Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 57: Línea 57:
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—&nbsp; El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—&nbsp; El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}
Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''Ulmus pumila'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''Ulmus pumila'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 68: Línea 67:


{{Cita|«no obstante que para hacer dicho trabajo solo ha tenido su retrato-tarjeta»}}
{{Cita|«no obstante que para hacer dicho trabajo solo ha tenido su retrato-tarjeta»}}
El escultor pensaba ofrecerlo al [[Ayuntamiento de Valladolid]] para que se instalase en el Parque del Campo Grande. El Ayuntamiento aceptó, agradeciendo la oferta, y acordó que la comisión de gobierno municipal propusiera el destino que habría de darse al busto. Sin embargo, este proyecto quedó inconcluso y no prosperó.
El escultor pensaba ofrecerlo al [[Ayuntamiento de Valladolid]] para que se instalase en el Parque del Campo Grande. El Ayuntamiento aceptó, agradeciendo la oferta, y acordó que la comisión de gobierno municipal propusiera el destino que habría de darse al busto. Sin embargo, este proyecto quedó inconcluso y no prosperó.


Línea 88: Línea 86:


{{Cita|«El motivo del monumento es una gran lira arquitectónica, con un sentido de firmeza. El motivo esencial ha sido, para mí, la lira, que en otras ocasiones es puramente anecdótica. De la parte alta brota el agua, que luego rebota, para caer calladamente sobre las estrías. He querido buscar de esta manera la emoción de la sensibilidad y la belleza. Que todo el que llegue hasta el lugar se sienta impresionado por este brotar y resbalar del agua, en que simbolizo la Inspiración. He huido de tanta representación en "forma de tarta".»}}
{{Cita|«El motivo del monumento es una gran lira arquitectónica, con un sentido de firmeza. El motivo esencial ha sido, para mí, la lira, que en otras ocasiones es puramente anecdótica. De la parte alta brota el agua, que luego rebota, para caer calladamente sobre las estrías. He querido buscar de esta manera la emoción de la sensibilidad y la belleza. Que todo el que llegue hasta el lugar se sienta impresionado por este brotar y resbalar del agua, en que simbolizo la Inspiración. He huido de tanta representación en "forma de tarta".»}}
Respecto al busto manifestó que lo importante no era hacer una copia del natural sino una interpretación personal del artista, y que había querido dar a Nuñez de Arce una expresión de
Respecto al busto manifestó que lo importante no era hacer una copia del natural sino una interpretación personal del artista, y que había querido dar a Nuñez de Arce una expresión de


{{Cita|«franca exaltación, llena de energía reprimida»}}
{{Cita|«franca exaltación, llena de energía reprimida»}}
El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de Sepúlveda. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de Sepúlveda. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 159: Línea 155:


{{Cita|Conmemoramos que en el año 1994 las ciudades hermanadas de Lille (Francia) y Valladolid (España) fueron elegidas para celebrar la etapa inaugural del Tour de Francia y de la Vuelta Ciclista a España.|Valladolid, 25-IV-94|linen|bold}}
{{Cita|Conmemoramos que en el año 1994 las ciudades hermanadas de Lille (Francia) y Valladolid (España) fueron elegidas para celebrar la etapa inaugural del Tour de Francia y de la Vuelta Ciclista a España.|Valladolid, 25-IV-94|linen|bold}}
En la parte del paseo más cercana al Campo Grande se extiende un muro de piedra flanqueado por rejas y varias puertas que dan acceso al parque. En esta zona además de zonas verdes podemos encontrar varias manifestaciones escultóricas, entre ellas la escultura ''Baile en bronce'', homenaje al bailarín vallisoletano Vicente Escudero obra de la vallisoletana Belén Gonzáles Díaz e inaugurada en 1995. La estatua reposa sobre un estanque en cuyo centro hay un pedestal sobre el que se levanta.
En la parte del paseo más cercana al Campo Grande se extiende un muro de piedra flanqueado por rejas y varias puertas que dan acceso al parque. En esta zona además de zonas verdes podemos encontrar varias manifestaciones escultóricas, entre ellas la escultura ''Baile en bronce'', homenaje al bailarín vallisoletano Vicente Escudero obra de la vallisoletana Belén Gonzáles Díaz e inaugurada en 1995. La estatua reposa sobre un estanque en cuyo centro hay un pedestal sobre el que se levanta.


Línea 188: Línea 183:
{{Referencias}}{{clear}}
{{Referencias}}{{clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{SitA|D=|41.646011|-4.730279|16|15}}{{#coordinates:primary|41.646011|-4.730279}}
{{SitA|D=|41.646011|-4.730279|16|15}}
 
 
{{clear}}
{{clear}}
=== Bibliografía consultada ===
=== Bibliografía consultada ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/685964...690879