Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg|{{AltC|Exterior del Monasterio de San Andrés de Arroyo}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg|{{AltC|Exterior del Monasterio de San Andrés de Arroyo}}</hovergallery></div>   
El '''Monasterio de San Andrés de Arroyo''', cuya advocación completa es '''Santa María y San Andrés de Arroyo''', es un [[monasterio]] de monjas cistercienses perteneciente al municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la [[Provincia de Palencia]] (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del [[arte cisterciense]] rural, a caballo entre los siglos XII|XII y XIII, y por lo tanto en la transición del Románico al [[gótico]].
El '''Monasterio de San Andrés de Arroyo''', cuya advocación completa es '''Santa María y San Andrés de Arroyo''', es un monasterio de monjas cistercienses perteneciente al municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la Provincia de Palencia (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del [[arte cisterciense]] rural, a caballo entre los siglos XII y XIII, y por lo tanto en la transición del Románico al gótico.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Línea 14: Línea 14:
{{clear}}
{{clear}}
===Iglesia===
===Iglesia===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|{{AltC|Cabecera de la iglesia}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|{{AltC|Cabecera de la iglesia}}</hovergallery></div>
 
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.


Línea 21: Línea 20:
{{clear}}
{{clear}}
===Claustro===
===Claustro===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02.jpg|{{AltC|Claustro del monasterio}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02.jpg|{{AltC|Claustro del monasterio}}</hovergallery></div>
 
La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finamente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Estéticamente está claramente emparentado con las Claustrillas de las Huelgas de Burgos. Las galerías norte y sur están constituidas por dieciséis arcadas, mientras que en la del oeste se distribuyen diecinueve. La crujía oriental fue reconstruida en el siglo XVI en estilo gótico tardío, con bóvedas de crucería para soportar el peso de una galería superior.
La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finamente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Estéticamente está claramente emparentado con las Claustrillas de las Huelgas de Burgos. Las galerías norte y sur están constituidas por dieciséis arcadas, mientras que en la del oeste se distribuyen diecinueve. La crujía oriental fue reconstruida en el siglo XVI en estilo gótico tardío, con bóvedas de crucería para soportar el peso de una galería superior.


Línea 28: Línea 26:
{{clear}}
{{clear}}
===Sala capitular===
===Sala capitular===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|{{AltC|Sala capitular del monasterio}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|{{AltC|Sala capitular del monasterio}}</hovergallery></div>
 
Abierta a la crujía oriental del claustro, es una estancia cuadrada con una espléndida bóveda de crucería. Su acceso desde el claustro posee, además de la puerta, cuatro ventanales apoyados en gráciles columnas con buenos capiteles de hojas rizadas. Contiene dos sarcófagos decorados con motivos evangélicos: uno, el de la fundadora, Doña Mencía, primera abadesa del monasterio, y el otro el de Doña María, segunda abadesa, ambas condesas de Lara. En el centro del muro se muestra una imagen románica en piedra de San Andrés, supuestamente aquella cuyo hallazgo propició la fundación del monasterio.
Abierta a la crujía oriental del claustro, es una estancia cuadrada con una espléndida bóveda de crucería. Su acceso desde el claustro posee, además de la puerta, cuatro ventanales apoyados en gráciles columnas con buenos capiteles de hojas rizadas. Contiene dos sarcófagos decorados con motivos evangélicos: uno, el de la fundadora, Doña Mencía, primera abadesa del monasterio, y el otro el de Doña María, segunda abadesa, ambas condesas de Lara. En el centro del muro se muestra una imagen románica en piedra de San Andrés, supuestamente aquella cuyo hallazgo propició la fundación del monasterio.


321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/639988...690857