Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 14: Línea 14:
Destaca entre ellos el Claustro de Los Evangelistas, que ofrece un notable repertorio de pinturas murales en los que se conjuga la tradición mudéjar con las influencias italianas del renacimiento. Junto a los frescos con motivos geométricos aparecen representaciones de obispos y santos, padres de la iglesia, y una alegoría del ''Árbol de la Vida''.
Destaca entre ellos el Claustro de Los Evangelistas, que ofrece un notable repertorio de pinturas murales en los que se conjuga la tradición mudéjar con las influencias italianas del renacimiento. Junto a los frescos con motivos geométricos aparecen representaciones de obispos y santos, padres de la iglesia, y una alegoría del ''Árbol de la Vida''.


En torno al llamado Claustro de los Muertos se articulan las dependencias del primer núcleo medieval: iglesias, refectorio, sacristía, sala capitular, etc. Sus propiedades eran muy numerosas, e incluían la población de Santiponce, ubicada originariamente a orillas del Guadalquivir hasta que fue destruida por una riada en el año [[1603]], lo que provocó el traslado de la población a la zonas altas de las ruinas de Itálica, dando lugar al actual asentamiento.
En torno al llamado Claustro de los Muertos se articulan las dependencias del primer núcleo medieval: iglesias, refectorio, sacristía, sala capitular, etc. Sus propiedades eran muy numerosas, e incluían la población de Santiponce, ubicada originariamente a orillas del Guadalquivir hasta que fue destruida por una riada en el año 1603, lo que provocó el traslado de la población a la zonas altas de las ruinas de Itálica, dando lugar al actual asentamiento.


El Monasterio de San Isidoro del Campo es un conjunto monumental cuyo espacio físico supera los 30.000 m2. Pero si el continente es grande y de gran calidad, no lo es menos su contenido.
El Monasterio de San Isidoro del Campo es un conjunto monumental cuyo espacio físico supera los 30.000 m2. Pero si el continente es grande y de gran calidad, no lo es menos su contenido.


La joya de este Monasterio la constituye el Retablo Mayor tallado en la iglesia primera por el escultor alcalaíno Juan Martínez Montañés hacia [[1613]]; un espléndido retablo en madera adaptado a la forma poligonal de su ábside gótico, donde, en grandes cuadros de líneas clásicas delimitados por columnas de distintas formas y tamaños, frontones, medallones y angelotes, se incluyen los famosos relieves de la ''Natividad'' y la ''Adoración de los Reyes'', entre otros, y en el centro su célebre ''San Jerónimo''.
La joya de este Monasterio la constituye el Retablo Mayor tallado en la iglesia primera por el escultor alcalaíno Juan Martínez Montañés hacia 1613; un espléndido retablo en madera adaptado a la forma poligonal de su ábside gótico, donde, en grandes cuadros de líneas clásicas delimitados por columnas de distintas formas y tamaños, frontones, medallones y angelotes, se incluyen los famosos relieves de la ''Natividad'' y la ''Adoración de los Reyes'', entre otros, y en el centro su célebre ''San Jerónimo''.


Unida a esta primera iglesia gótica de una sola nave y coro central a los pies, don Juan Alonso, hijo de Alonso Pérez de Guzmán, levanta otra nave similar, comunicadas ambas por un gran arco; por lo que se las conoce como las iglesias gemelas.
Unida a esta primera iglesia gótica de una sola nave y coro central a los pies, don Juan Alonso, hijo de Alonso Pérez de Guzmán, levanta otra nave similar, comunicadas ambas por un gran arco; por lo que se las conoce como las iglesias gemelas.


Tras la exclaustración de 1835, una parte de este Monasterio se convierte en cárcel y otra se vende a particulares, siendo luego declarado Monumento Nacional en una fecha muy temprana, [[1872]]. Declarado Bien de interés cultural, en la actualidad, y tras doce años de trabajos se recupera gran parte de este legado cultural puesto ahora disposición del público tras la restauración integral de sus edificios, sus pinturas murales y sus bienes muebles.
Tras la exclaustración de 1835, una parte de este Monasterio se convierte en cárcel y otra se vende a particulares, siendo luego declarado Monumento Nacional en una fecha muy temprana, 1872. Declarado Bien de interés cultural, en la actualidad, y tras doce años de trabajos se recupera gran parte de este legado cultural puesto ahora disposición del público tras la restauración integral de sus edificios, sus pinturas murales y sus bienes muebles.
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*''El Monasterio de San Isidoro del Campo: Un espacio cultural recuperado para Andalucía''. Tríptico informativo. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
*''El Monasterio de San Isidoro del Campo: Un espacio cultural recuperado para Andalucía''. Tríptico informativo. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
 
{{clear}}
== Mapa de situación ==
== Mapa de situación ==
[[Categoría:Revisión sit]]<{{SitA|D=|37.433985|-6.036655|17|15}}
<{{SitA|D=|37.433985|-6.036655|17|15}}
37434053,6036419, Antiguo Monasterio de san Isidoro del Campo, Av de San Isidoro del Campo
37434053,6036419, Antiguo Monasterio de san Isidoro del Campo, Av de San Isidoro del Campo
Santiponce, Andalucía
Santiponce, Andalucía
(*A*)


{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
[[Categoría:Bienes de interés cultural|Monasterio de san isidoro del campo santiponce]]
[[Carpeta:Bienes de interés cultural|Monasterio de san isidoro del campo santiponce]]
[[Categoría:Santiponce|Monasterio de san isidoro del campo santiponce]]
[[Carpeta:Santiponce|Monasterio de san isidoro del campo santiponce]]
{{Sevillapedia}}
{{Sevillapedia}}
{{P-Sevilla}}
{{P-Sevilla}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508885...690759