Diferencia entre revisiones de «Mezquita Kutubia»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:MoroccoMarrakech KoutoubiaMosqueTop.jpg|300px||right|Mezquita Kutubia de Marrakech]]
{{+}}
La '''mezquita Kutubia''', '''Koutoubia''' o '''Kutubiya''' (جامع الكتبية) construida por orden del emir almohade Abd Al-Mumin entre 1147 y 1157, se levanta en los terrenos de un antiguo palacio de los almorávides y junto a los restos de una antigua mezquita.
[[Archivo:MoroccoMarrakech KoutoubiaMosqueTop.jpg|350px||right|Mezquita Kutubia de Marrakech]]
La '''mezquita Kutubia''', '''Koutoubia''' o '''Kutubiya''' (جامع الكتبية) construida en Marrakech por orden del emir almohade Abd Al-Mumin entre 1147 y 1157, se levanta en los terrenos de un antiguo palacio de los almorávides y junto a los restos de una antigua mezquita.


El nombre de la mezquita, que literalmente quiere decir ''la de los libreros'' (''kutub'' en árabe es "libro") hace referencia a la presencia del ''zoco'' de vendedores de libros que se desarrollaba en sus alrededores con más de cien puestos.
El nombre de la mezquita, que literalmente quiere decir ''la de los libreros'' (''kutub'' en árabe es "libro") hace referencia a la presencia del ''zoco'' de vendedores de libros que se desarrollaba en sus alrededores con más de cien puestos.
Línea 10: Línea 11:
Los arcos de la nave transversal y el último arco de la nave axial están adornados con mocárabes. Pilares cuadrangulares de ladrillo enlucido de yeso soportan los demás arcos mitrales y moriscos de la sala de oración, sin ninguna decoración. La masa de sus elementos de soporte es aliviada por falsas pequeñas columnas adosadas coronadas con capiteles. Aquellos presentan una decoración floral que se organiza sobre dos hileras de acanto plano. La hilera inferior se limita a una simple cinta que forma un meandro. Los capiteles situados a proximidad del mihrab representan unas excepciones. Las hojas de acanto ofrecen una digitación más variada cuyo estilo es arcaizante pero bastante fino. Los capiteles de la Kutubiya, como los de [[mezquita de Tinmal|Tinmal]], permiten comprender la génesis del capitel de tipo andaluz y magrebí que procede del tipo compuesto con friso muy utilizado en el arte califal y en el siglo XI. Existen muchas similitudes con las obras del palacio de la Aljaferia de Zaragoza (siglo XI) donde la decoración preciosa con palmas cubre el desbastado del capitel cordobense. La decoración de la sala de oración de la Kutubiya se inscribe en la misma la tradición que la de Tinmal: vigorosa, sobria y jerarquizada.
Los arcos de la nave transversal y el último arco de la nave axial están adornados con mocárabes. Pilares cuadrangulares de ladrillo enlucido de yeso soportan los demás arcos mitrales y moriscos de la sala de oración, sin ninguna decoración. La masa de sus elementos de soporte es aliviada por falsas pequeñas columnas adosadas coronadas con capiteles. Aquellos presentan una decoración floral que se organiza sobre dos hileras de acanto plano. La hilera inferior se limita a una simple cinta que forma un meandro. Los capiteles situados a proximidad del mihrab representan unas excepciones. Las hojas de acanto ofrecen una digitación más variada cuyo estilo es arcaizante pero bastante fino. Los capiteles de la Kutubiya, como los de [[mezquita de Tinmal|Tinmal]], permiten comprender la génesis del capitel de tipo andaluz y magrebí que procede del tipo compuesto con friso muy utilizado en el arte califal y en el siglo XI. Existen muchas similitudes con las obras del palacio de la Aljaferia de Zaragoza (siglo XI) donde la decoración preciosa con palmas cubre el desbastado del capitel cordobense. La decoración de la sala de oración de la Kutubiya se inscribe en la misma la tradición que la de Tinmal: vigorosa, sobria y jerarquizada.


El [[minarete]] de 69 m de altura es el modelo de los de las mezquitas de [[Rabat]], con la [[Torre Hasan]] y de [[Sevilla]] (España) con [[Giralda]]. Se comenzó a construir bajo el mandato de [[Abd Al-Mumin]] y se acabó en tiempos de Abu Yusuf Yaqub Al-Mansur. Tiene seis pisos que se comunican mediante rampas. La parte superior está rodeada por una balaustrada almenada que se corona, como es habitual en este tipo de construcciones, por tres bolas, hoy en día de bronce y según dicen en sus orígenes de oro, procedente de las joyas de una de las esposas de Yaqub Al-Mansur entregadas como penitencia por haber roto el ayuno del Ramadán. El exterior de la torre conserva solamente parte de su ornamentación original, habiendo perdido sus pinturas y mosaicos. Únicamente conserva una banda de azulejos verdes en la parte superior.
El [[minarete]] de 69 m de altura es el modelo de los de las mezquitas de [[Rabat]], con la [[Torre Hasan]] y de [[Sevilla]] (España) con [[Giralda]]. Se comenzó a construir bajo el mandato de Abd Al-Mumin y se acabó en tiempos de Abu Yusuf Yaqub Al-Mansur. Tiene seis pisos que se comunican mediante rampas. La parte superior está rodeada por una balaustrada almenada que se corona, como es habitual en este tipo de construcciones, por tres bolas, hoy en día de bronce y según dicen en sus orígenes de oro, procedente de las joyas de una de las esposas de Yaqub Al-Mansur entregadas como penitencia por haber roto el ayuno del Ramadán. El exterior de la torre conserva solamente parte de su ornamentación original, habiendo perdido sus pinturas y mosaicos. Únicamente conserva una banda de azulejos verdes en la parte superior.
 
{{Imágenes}}
==Otras imágenes==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
MoroccoMarrakech Koutoubia mosqueFromGarden.jpg
Archivo:MoroccoMarrakech Koutoubia mosqueFromGarden.jpg|
Koutoubia_Mosque,Marrakech,Morocco.jpg
Archivo:Koutoubia_Mosque,Marrakech,Morocco.jpg|
Koutoubia Minaret Top 2011.jpg
Archivo:Koutoubia Minaret Top 2011.jpg
MezquitaKutubia.1.jpg
Archivo:MezquitaKutubia.1.jpg
MezquitaKutubia.2.jpg
Archivo:MezquitaKutubia.2.jpg
MezquitaKutubia.jpg
Archivo:MezquitaKutubia.jpg
</hovergallery>}}</center>
</gallery></center>
{{SitA|D=|31.623654|-7.993579|18|15}}
{{Situación2|31.623654|-7.993579|18|15}}
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|<nowiki> http://www.qantara-med.org/qantara4/public/show_document.php?do_id=305&lang=es</nowiki>}}
* http://www.qantara-med.org/qantara4/public/show_document.php?do_id=305&lang=es
{{Mezquitas}}
{{Mezquitas}}
[[Carpeta:Marrakech]]
{{Marruecos}}
{{Marruecos}}
{{Almohade}}
{{Almohade}}
{{XII}}
{{XII}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/369161...690803