótica]] de la fachada principal.
Estos dos edificios, construidos en estilo gótico-mudéjar, son los más antiguos que se conservan actualmente en la capital, entre los de carácter civil. Su construcción data del siglo XV y su nombre hace referencia a sus primeros propietarios, la familia de los Lujanes, ricos comerciantes de origen Aragonés. De este linaje se conservan varios escudos, que aparecen en la portada [[gótico|gótica]] de la fachada principal.


Según la tradición, en la torre estuvo alojado el rey Francisco I de Francia (1494-[[1547]]), hecho prisionero en la Batalla de Pavía (1525). Actualmente es la sede de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.
Según la tradición, en la torre estuvo alojado el rey Francisco I de Francia (1494-1547), hecho prisionero en la Batalla de Pavía (1525). Actualmente es la sede de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.
{{clear}}
{{clear}}
== Casa de Cisneros ==
== Casa de Cisneros ==
Se trata de una casa-palacio, construida en [[estilo plateresco]] en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros‏‎ (1436-[[1517]]), de quien toma su nombre.
Se trata de una casa-palacio, construida en [[estilo plateresco]] en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros‏‎ (1436-1517), de quien toma su nombre.


La fachada que da a la Plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió la propiedad del palacio y procedió a su reforma para integrarlo dentro de las dependencias de la Casa de la Villa. La remodelación, realizada en consonancia con las trazas originales, corrió a cargo del arquitecto Luis Bellido y González, a quien se debe también el pasadizo que une la Casa de Cisneros con el edificio del Ayuntamiento.
La fachada que da a la Plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió la propiedad del palacio y procedió a su reforma para integrarlo dentro de las dependencias de la Casa de la Villa. La remodelación, realizada en consonancia con las trazas originales, corrió a cargo del arquitecto Luis Bellido y González, a quien se debe también el pasadizo que une la Casa de Cisneros con el edificio del Ayuntamiento.
Línea 30: Línea 28:
La fachada que da a la calle de Sacramento, que inicialmente era la principal, es la que reúne los mayores valores histórico-artísticos, ya que apenas fue modificada durante las citadas obras de reforma.
La fachada que da a la calle de Sacramento, que inicialmente era la principal, es la que reúne los mayores valores histórico-artísticos, ya que apenas fue modificada durante las citadas obras de reforma.


Según la tradición, este palacio sirvió de prisión a [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] (1540-1611), secretario del rey Felipe II. En él nació el político Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones (1863-1950). El general Ramón María Narváez (1800-[[1868]]), uno de sus moradores, murió en este lugar.
Según la tradición, este palacio sirvió de prisión a [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] (1540-1611), secretario del rey Felipe II. En él nació el político Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones (1863-1950). El general Ramón María Narváez (1800-1868), uno de sus moradores, murió en este lugar.
{{clear}}
{{clear}}
== Casa de la Villa ==
== Casa de la Villa ==
Línea 42: Línea 40:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=130px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monumento a Álvaro de Bazán (Madrid) 01.jpg|{{AltC|<small>Monumento a Don Álvaro de Bazán en la Plaza de la Villa de Madrid (M. Benlliure, 1891).</small>}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=130px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monumento a Álvaro de Bazán (Madrid) 01.jpg|{{AltC|<small>Monumento a Don Álvaro de Bazán en la Plaza de la Villa de Madrid (M. Benlliure, 1891).</small>}}</hovergallery></div>


Con motivo del tercer centenario de la muerte del marino Don Álvaro de Bazán (1526-[[1588]]), en 1888 el Ayuntamiento decidió erigir un monumento en su memoria. Sin embargo, no se inauguró hasta el 19 de diciembre de 1891. Desde entonces figura en el centro de la plaza, y actualmente está rodeado por un amplio parterre.
Con motivo del tercer centenario de la muerte del marino Don Álvaro de Bazán (1526-1588), en 1888 el Ayuntamiento decidió erigir un monumento en su memoria. Sin embargo, no se inauguró hasta el 19 de diciembre de 1891. Desde entonces figura en el centro de la plaza, y actualmente está rodeado por un amplio parterre.


El pedestal es obra del arquitecto Miguel Aguado y del escultor Mariano Benlliure (1862-[[1947]]), siendo este último el autor de la estatua de bronce. En el frente del pedestal figura la inscripción "''A / DON / ALVARO / DE / BAZAN''", y en la cara posterior los versos que Lope de Vega dedicó al homenajeado:
El pedestal es obra del arquitecto Miguel Aguado y del escultor Mariano Benlliure (1862-1947), siendo este último el autor de la estatua de bronce. En el frente del pedestal figura la inscripción "''A / DON / ALVARO / DE / BAZAN''", y en la cara posterior los versos que Lope de Vega dedicó al homenajeado:


{{Cite|''El fiero turco en Lepanto; / en la [[Batalla de la Isla Terceira|Tercera]] el francés; / y en todo mar el inglés, / tuvieron de verme espanto. / Rey servido y patria honrada / dirán mejor quién he sido / por la Cruz de mi apellido / y por la cruz de mi espada.''}}
{{Cite|''El fiero turco en Lepanto; / en la [[Batalla de la Isla Terceira|Tercera]] el francés; / y en todo mar el inglés, / tuvieron de verme espanto. / Rey servido y patria honrada / dirán mejor quién he sido / por la Cruz de mi apellido / y por la cruz de mi espada.''}}
Bazán aparece pisando una bandera [[turca]], vestido con media armadura y banda de Capitán General de la Armada sobre su pecho, apoyando la mano izquierda sobre el pomo de su espada y portando en la derecha una bengala de general.
Bazán aparece pisando una bandera [[turca]], vestido con media armadura y banda de Capitán General de la Armada sobre su pecho, apoyando la mano izquierda sobre el pomo de su espada y portando en la derecha una bengala de general.
{{clear}}
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*'''Salvador Prieto, María del Socorro''': ''Escultura monumental en Madrid: calles, plazas y jardines públicos (1875–1936)'', 1990, ISBN 84-381-0147-X
*'''Salvador Prieto, María del Socorro''': ''Escultura monumental en Madrid: calles, plazas y jardines públicos (1875–1936)'', 1990, ISBN 84-381-0147-X
{{Clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Plazas}}
{{Plazas}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642526...690904