Diferencia entre revisiones de «Monasterio de El Escorial»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Vista aerea del Monasterio de El Escorial.jpg|right|350px]]
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Vista aerea del Monasterio de El Escorial.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Monasterio de El Escorial''', conocido también como '''Monasterio de San Lorenzo de El Escorial''', '''Monasterio de San Lorenzo El Real''', '''Monasterio de San Lorenzo de la Victoria''' o, sencillamente, como '''El Escorial''', fue proyectado en la segunda mitad del Siglo XVI por [[Juan Bautista de Toledo]] para el rey Felipe II quien concibió la obra como un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego.
El '''Monasterio de El Escorial''', conocido también como '''Monasterio de San Lorenzo de El Escorial''', '''Monasterio de San Lorenzo El Real''', '''Monasterio de San Lorenzo de la Victoria''' o, sencillamente, como '''El Escorial''', fue proyectado en la segunda mitad del Siglo XVI por [[Juan Bautista de Toledo]] para el rey Felipe II quien concibió la obra como un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego.


Línea 7: Línea 7:


Además de los arquitectos mencionados intervinieron también [[Juan de Mijares]], [[Gian Battista Castello]] ''El Bergamasco'' y [[Francisco de Mora]].  
Además de los arquitectos mencionados intervinieron también [[Juan de Mijares]], [[Gian Battista Castello]] ''El Bergamasco'' y [[Francisco de Mora]].  
 
{{clear}}
 
== Fundación ==
== Fundación ==
El Monasterio de El Escorial fue promovido por Felipe II, entre otras razones, para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, festividad de mártir. Esta batalla marcó el inicio del proceso de planificación que culminó con la colocación de la primera piedra el 23 de abril de 1563, bajo la dirección de [[Juan Bautista de Toledo]]. Le sucedió tras su muerte, en 1567, el italiano [[Gian Battista Castello]] El Bergamasco y, posteriormente, su discípulo [[Juan de Herrera]]. La última piedra se puso 21 años después, el 13 de septiembre de 1584.
El Monasterio de El Escorial fue promovido por Felipe II, entre otras razones, para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, festividad de mártir. Esta batalla marcó el inicio del proceso de planificación que culminó con la colocación de la primera piedra el 23 de abril de 1563, bajo la dirección de [[Juan Bautista de Toledo]]. Le sucedió tras su muerte, en 1567, el italiano [[Gian Battista Castello]] El Bergamasco y, posteriormente, su discípulo [[Juan de Herrera]]. La última piedra se puso 21 años después, el 13 de septiembre de 1584.


El edificio surge por la necesidad de crear un monasterio que asegurase el culto en torno a un panteón familiar de nueva creación, para así poder dar cumplimiento al último testamento de Carlos V de 1558. El Emperador quiso enterrarse con su esposa Isabel de Portugal y con su nueva dinastía alejado de los habituales lugares de entierro de los Trastamara.
El edificio surge por la necesidad de crear un monasterio que asegurase el culto en torno a un panteón familiar de nueva creación, para así poder dar cumplimiento al último testamento de Carlos V de 1558. El Emperador quiso enterrarse con su esposa Isabel de Portugal y con su nueva dinastía alejado de los habituales lugares de entierro de los Trastamara.
{{clear}}
== Cronología==
== Cronología==
*''' 1557'''. Victoria sobre los franceses en la Batalla de San Quintín.
*''' 1557'''. Victoria sobre los franceses en la Batalla de San Quintín.
*'''1558'''. Felipe II designa una comisión multidisciplinar (médicos, arquitectos, canteros, etc.) para buscar el emplazamiento más idóneo.
*'''1558'''. Felipe II designa una comisión multidisciplinar (médicos, arquitectos, canteros, etc.) para buscar el emplazamiento más idóneo.
Línea 33: Línea 32:


*'''1584'''. Se colocan en la portada de la [[Basílica de El Escorial|Basílica]] ldandose por finalizadas las obras el 13 de septiembre, si bien la [[Basílica de El Escorial|Basílica]], se culminó en 1586 bajo la dirección de [[Francisco de Mora]].
*'''1584'''. Se colocan en la portada de la [[Basílica de El Escorial|Basílica]] ldandose por finalizadas las obras el 13 de septiembre, si bien la [[Basílica de El Escorial|Basílica]], se culminó en 1586 bajo la dirección de [[Francisco de Mora]].
 
{{clear}}
==Planta==
==Planta==
[[Juan Bautista de Toledo]] está considerado el primer arquitecto del Monasterio de El Escorial y sus trazas sentarán las bases de lo que posteriormente será el lenguaje herreriano.
[[Juan Bautista de Toledo]] está considerado el primer arquitecto del Monasterio de El Escorial y sus trazas sentarán las bases de lo que posteriormente será el lenguaje herreriano.
{{clear}}
===Primeras trazas===
===Primeras trazas===
[[Archivo:Chueca2g.jpg|thumb|350px|El proyecto de Monasterio de Juan Bautista de Toledo (según Chueca)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chueca2g.jpg|{{AltC|El proyecto de Monasterio de Juan Bautista de Toledo (según Chueca)}}</hovergallery></div> 
En primera instancia se observa que las primeras trazas que se conservan de [[Juan Bautista de Toledo]] proponían un edificio con una imagen muy diferente al que se construyó definitivamente: torres en la mitad de la fachadas laterales (las huellas de la Torre de la Biblioteca aún son visibles en la fachada que da al Jardín, ya que se construyó en vida de Juan Bautista) y dos torres más en la portada principal, donde el Patio de Reyes quedaba abierto y dejaba ver en el fondo la portada de la Basílica. Sabemos por la documentación que se conserva de los priores del convento que al principio se preveían sólo cincuenta monjes en lugar de los cien finales, por lo que el proyecto original tenía una altura menos en la parte delantera. En cuanto a la planta de la iglesia, el diseño se resolvía con unas naves de menores dimensiones de las actuales rematadas con una capilla de ábside semicircular. No estando contento Felipe II con esta solución hará llamar a [[Francesco Paciotto]] que le aconsejará al monarca que el templo tenga el ábside plano. Finalmente el artífice de la solución definitiva fue [[Juan de Herrera]], que construyó un templo cuadrado basado en la planta del Vaticano sobrepuesto a una planta basilical tradicional con el altar al final de la nave principal. A Herrera también se debe la imagen unitaria de las fachadas con menos torres y sin escalonamiento, lo que contribuyó a la potente imagen final del edificio.
En primera instancia se observa que las primeras trazas que se conservan de [[Juan Bautista de Toledo]] proponían un edificio con una imagen muy diferente al que se construyó definitivamente: torres en la mitad de la fachadas laterales (las huellas de la Torre de la Biblioteca aún son visibles en la fachada que da al Jardín, ya que se construyó en vida de Juan Bautista) y dos torres más en la portada principal, donde el Patio de Reyes quedaba abierto y dejaba ver en el fondo la portada de la Basílica. Sabemos por la documentación que se conserva de los priores del convento que al principio se preveían sólo cincuenta monjes en lugar de los cien finales, por lo que el proyecto original tenía una altura menos en la parte delantera. En cuanto a la planta de la iglesia, el diseño se resolvía con unas naves de menores dimensiones de las actuales rematadas con una capilla de ábside semicircular. No estando contento Felipe II con esta solución hará llamar a [[Francesco Paciotto]] que le aconsejará al monarca que el templo tenga el ábside plano. Finalmente el artífice de la solución definitiva fue [[Juan de Herrera]], que construyó un templo cuadrado basado en la planta del Vaticano sobrepuesto a una planta basilical tradicional con el altar al final de la nave principal. A Herrera también se debe la imagen unitaria de las fachadas con menos torres y sin escalonamiento, lo que contribuyó a la potente imagen final del edificio.


La orden jerónima intervino en las primeras trazas de la obra, de la que resultaría un núcleo conventual de la iglesia y el claustro principal. La principal contribución de [[Juan Bautista de Toledo]] habría sido integrar los palacios privados y públicos en un esquema simétrico renacentista. Este esquema de palacio real adosado a un monasterio era costumbre entre los monarcas hispanos medievales, que lo usaban en los monasterios que usaban para retiros, lutos y descansos. Podemos encontrar muchos antecedentes, como Santo Tomás de Ávila, Guadalupe, Poblet, Santa Creus o Yuste, entre muchos otros.
La orden jerónima intervino en las primeras trazas de la obra, de la que resultaría un núcleo conventual de la iglesia y el claustro principal. La principal contribución de [[Juan Bautista de Toledo]] habría sido integrar los palacios privados y públicos en un esquema simétrico renacentista. Este esquema de palacio real adosado a un monasterio era costumbre entre los monarcas hispanos medievales, que lo usaban en los monasterios que usaban para retiros, lutos y descansos. Podemos encontrar muchos antecedentes, como Santo Tomás de Ávila, Guadalupe, Poblet, Santa Creus o Yuste, entre muchos otros.
{{clear}}
{{clear}}
===Modelos bíblicos: el Templo de Salomón===
===Modelos bíblicos: el Templo de Salomón===
[[Archivo:Jerus-n4i.jpg|right|thumb|350px|Maqueta de la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Jerus-n4i.jpg|{{AltC|Maqueta de la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén}}</hovergallery></div>
En realidad el origen arquitectónico de su planta es muy controvertido. Dejando a un lado la feliz casualidad de la parrilla, que no apareció hasta que Herrera cerró la fachada principal con la «falsa fachada» de la biblioteca y eliminó seis de las torres, la planta parece estar basada más bien en las descripciones del Templo de Salomón de la Biblia y del historiador judeo-romano Flavio Josefo.
En realidad el origen arquitectónico de su planta es muy controvertido. Dejando a un lado la feliz casualidad de la parrilla, que no apareció hasta que Herrera cerró la fachada principal con la «falsa fachada» de la biblioteca y eliminó seis de las torres, la planta parece estar basada más bien en las descripciones del Templo de Salomón de la Biblia y del historiador judeo-romano Flavio Josefo.
Esta idea debió ser modificada por las crecientes necesidades del convento y las funciones que Felipe II quiso que albergara el edificio (panteón, basílica, convento, colegio, biblioteca y palacio), por lo que tuvo que duplicarse las dimensiones iniciales del proyecto. Las estatuas de David y Salomón flanquean la entrada a la [[Basílica de El Escorial|basílica]] recordando el paralelismo con el guerrero Carlos V y el prudente Felipe II. Del mismo modo, el fresco de Salomón se sitúa en el centro de las bóvedas de la Biblioteca mostrando su imagen de mayor sabiduría: el famoso episodio con la Reina de Saba.
Esta idea debió ser modificada por las crecientes necesidades del convento y las funciones que Felipe II quiso que albergara el edificio (panteón, basílica, convento, colegio, biblioteca y palacio), por lo que tuvo que duplicarse las dimensiones iniciales del proyecto. Las estatuas de David y Salomón flanquean la entrada a la [[Basílica de El Escorial|basílica]] recordando el paralelismo con el guerrero Carlos V y el prudente Felipe II. Del mismo modo, el fresco de Salomón se sitúa en el centro de las bóvedas de la Biblioteca mostrando su imagen de mayor sabiduría: el famoso episodio con la Reina de Saba.
Línea 66: Línea 65:
754 grabado 13273 8.jpeg
754 grabado 13273 8.jpeg
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
 
{{clear}}
==Partes del edificio==
==Partes del edificio==
===Patio de los reyes===
===Patio de los reyes===
[[Archivo:MonasterioEscorial.PatioReyes.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MonasterioEscorial.PatioReyes.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Es el patio de acceso desde la fachada principal y recibe este nombre por las esculturas de los seis reyes de Israel que decoran la fachada principal de la iglesia situada al fondo del patio, obra del escultor Juan Bautista Monegro. Estos reyes son los constructores del templo de la sabiduría, el Templo de salomón que Felipe II tuvo como modelo. Presidiendo a un lado y otro encontramos a David y Salomón, Ezequías, Josafat, Josías y en el extremo derecho Manasses que porta los atributos geométricos del arquitecto: escuadra y compás.
Es el patio de acceso desde la fachada principal y recibe este nombre por las esculturas de los seis reyes de Israel que decoran la fachada principal de la iglesia situada al fondo del patio, obra del escultor Juan Bautista Monegro. Estos reyes son los constructores del templo de la sabiduría, el Templo de salomón que Felipe II tuvo como modelo. Presidiendo a un lado y otro encontramos a David y Salomón, Ezequías, Josafat, Josías y en el extremo derecho Manasses que porta los atributos geométricos del arquitecto: escuadra y compás.


Línea 77: Línea 76:
{{clear}}
{{clear}}
===Biblioteca===
===Biblioteca===
[[Archivo:EscorialBiblioteca.jpg|right|350px|Biblioteca.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>EscorialBiblioteca.jpg|{{AltC|Biblioteca.}}</hovergallery></div> 
Situada en la planta superior sobre la entrada principal de la fachada de poniente, fue proyectada por Juan de Herrera quien se ocupó de diseñar las estanterías que contiene.  
Situada en la planta superior sobre la entrada principal de la fachada de poniente, fue proyectada por Juan de Herrera quien se ocupó de diseñar las estanterías que contiene.  


Línea 86: Línea 85:
El pavimento es de mármoles blancos y pardos.
El pavimento es de mármoles blancos y pardos.
{{clear}}
{{clear}}
===[[Basílica de El Escorial|Basílica]]===
===[[Basílica de El Escorial|Basílica]]===
[[Archivo:MonasterioEscorialBasilica.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MonasterioEscorialBasilica.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Precedida por el ''Patio de los Reyes'', verdadero núcleo central de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias.
Precedida por el ''Patio de los Reyes'', verdadero núcleo central de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias.
{{clear}}
{{clear}}
===Cripta===
===Cripta===
[[Archivo:EscorialPanteo.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>EscorialPanteo.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Situada bajo el altar mayor, y con acceso a través de dos escaleras, fue proyectada por Herrera como una cámara circular segmentada en ocho tramos, con entrada por uno de sus lados y pequeño altar en el de enfrente que se cubre con cubierta con media naranja. Cuando Felipe III decidió convertirla en Panteón encargó los planos de la remodelación a  [[Juan Bautista Crescenzi]], siendo construida por [[Juan Gómez de Mora]] en estilo barroco.
Situada bajo el altar mayor, y con acceso a través de dos escaleras, fue proyectada por Herrera como una cámara circular segmentada en ocho tramos, con entrada por uno de sus lados y pequeño altar en el de enfrente que se cubre con cubierta con media naranja. Cuando Felipe III decidió convertirla en Panteón encargó los planos de la remodelación a  [[Juan Bautista Crescenzi]], siendo construida por [[Juan Gómez de Mora]] en estilo barroco.


Línea 101: Línea 98:


También reposan los restos de las reinas consortes que son madres de rey. Además del único rey consorte que ha habido en España, Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II.
También reposan los restos de las reinas consortes que son madres de rey. Además del único rey consorte que ha habido en España, Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II.
{{clear}}
{{clear}}
<center><hovergallery widths=365px heights=300px perrow=2>
<center><hovergallery widths=365px heights=300px perrow=2>
Línea 108: Línea 104:
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>


 
----{{clear}}
 
 
 
----
===Convento===
===Convento===
[[Archivo:Patio de los Evangelistas.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Patio de los Evangelistas.jpg|{{AltC| }}
[[Archivo:Escorial.GaleriaClaustroPrincipal.jpg|right|350px]]
Escorial.GaleriaClaustroPrincipal.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El monasterio propiamente dicho ocupa todo el tercio sur del edificio.  
El monasterio propiamente dicho ocupa todo el tercio sur del edificio.  


Línea 123: Línea 115:


En el convento, además de las Salas Capitulares, destaca también la Celda Prioral Baja, con un fresco en el techo sobre El Juicio de Salomón de Francesco da Urbino. La sacristía, con la Adoración de la Sagrada Forma de Claudio Coello. En la Iglesia Vieja o de Prestado que se usaba para el servicio litúrgico privado de los monjes se conserva El Martirio de San Lorenzo de Tiziano, una de las obras maestras del renacimiento italiano, que Felipe II encargó para el retablo principal de la Basílica pero que descartó por su oscuro colorido.
En el convento, además de las Salas Capitulares, destaca también la Celda Prioral Baja, con un fresco en el techo sobre El Juicio de Salomón de Francesco da Urbino. La sacristía, con la Adoración de la Sagrada Forma de Claudio Coello. En la Iglesia Vieja o de Prestado que se usaba para el servicio litúrgico privado de los monjes se conserva El Martirio de San Lorenzo de Tiziano, una de las obras maestras del renacimiento italiano, que Felipe II encargó para el retablo principal de la Basílica pero que descartó por su oscuro colorido.
{{clear}}
===Claustro Principal y Patio de los Evangelistas===
Situado en el lado sur de la basílica, organiza en sus otros lados, la sacristía, salas capitulares y el convento propiamente dicho.
El patio, diseñado por Juan Bautista de Toledo, se rodea por Claustro en dos alturas de estilo renacentista con arcos de medio punto, los del piso inferior sostenidos por columnas dóricas mientras que los del piso superior por columnas de orden jónico. Las Galerías del Claustro están decoradas con cincuenta y cuatro pinturas al fresco con la Historia de la Redención, desde el nacimiento de la Virgen hasta el Juicio Final, ordenándose a partir de la Puerta de las Procesiones que comunica el Claustro con la Iglesia.


===Patio de los Evangelistas y Claustro Principal===
Cada lado del claustro tiene un frente al patio de 46 metros de longitud y dispone de un total de 88 vanos que llenan los claros de los arcos. Por encima del cuerpo superior corre un antepecho abalaustrado de piedra con adornos de bolas.
Situado en el lado sur de la basílica, organiza en sus otros lados, la sacristía, salas capitulares y el convento propiamente dicho.
Diseñado por Juan Bautista de Toledo, se rodea por Claustro en dos alturas de estilo renacentista con arcos de medio punto, los del piso inferior sostenidos por columnas dóricas mientras que los del piso superior por columnas de orden jónico. Cada lado tiene una longitud de 46 metros y dispone de un total de 88 vanos que llenan los claros de los arcos. Por encima del cuerpo superior corre un antepecho abalaustrado de piedra con adornos de bolas.


El jardín, concebido como un característico patio claustral distribuido en forma de cruz con dieciséis cuadrados, está centrado por un edificio dórico que alude a la fuente de la Gracia y de la vida espiritual (los cuatros Evangelios), y al jardín del Edén con los cuatro ríos que riegan las partes del mundo. Los cuatro estanques aluden a los evangelistas y los doce cuadrados ajardinados a los apóstoles.
El jardín, concebido como un característico patio claustral distribuido en forma de cruz con dieciséis cuadrados, está centrado por un edificio dórico que alude a la fuente de la Gracia y de la vida espiritual (los cuatros Evangelios), y al jardín del Edén con los cuatro ríos que riegan las partes del mundo. Los cuatro estanques aluden a los evangelistas y los doce cuadrados ajardinados a los apóstoles.
Línea 136: Línea 131:
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
{{clear}}
===Escalera principal===
===Escalera principal===
[[Archivo:Escorial.EscaleraPrincipal.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Escorial.EscaleraPrincipal.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La escalera principal, con su disposición de escalera imperial con tramo principal que se parte en dos a los lados a partir de la primera meseta permite, además de mantener el eje de simetría del convento, compatibilizar las dos plantas del Patio de los Evangelistas con los tres del convento mediante discretas puertas que dan paso de la parte más monumental a la zona más recogida y doméstica. El padre Sigüenza la atribuyó a Bergamasco, aunque su proyecto fue modificado y desarrollado por Herrera. Su caja es de gran altura, por lo que cuenta con una cubierta propia que cubre la gran bóveda esquifada y que permite iluminar desde arriba sus magníficos frescos.
La escalera principal, con su disposición de escalera imperial con tramo principal que se parte en dos a los lados a partir de la primera meseta permite, además de mantener el eje de simetría del convento, compatibilizar las dos plantas del Patio de los Evangelistas con los tres del convento mediante discretas puertas que dan paso de la parte más monumental a la zona más recogida y doméstica. El padre Sigüenza la atribuyó a Bergamasco, aunque su proyecto fue modificado y desarrollado por Herrera. Su caja es de gran altura, por lo que cuenta con una cubierta propia que cubre la gran bóveda esquifada y que permite iluminar desde arriba sus magníficos frescos.


Línea 147: Línea 141:
Escorial.SeccionEscalera.jpg
Escorial.SeccionEscalera.jpg
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
=== Salas capitulares ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MonasterioEscorialSalasCapìtulares.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Situadas tras el claustro bajo, en el lateral sur del patio de los Evangelistas, eran las salas donde los monjes celebraban sus Capítulos, especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación. Desde tiempos de Velázquez, que intervino en su decoración, albergaron importantes pinturas. Destinadas actualmente a pinturas y a pesar del traslado de muchas obras al [[Museo del Prado]], se exhiben varias tan importantes como ''La Última Cena'' de Tiziano y ''La túnica de José'' de Velázquez.
Las dos salas capitulares del monasterio reciben el nombre de Prioral y Vicarial.
{{clear}}
===Sacristía===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Escorial.Sacristia.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Situada tras el claustro bajo, en el lateral este del patio de los Evangelistas, consiste en una amplia sala de treinta metros de largo por nueve de ancho y once de altura sobre un suelo de mármol blanco y gris con nueve ventanales hacia los jardines exteriores del monasterio.


=== Salas capitulares ===
Destinada a guardar los objetos necesarios para el culto divino, se utiliza también como lugar donde se revisten los oficiantes para llevar a cabo el culto religioso, su aspecto apenas ha cambiado desde el siglo XVI, a excepción del Altar de la Sagrada Forma.
[[Archivo:MonasterioEscorialSalasCapìtulares.jpg|right|350px]]
 
Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas donde los monjes celebraban sus Capítulos, especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación. Desde tiempos de Velázquez, que intervino en su decoración, albergaron importantes pinturas. A pesar del traslado de muchas al [[Museo del Prado]], actualmente se exhiben varias tan importantes como ''La Última Cena'' de Tiziano y ''La túnica de José'' de Velázquez.
El Altar de la Sagrada Forma es el proyecto artístico más ambicioso de la escuela madrileña del último tercio del siglo XVII. Fue mandado construir por Carlos II y en él aparece la obra maestra del pintor Claudio Coello: el cuadro La Adoración de la Sagrada Forma por Carlos II (siglo XVII) que, mediante un artificio barroco, prolonga en un espacio imaginario la perspectiva de la Sacristía. El lienzo es, en realidad, una pantalla o velo que oculta un retablo del siglo XVII y el Tabernáculo neogótico que alberga la Sagrada Forma.
{{clear}}
{{clear}}
===Antesacristía===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Escorial.Antesacristia.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Junto a la Sacristía, entre esta y el templo se sitúa la sala conocida como Antesacristía, un gran vestíbulo cubierto por una magnífica bóveda de grutescos pompeyanos o figuras caprichosas, obra de Nicola Granello.


En este espacio se ubica una impresionante fuente que utilizaban los sacerdotes para lavarse antes de iniciar los oficios divinos. La fuente está realizada en una sola pieza de mármol pardo con seis bocas en forma de cabezas de ángeles, realizadas en bronce dorado.
{{clear}}
----
{{clear}}
===Palacio de Felipe II===
===Palacio de Felipe II===
[[Archivo:Throne Room in the Escorial 01.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Throne Room in the Escorial 01.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Construido en dos pisos alrededor del presbiterio de la Basílica y en torno al Patio de Mascarones. Sigue el mismo esquema arquitectónico del Palacio de Carlos V en el Monasterio de Yuste. Está formado por una serie de estancias decoradas con austeridad.
Construido en dos pisos alrededor del presbiterio de la Basílica y en torno al Patio de Mascarones. Sigue el mismo esquema arquitectónico del Palacio de Carlos V en el Monasterio de Yuste. Está formado por una serie de estancias decoradas con austeridad.


Línea 160: Línea 171:


El pavimento de las habitaciones es de ladrillo, mientras que las paredes están lucidas en blanco, a excepción de un zócalo de un metro de altura con azulejos de Talavera.
El pavimento de las habitaciones es de ladrillo, mientras que las paredes están lucidas en blanco, a excepción de un zócalo de un metro de altura con azulejos de Talavera.
{{clear}}
{{clear}}
===Patio de los mascarones===
===Patio de los mascarones===
[[Archivo:Escorial.PatioMascarones.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Escorial.PatioMascarones.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Recibe el nombre porque en sus muros se encuentran una serie de mascarones formando parte de las fuentes que bordean al mismo.  
Recibe el nombre porque en sus muros se encuentran una serie de mascarones formando parte de las fuentes que bordean al mismo.  
{{clear}}
{{clear}}
===Sala de las Batallas===
===Sala de las Batallas===
[[Archivo:Galeria de Batallas San Lorenzo de El Escorial.jpg|right|350px|Frescos en la Sala de las Batallas.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Galeria de Batallas San Lorenzo de El Escorial.jpg|{{AltC|Frescos en la Sala de las Batallas.}}</hovergallery></div>
 
Donde en pinturas al fresco se representan las principales batallas ganadas por los ejércitos españoles.
Donde en pinturas al fresco se representan las principales batallas ganadas por los ejércitos españoles.
{{clear}}
{{clear}}
 
{{clear}}
 
=== Pinacoteca ===
=== Pinacoteca ===
Formada por obras de las escuelas alemana, flamenca, veneciana, italiana y española, de los siglos XV, XVI y XVII. Incluye diversas obras de [[Pieter Coecke]], pintor predilecto de Felipe II, así como de El Bosco, la famosa ''Crucifixión'' de Rogier van der Weyden y una ''Adoración de los pastores'' de Tintoretto. En otra sala, conocida como Iglesia Vieja, se exhibe ''El Martirio de san Lorenzo'', de Tiziano, que Felipe II encargó para el retablo principal de la basílica pero que se descartó por su colorido oscuro, poco visible a cierta distancia.
Formada por obras de las escuelas alemana, flamenca, veneciana, italiana y española, de los siglos XV, XVI y XVII. Incluye diversas obras de [[Pieter Coecke]], pintor predilecto de Felipe II, así como de El Bosco, la famosa ''Crucifixión'' de Rogier van der Weyden y una ''Adoración de los pastores'' de Tintoretto. En otra sala, conocida como Iglesia Vieja, se exhibe ''El Martirio de san Lorenzo'', de Tiziano, que Felipe II encargó para el retablo principal de la basílica pero que se descartó por su colorido oscuro, poco visible a cierta distancia.
 
{{clear}}
===Museo de Arquitectura===
===Museo de Arquitectura===
En sus once salas se muestran las herramientas, grúas y demás material empleado en la construcción del monumento, así como reproducciones de planos y documentos relativos a las obras, con datos muy interesantes sobre las mismas.
En sus once salas se muestran las herramientas, grúas y demás material empleado en la construcción del monumento, así como reproducciones de planos y documentos relativos a las obras, con datos muy interesantes sobre las mismas.
 
{{clear}}
===Jardines de los Frailes===
===Jardines de los Frailes===
[[Archivo:Garden of the Palace of Philip II in the Escorial Monastery.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Garden of the Palace of Philip II in the Escorial Monastery.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación. Manuel Azaña, que estudió en el colegio de los frailes agustinos de este monasterio, lo cita en sus ''Memorias'' y en su obra ''El jardín de los frailes''.
Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación. Manuel Azaña, que estudió en el colegio de los frailes agustinos de este monasterio, lo cita en sus ''Memorias'' y en su obra ''El jardín de los frailes''.
Lugar de entretenimiento y estudio de los alumnos.
Lugar de entretenimiento y estudio de los alumnos.
{{clear}}
{{clear}}
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Línea 200: Línea 203:
Archivo:Ceilling Church San Lorenzo de El Escorial.jpg||{{Alt|Frescos en la bóveda de la Basílica.}}
Archivo:Ceilling Church San Lorenzo de El Escorial.jpg||{{Alt|Frescos en la bóveda de la Basílica.}}
Archivo:Jardin de Palacio San Lorenzo de El Escorial.jpg||{{Alt|Jardín de Palacio.}}
Archivo:Jardin de Palacio San Lorenzo de El Escorial.jpg||{{Alt|Jardín de Palacio.}}
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{SitA|D=San Lorenzo de El Escorial|40.589167|-4.147950|18|15}}
{{SitA|D=San Lorenzo de El Escorial|40.589167|-4.147950|18|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|https://www.delacuadra.net/escorial/tx-text2.htm}}
{{Ref|https://www.delacuadra.net/escorial/tx-text2.htm}}
{{Ref|http://www.jdiezarnal.com/monasteriodelescorial.html}}
{{W}}
{{W}}
{{Herreriano}}
{{Herreriano}}
Línea 210: Línea 213:
{{XVI}}
{{XVI}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
[[Categoría:San Lorenzo de El Escorial]]
[[Carpeta:San Lorenzo de El Escorial]]
[[Categoría:Juan Bautista de Toledo]]
[[Carpeta:Juan Bautista de Toledo]]
[[Categoría:Juan de Herrera]]
[[Carpeta:Juan de Herrera]]
[[Categoría:Francisco de Mora]]
[[Carpeta:Francisco de Mora]]


{{Patrimonio de la Humanidad}}
{{Patrimonio de la Humanidad}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/617130...690887