Diferencia entre revisiones de «Santuario de Urkiola»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola''' es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urkiola en el municipio [[Vizcaya|vizcaino]] de Abadiano en el [[País Vasco]] (España). Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Su ubicación, en el corazón del Parque Natural de Urkiola, al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una esuverante naturaleza en la que destaca como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el Amboto como mayor altura, en dinde la Mitología vasca ubica la morada principal de su máxima deidad, [[Mari (diosa vasca)|Mari]].
El '''santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola''' es un templo que se ubica en el collado y puerto de Urkiola en el municipio [[Vizcaya|vizcaino]] de Abadiano en el [[País Vasco]] (España). Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Su ubicación, en el corazón del Parque Natural de Urkiola, al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una esuverante naturaleza en la que destaca como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el Amboto como mayor altura, en dinde la Mitología vasca ubica la morada principal de su máxima deidad, [[Mari (diosa vasca)|Mari]].


La edificación actual, esta es la tercera de la que se tiene noticia, es un edificio inacabado de estilo neomedieval que se comenzó a construir en 1899 y se consagró en 1933. Este edificio junto con una pequeña torre campanil, que se alzó en 1870, la casa del rectoral el antiguo hospital y la hospedería conforman el conjunto religioso que se complementa con dos antiguas y pequeñas ermitas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario construido en 1943 y el pequeño cementerio del barrio rural.
La edificación actual, esta es la tercera de la que se tiene noticia, es un edificio inacabado de estilo neomedieval que se comenzó a construir en 1899 y se consagró en 1933. Este edificio junto con una pequeña torre campanil, que se alzó en 1870, la casa del rectoral el antiguo hospital y la hospedería conforman el conjunto religioso que se complementa con dos antiguas y pequeñas ermitas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario construido en 1943 y el pequeño cementerio del barrio rural.
[[Archivo:Santuario de Urkiola.JPG|thumb|350px|Santuario de los Santos Antonios de Urkiola.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santuario de Urkiola.JPG|{{AltC|Santuario de los Santos Antonios de Urkiola.}}</hovergallery></div>
 
{{clear}}
==El Santuario==
==El Santuario==
El santuario esta Ubicado justo en la línea divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica de tal manera que el agua de cae a un lado se su tejado va a para al Mediterráneo y la que cae al otro lado va al Cantábrico.
El santuario esta Ubicado justo en la línea divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica de tal manera que el agua de cae a un lado se su tejado va a para al Mediterráneo y la que cae al otro lado va al Cantábrico.
Línea 23: Línea 23:


En el interior se ha adornado mediante mosaicos los muros que hacen de fondo de altar. Para el altar principal se ha construido un gran mosaico que cubre el muro que cierra la nave y sobre el que se ha realizado una ventana con vidriera sobre la que están la figuras de los santos Antonios Abad y de Padua. Se ha cubierto con otro mosaico la capilla del Santísimo y se ha realizado un vía crucis en el suelo de la nave, al cual se le ha añadido una estación más, la de la resolución. Estos mosaicos y el vía crucis se han realizado en el taller del propio santuario.
En el interior se ha adornado mediante mosaicos los muros que hacen de fondo de altar. Para el altar principal se ha construido un gran mosaico que cubre el muro que cierra la nave y sobre el que se ha realizado una ventana con vidriera sobre la que están la figuras de los santos Antonios Abad y de Padua. Se ha cubierto con otro mosaico la capilla del Santísimo y se ha realizado un vía crucis en el suelo de la nave, al cual se le ha añadido una estación más, la de la resolución. Estos mosaicos y el vía crucis se han realizado en el taller del propio santuario.
 
{{clear}}
===Imaginería===
===Imaginería===
Entre los fondeos del santuario, que ha sufrido varios incendios, hay varias imagenes destacables.
Entre los fondeos del santuario, que ha sufrido varios incendios, hay varias imagenes destacables.
Línea 36: Línea 36:
*Talla de San Antón abad, procedente del anterior templo en el que se sabe que ocupó un altar lateral y que en 1690 se trasladó a presidir el llamado "Claustro de los Peregrinos" en donde se recogían los diferentes exvotos que los fieles dejaban en agradecimiento a diferentes favores realizados.
*Talla de San Antón abad, procedente del anterior templo en el que se sabe que ocupó un altar lateral y que en 1690 se trasladó a presidir el llamado "Claustro de los Peregrinos" en donde se recogían los diferentes exvotos que los fieles dejaban en agradecimiento a diferentes favores realizados.


*Imagen de San Pedro, realizada en bronce es una reproducción a escala de la imagen de San Pedro en el [[Vaticano]].
*Imagen de San Pedro, realizada en bronce es una reproducción a escala de la imagen de San Pedro en el Vaticano.
 
{{clear}}
===Mosaicos===
===Mosaicos===
En los años [[años 1970|70]] del siglo XX se cubrieron por mosaicos las paredes de deatrás de los altares, tanto en el altar mayor como en el de la capilla del Santísimo.
En los años [[años 1970|70]] del siglo XX se cubrieron por mosaicos las paredes de deatrás de los altares, tanto en el altar mayor como en el de la capilla del Santísimo.
Línea 50: Línea 50:


*Vía crucis, se ha realizado un vía crucis que se ha colocado en el suelo de la nave principal. Hecho a modo de mosaico pero con grandes piezas y realizado en el propio santuario, tiene la característica de que tiene una estación más, la de la resurrección.
*Vía crucis, se ha realizado un vía crucis que se ha colocado en el suelo de la nave principal. Hecho a modo de mosaico pero con grandes piezas y realizado en el propio santuario, tiene la característica de que tiene una estación más, la de la resurrección.
 
{{clear}}
===Vidrieras===
===Vidrieras===
Junto a los mosaicos se realizaron varias vidrieras, la principal adorna el Altar Mayor y sobre ellas se han ubicado las imágenes de los Santos Antonios.
Junto a los mosaicos se realizaron varias vidrieras, la principal adorna el Altar Mayor y sobre ellas se han ubicado las imágenes de los Santos Antonios.
Línea 63: Línea 63:


:Al dado de la sacristía y de la capilla, así como sobre el coro, hay conjuntos de vidrieras que representan la vegetación natural del entorno. En ellas se muestran diferentes especies de árboles y plantas.
:Al dado de la sacristía y de la capilla, así como sobre el coro, hay conjuntos de vidrieras que representan la vegetación natural del entorno. En ellas se muestran diferentes especies de árboles y plantas.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
[[Archivo:Santuario de Urkiola, torre.JPG|thumb|250px|Santuario de los Santos Antonios de Urkiola, detalle del campanario.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Santuario de Urkiola, torre.JPG|{{AltC|Santuario de los Santos Antonios de Urkiola, detalle del campanario.}}</hovergallery></div>
La zona de Urkiola ha sido relevante en las creencias de los habitantes de esas tierras desde tiempos prehistóricos. En sus inmediaciones hay abundantes restos arqueológicos y el su máxima altura, el Amboto, la mitología autóctona ha ubicado la su máxima figura.
La zona de Urkiola ha sido relevante en las creencias de los habitantes de esas tierras desde tiempos prehistóricos. En sus inmediaciones hay abundantes restos arqueológicos y el su máxima altura, el Amboto, la mitología autóctona ha ubicado la su máxima figura.


Línea 87: Línea 87:


Se realizan reformas destinadas a rematar de forma más definitiva la inacabada obra. Se decora el exterior de la pared que cierra la nave central y se adorna el interior con mosaicos (en 1993 se inaugura el mosaico de la capilla del Santísimo y en 1997 el del Altar Mayor) y vidrieras. En 1991 se construye la gran escalinata de acceso y en el 2006 se inaugura una nueva hospedería y un ecomuseo.
Se realizan reformas destinadas a rematar de forma más definitiva la inacabada obra. Se decora el exterior de la pared que cierra la nave central y se adorna el interior con mosaicos (en 1993 se inaugura el mosaico de la capilla del Santísimo y en 1997 el del Altar Mayor) y vidrieras. En 1991 se construye la gran escalinata de acceso y en el 2006 se inaugura una nueva hospedería y un ecomuseo.
 
{{clear}}
==Leyenda==
==Leyenda==
La tradición dice que San Antonio de Padua llegó y durmió en el hospital de peregrinos. Celebró misa en la entonces ermita de San Antón.
La tradición dice que San Antonio de Padua llegó y durmió en el hospital de peregrinos. Celebró misa en la entonces ermita de San Antón.
 
{{clear}}
==Ritos en el santuario==
==Ritos en el santuario==
Se tiene la costumbre de regalar al santuario diferentes bienes. Estos regalos se hacen tanto por parte de los pueblos como de los caseros y pastores. Normalmente se donan novillos que se venden en subasta.
Se tiene la costumbre de regalar al santuario diferentes bienes. Estos regalos se hacen tanto por parte de los pueblos como de los caseros y pastores. Normalmente se donan novillos que se venden en subasta.
Línea 97: Línea 97:


A la roca que hay a la entrada del templo se le atribuyen ciertas virtudes que permiten, al que de varias vueltas a su alrededor encontrar pareja (dicen que si se dan en sentido contrario se pide que se pierda la pareja), para este mismo fin también se deja limosna, papeles con notas, alfileres de colores, etc...
A la roca que hay a la entrada del templo se le atribuyen ciertas virtudes que permiten, al que de varias vueltas a su alrededor encontrar pareja (dicen que si se dan en sentido contrario se pide que se pierda la pareja), para este mismo fin también se deja limosna, papeles con notas, alfileres de colores, etc...
 
{{clear}}
==Fiestas y fechas señaladas==
==Fiestas y fechas señaladas==
Se celebran dos fiestas en Urkiola, una la de San Antronio Abad y otra la de San Antonio de Padua.
Se celebran dos fiestas en Urkiola, una la de San Antronio Abad y otra la de San Antonio de Padua.


Línea 119: Línea 118:


* El 13 de junio de 1854 el músico y compositor José María Iparraguirre interpretó por primera vez en el País Vasco su conocida obra [[Gernikako arbola]] el la entrada de la iglesia de Urkiola.
* El 13 de junio de 1854 el músico y compositor José María Iparraguirre interpretó por primera vez en el País Vasco su conocida obra [[Gernikako arbola]] el la entrada de la iglesia de Urkiola.
 
{{clear}}
==Las otras del conjunto==
==Las otras del conjunto==
[[Archivo:Santuario de Urkiola 1.JPG|thumb|350px|Santuario de los Santos Antonios de Urkiola.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santuario de Urkiola 1.JPG|{{AltC|Santuario de los Santos Antonios de Urkiola.}}</hovergallery></div>
Conforman el conjunto del santuario de Urkiola junto con el propio santuario dos ermitas y un vía crucis. Las ermitas, equidistantes del santuario y unidas por una calzada que coincide con el antiguo Camino Real, son:
Conforman el conjunto del santuario de Urkiola junto con el propio santuario dos ermitas y un vía crucis. Las ermitas, equidistantes del santuario y unidas por una calzada que coincide con el antiguo Camino Real, son:


*'''Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia''', popularmente llamada ''Santutxu'', ermita de término o humilladero situada en el Camino Real. Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con lavadero. Se le dan propiedades curativas a las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI. Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritual {{Cita|Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.}}
*'''Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia''', popularmente llamada ''Santutxu'', ermita de término o humilladero situada en el Camino Real. Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con lavadero. Se le dan propiedades curativas a las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI. Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritual {{Cita|Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.}}
*'''Santo Cristo''' o de '''La Vera Cruz''', igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo Camino Real. La tradición cuenta que aquí se descalzaban los peregrinos antes de llegar al santuario. Fue construida en 1663.
*'''Santo Cristo''' o de '''La Vera Cruz''', igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo Camino Real. La tradición cuenta que aquí se descalzaban los peregrinos antes de llegar al santuario. Fue construida en 1663.


*'''Vía crucis y calvario''', construido en 1943 por encargo póstumo de un fiel, es un vía crucis doble, el camino de ida es diferente al de vuelta, que conduce a un calvario enclavado en un balcón natural que se abre sobre el desfiladero de Atxarte y el Duranguesado.
*'''Vía crucis y calvario''', construido en 1943 por encargo póstumo de un fiel, es un vía crucis doble, el camino de ida es diferente al de vuelta, que conduce a un calvario enclavado en un balcón natural que se abre sobre el desfiladero de Atxarte y el Duranguesado.
 
{{Referencias}}
== Bibliografía ==
{{Cita libro
*{{Cita libro
|apellidos =
|apellidos =
|nombre =
|nombre =
Línea 139: Línea 136:
|id = ISBN 84-457-0644-6
|id = ISBN 84-457-0644-6
}}
}}
 
{{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos =
|apellidos =
|nombre =
|nombre =
Línea 148: Línea 144:
|id = ISBN 84-8216-071-0
|id = ISBN 84-8216-071-0
}}
}}
 
{{Cita libro
*{{Cita libro
|apellidos = Berriro Loza
|apellidos = Berriro Loza
|nombre = José Ángel
|nombre = José Ángel
Línea 157: Línea 152:
|id = ISBN
|id = ISBN
}}
}}
 
{{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos = Legarza
|apellidos = Legarza
|nombre = Joseba I
|nombre = Joseba I
Línea 168: Línea 162:
|id = ISBN
|id = ISBN
}}
}}
 
{{W}}
==Enlaces exteriores==
 
*[http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/36%20c.pdf Información sobre el santuario]
*[http://www.bizkaia.net/nekazaritza/espacios/urkiola/ca_index.html Parque Natural de Urquiola]
*[http://www.urkiola.net/Castellano/Santuario/santuario_santosantonios_fechas.php El santuario en la web del parque.]
 
{{Basílicas}}
{{Basílicas}}
[[Categoría:Santuarios]]
[[Carpeta:Santuarios]]
{{P-Vizcaya}}
{{P-Vizcaya}}
{{W}}
[[Carpeta:José María Basterra]]
[[Categoría:José María Basterra]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/524327...690830