Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Juan de la Peña»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎Plantas: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:San Juan de la Peña.jpg|right|350px|San Juan de la Peña]]El '''Monasterio de San Juan de la Peña''' está situado al suroeste de [[Jaca (Huesca)|Jaca]], [[Huesca]], [[Aragón]] (España), es el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>San Juan de la Peña.jpg|{{AltC|San Juan de la Peña}}</hovergallery></div> 
El '''Monasterio de San Juan de la Peña''' está situado al suroeste de [[Jaca (Huesca)|Jaca]], [[Huesca]], Aragón (España), es el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media.


Construido en fases sucesivas a partir de un núcleo prerrománico de finales del siglo IX, comienzos del siglo X. De esa época se conserva la llamada iglesia baja, con dos pequeñas naves separadas por dos arcos de herradura y cabecera recta y doble, entallada en la roca, y decorada en el siglo XII con pinturas murales con representaciones de los santos Cosme y Damián. Durante el siglo XI, a partir del momento (hacia 1025) en que el monasterio pasa a depender de la orden cluniacense se producen importantes ampliaciones. La principal es la llamada iglesia alta, construida sobre la iglesia preexistente, por lo que fue necesario prolongar sus dos naves primitivas que permitirían sostener el segundo nivel de edificaciones.Anexas a la iglesia baja se levantaron otras dependencias. Hoy queda una gran e irregular sala abovedada, adosada a su costado izquierdo, que recibe el nombre de Sala del Concilio.
Construido en fases sucesivas a partir de un núcleo prerrománico de finales del siglo IX, comienzos del siglo X. De esa época se conserva la llamada iglesia baja, con dos pequeñas naves separadas por dos arcos de herradura y cabecera recta y doble, entallada en la roca, y decorada en el siglo XII con pinturas murales con representaciones de los santos Cosme y Damián. Durante el siglo XI, a partir del momento (hacia 1025) en que el monasterio pasa a depender de la orden cluniacense se producen importantes ampliaciones. La principal es la llamada iglesia alta, construida sobre la iglesia preexistente, por lo que fue necesario prolongar sus dos naves primitivas que permitirían sostener el segundo nivel de edificaciones.Anexas a la iglesia baja se levantaron otras dependencias. Hoy queda una gran e irregular sala abovedada, adosada a su costado izquierdo, que recibe el nombre de Sala del Concilio.
Línea 13: Línea 14:


Sobre la autoría del claustro, los últimos estudios, que no se consideran definitivos y coexisten con la anterior propuesta, consideran que trabajó un solo taller, el denominado Taller de San Juan de la Peña. Proponen también la existencia de otros dos equipos actuando por el norte de Huesca y Zaragoza, los llamados Taller de Biota y Taller de San Pedro el Viejo de Huesca, que trabajaron en un arco cronológico aproximado siguiendo un modelo formal similar. Las fechas propuestas para la realización del claustro son fines del XII e incluso primeros años del XIII para los capiteles vegetales y zoomórficos. (Melero Moneo, 1995).
Sobre la autoría del claustro, los últimos estudios, que no se consideran definitivos y coexisten con la anterior propuesta, consideran que trabajó un solo taller, el denominado Taller de San Juan de la Peña. Proponen también la existencia de otros dos equipos actuando por el norte de Huesca y Zaragoza, los llamados Taller de Biota y Taller de San Pedro el Viejo de Huesca, que trabajaron en un arco cronológico aproximado siguiendo un modelo formal similar. Las fechas propuestas para la realización del claustro son fines del XII e incluso primeros años del XIII para los capiteles vegetales y zoomórficos. (Melero Moneo, 1995).
 
{{clear}}
===Panteón Real===
===Panteón Real===
En el piso superior se encuentra el '''Panteón Real'''. En él, durante cinco siglos se enterraron algunos de los monarcas de [[Aragón]] y de [[Navarra]]. Su aspecto actual data del siglo XVIII.
En el piso superior se encuentra el '''Panteón Real'''. En él, durante cinco siglos se enterraron algunos de los monarcas de Aragón y de [[Navarra]]. Su aspecto actual data del siglo XVIII.


En San Juan de la Peña, los reyes de Aragón fueron sepultados en tumbas de piedra colocadas en tres órdenes superpuestos, desde la roca hacia afuera, presentando a la vista sólo los pies del féretro. El panteón real ocupa las dependencias de la antigua sacristía de la iglesia alta, que data del siglo XI; fue reformado por Carlos III en 1770, siguiendo las indicaciones de don José Nicolás de Azara y del conde de Aranda , quien quiso ser enterrado en el atrio. La reforma sólo afectó a la decoración, quedando los sepulcros en el mismo lugar; se levantó delante de ellos una pared en la que se colocaron láminas de bronce con las inscripciones correspondientes, se distribuyó por la sala profusión de estucos y mármoles, colocando en la pared frontera unos medallones con relieves que representan escenas de legendarias batallas.
En San Juan de la Peña, los reyes de Aragón fueron sepultados en tumbas de piedra colocadas en tres órdenes superpuestos, desde la roca hacia afuera, presentando a la vista sólo los pies del féretro. El panteón real ocupa las dependencias de la antigua sacristía de la iglesia alta, que data del siglo XI; fue reformado por Carlos III en 1770, siguiendo las indicaciones de don José Nicolás de Azara y del conde de Aranda, quien quiso ser enterrado en el atrio. La reforma sólo afectó a la decoración, quedando los sepulcros en el mismo lugar; se levantó delante de ellos una pared en la que se colocaron láminas de bronce con las inscripciones correspondientes, se distribuyó por la sala profusión de estucos y mármoles, colocando en la pared frontera unos medallones con relieves que representan escenas de legendarias batallas.


Alberga los restos de algunos monarcas navarros que reinaron en [[Aragón]], de los primeros condes aragoneses y de los tres reyes iniciales de la dinastía ramirense:
Alberga los restos de algunos monarcas navarros que reinaron en Aragón, de los primeros condes aragoneses y de los tres reyes iniciales de la dinastía ramirense:
*Ramiro I
*Ramiro I
*Sancho Ramírez
*Sancho Ramírez
*Pedro I
*Pedro I
junto con sus esposas.
junto con sus esposas.
 
{{clear}}
==Plantas==
==Plantas==
<center>{{Hg|<gallery widths=798px heights=400px perrow=1>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=400px perrow=1>
Archivo:Planta del Monasterio de San Juan de la Peña.svg|<br />a) '''Primera planta''' 1. Horno de pan 2. Panteón real 3. Panteón de nobles 4. Museo 5. Iglesia superior. Románica 6. Puerta mozárabe 7. Capilla gótica de San Victorián 8. Claustro románico 9. Capilla de San Boto<br />b) '''Planta baja''' 10. Iglesia prerrománica 11. Sala de concilios.
Planta del Monasterio de San Juan de la Peña.svg|<br />a) '''Primera planta''' 1. Horno de pan 2. Panteón real 3. Panteón de nobles 4. Museo 5. Iglesia superior. Románica 6. Puerta mozárabe 7. Capilla gótica de San Victorián 8. Claustro románico 9. Capilla de San Boto<br />b) '''Planta baja''' 10. Iglesia prerrománica 11. Sala de concilios.
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:SAN JUAN DE LA PEÑA.JPG|
SAN JUAN DE LA PEÑA.JPG
Felsenkloster San Juan de la Pena.jpg
Felsenkloster San Juan de la Pena.jpg
Archivo:Clasutro de San Juan de la Peña.jpg|Claustro
Clasutro de San Juan de la Peña.jpg|{{Alt|Claustro}}
Image:Claustro del Monasterio de San Juan de la Penna (vista parcial).jpg|Vista de la iglesia alta desde el claustro.
Image:Claustro del Monasterio de San Juan de la Penna (vista parcial).jpg|{{Alt|Vista de la iglesia alta desde el claustro.}}
Image:Iglesia del Monasterio de San Juan de la Penna (vista exterior bis).jpg|Vista de la iglesia alta desde el exterior.
Image:Iglesia del Monasterio de San Juan de la Penna (vista exterior bis).jpg|{{Alt|Vista de la iglesia alta desde el exterior.}}
Image:Iglesia del Monasterio de San Juan de la Penna (vista exterior).jpg|Vista de la iglesia alta desde el exterior.
Image:Iglesia del Monasterio de San Juan de la Penna (vista exterior).jpg|{{Alt|Vista de la iglesia alta desde el exterior.}}
Image:Monasterio viejo de San Juan de la Penna.jpg|Vista de la iglesia alta desde el exterior.
Image:Monasterio viejo de San Juan de la Penna.jpg|{{Alt|Vista de la iglesia alta desde el exterior.}}
Image:Nave de la iglesia del Monasterio de San Juan de la Penna.jpg|Interior de la nave de la iglesia alta. Cabecera al fondo.
Image:Nave de la iglesia del Monasterio de San Juan de la Penna.jpg|{{Alt|Interior de la nave de la iglesia alta. Cabecera al fondo.}}
Image:San Juan de la Peña - Arcada01.jpg|Puerta de acceso a la iglesia alta desde el claustro.
Image:San Juan de la Peña - Arcada01.jpg|{{Alt|Puerta de acceso a la iglesia alta desde el claustro.}}
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|42.50754|-0.673234|17|14|1}}
{{SitA|D=|42.50754|-0.673234|17|14}}
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref| http://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-001-086-003/Real/Monasterio/de/San/Juan/de/la/Pe%C3%B1a.html}}
* http://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-001-086-003/Real/Monasterio/de/San/Juan/de/la/Pe%C3%B1a.html
{{clear}}
{{clear}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
Línea 51: Línea 51:
{{XI-S}}
{{XI-S}}
{{XIII}}
{{XIII}}
[[Categoría:Camino de Santiago]]
[[Carpeta:Camino de Santiago]]
[[Categoría:Jaca]]
[[Carpeta:Jaca]]
{{P-Huesca}}
{{P-Huesca}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/559744...690875