Diferencia entre revisiones de «Mercado de San Agustín (La Coruña)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - '==Planos==' a '{{Planos}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 36 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.1.jpg|right|300px]]
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Mercado de San Agustín''' situado en la Plaza de San Agustín de La Coruña fue construido en 1932 con proyecto de los arquitectos municipales [[Antonio Tenreiro]] y [[Santiago Rey Pedreira]], formado en la escuela de Madrid.
El '''Mercado de San Agustín''' situado en la Plaza de San Agustín de La Coruña fue construido en 1932 con proyecto de los arquitectos municipales [[Antonio Tenreiro]] y [[Santiago Rey Pedreira]], formado en la escuela de Madrid.


Línea 8: Línea 9:
Estos arquitectos aportan una solución que es la muestra más contundente de lo que caracterizó sus obras previas a la Guerra Civil española: la adhesión, no totalmente fiel, al principio del funcionalismo y lenguajes del Movimiento Moderno y -especialmente en el caso de Rey Pedreira- a las novedosas posibilidades constructivas y tipológicas que ofrecía el hormigón armado. Pero hay que tener en cuenta que estas posibilidades no estaban en aquellas fechas al alcance de estos arquitectos con titulación todavía reciente (1919 A. Tenreiro y 1928 S. Rey Pedreira), y en cuyas formaciones académicas no se impartía enseñanza de cálculo de estructuras de hormigón. En España, las técnicas y cálculos en este material eran casi exclusivamente conocidos y empleados por ingenieros.
Estos arquitectos aportan una solución que es la muestra más contundente de lo que caracterizó sus obras previas a la Guerra Civil española: la adhesión, no totalmente fiel, al principio del funcionalismo y lenguajes del Movimiento Moderno y -especialmente en el caso de Rey Pedreira- a las novedosas posibilidades constructivas y tipológicas que ofrecía el hormigón armado. Pero hay que tener en cuenta que estas posibilidades no estaban en aquellas fechas al alcance de estos arquitectos con titulación todavía reciente (1919 A. Tenreiro y 1928 S. Rey Pedreira), y en cuyas formaciones académicas no se impartía enseñanza de cálculo de estructuras de hormigón. En España, las técnicas y cálculos en este material eran casi exclusivamente conocidos y empleados por ingenieros.


Será, como decíamos, la búsqueda en modelos centroeuropeos del Movimiento Moderno, -en este caso edificios que resuelven el abastecimiento central de las ciudades europeas- la que dé a los autores la solución para el mercado de San Agustín. Así, nos encontramos con que éste es el resultado de adoptar y adaptar el edificio de ''Les Halles Centrales'' de la ciudad francesa de Reims, proyectado por el arquitecto [[Émile Maigro]]t en 1922 y construido entre 1927 y 1929 por la máxima autoridad mundial en ese momento en materia de hormigón armado [[Eugène Freyssinet]]. Les Halles Centrales de Reims es un edificio que, aunque de mayores dimensiones espaciales y menor espesor de lámina, se caractetiza por poseer igual concepción espacial y tipo de cubierta que el mercado de San Agustín, a base de láminas heterogéneas sustentadas en arcos formeros parabólicos que, al ser exteriores, permitían simplificar la construcción disponiendo un encofrado desplazable a largo de la nave. Un edificio que supone una última etapa tras experiencias previas de Freyssinet con este tipo de láminas, -hangares como los de Avord (Bourges, 1915) y los de Istres (1917) y edificios industriales como los hornos de la factoría cristalera de Folembray (Aisme, 1917)- y del que aparte del caso del mercado de San Agustín, dan muestra de su paternidad muchos otros en Europa: Matosinhos (Portugal), Asis (Italia), Colonia (Alemania), Vevey (Suiza)...
Será, como decíamos, la búsqueda en modelos centroeuropeos del Movimiento Moderno, -en este caso edificios que resuelven el abastecimiento central de las ciudades europeas- la que dé a los autores la solución para el mercado de San Agustín. Así, nos encontramos con que éste es el resultado de adoptar y adaptar el edificio de ''Les Halles Centrales'' de la ciudad francesa de Reims, proyectado por el arquitecto Émile Maigrot en 1922 y construido entre 1927 y 1929 por la máxima autoridad mundial en ese momento en materia de hormigón armado [[Eugène Freyssinet]]. Les Halles Centrales de Reims es un edificio que, aunque de mayores dimensiones espaciales y menor espesor de lámina, se caractetiza por poseer igual concepción espacial y tipo de cubierta que el mercado de San Agustín, a base de láminas heterogéneas sustentadas en arcos formeros parabólicos que, al ser exteriores, permitían simplificar la construcción disponiendo un encofrado desplazable a largo de la nave. Un edificio que supone una última etapa tras experiencias previas de Freyssinet con este tipo de láminas, -hangares como los de Avord (Bourges, 1915) y los de Istres (1917) y edificios industriales como los hornos de la factoría cristalera de Folembray (Aisme, 1917)- y del que aparte del caso del mercado de San Agustín, dan muestra de su paternidad muchos otros en Europa: Matosinhos (Portugal), Asis (Italia), Colonia (Alemania), Vevey (Suiza)...
<br clear=all>
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="265px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos1.jpg|Planta
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos1.jpg|{{Alt|Planta}}
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos2.jpg|Cubierta
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos2.jpg|{{Alt|Cubierta}}
</gallery><gallery widths="365px" heights="150px" perrow="2">
</hovergallery>}}{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=150px perrow=2>
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos3.jpg|Alzado sur
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos3.jpg|{{Alt|Alzado sur}}
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos4.jpg|Alzado norte
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos4.jpg|{{Alt|Alzado norte}}
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos5.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos5.jpg
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos6.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.Planos6.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
==Otras imágenes==
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.2.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.2.jpg
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.3.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.3.jpg
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.4.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.4.jpg
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.5.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.5.jpg
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.6.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.6.jpg
Archivo:TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.7.jpg
TenreiroyReyPedreira.MercadoSanAgustin.7.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Situación}}
{{SitA|D=|43.372118|-8.39797|19|15}}
<center>
{{Referencias}}
<googlemap version="0.9" width=805 lat="43.372118" lon="-8.39797" type="satellite" zoom="19" controls="large" width=805>
</googlemap><googlemap version="0.9" width=805 lat="43.372096" lon="-8.39797" type="map" zoom="15" controls="large" width=805>
43.372143, -8.397962
</googlemap>
</center>
==Referencias==
- Manuel Sanmartín Fernández
- Manuel Sanmartín Fernández
{{ISBN=8485665317}}
{{ISBN=8485665317}}
{{Mercados}}
{{Mercados}}
{{1930}}
{{1930}}
{{Coruña}}[[Categoría:Antonio Tenreiro]] [[Categoría:Santiago Rey Pedreira]]
{{Coruña}}
[[Carpeta:Antonio Tenreiro]]
[[Carpeta:Santiago Rey Pedreira]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/396289...690811