Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Olalla (Puebla de la Reina)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «{{Situación2» por «{{Sit-0»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:PueblaReina.IglesiaSantaOlalla.jpg|right|300px]]
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PueblaReina.IglesiaSantaOlalla.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''iglesia de Santa Olalla''' se ubica en la plaza de la Iglesia de la localidad de Puebla de la Reina. El edificio se localiza exento, con fachadas a las plazas: De la Iglesia y Santa Olalla, y a las calles: Luis Chamizo y Juan Carlos I.
La '''iglesia de Santa Olalla''' se ubica en la plaza de la Iglesia de la localidad de Puebla de la Reina. El edificio se localiza exento, con fachadas a las plazas: De la Iglesia y Santa Olalla, y a las calles: Luis Chamizo y Juan Carlos I.


Línea 6: Línea 7:
La iglesia es de una sola nave construida mediante muros de mampostería y verdugadas de ladrillo, utilizándose también el ladrillo en las esquinas, contrafuertes, vanos y bóvedas. La nave, muy espaciosa, está formada por dos tramos separados por arcos de medio punto, con bóvedas de crucería de ladrillo que apoyan sobre pilares adosados a las paredes laterales, con contrafuertes exteriores y pequeñas ventanas abocinadas en cada tramo. La cabecera tiene forma poligonal cubierta por bóveda estrellada, con menor altura que el resto de la nave. Exteriormente su elemento más destacable es la torre-campanario, la cual se sitúa a los pies del templo, la cual data cronológicamente del primer cuarto del siglo XVI. La torre es una obra mudéjar muy elaborada en la que se localiza la portada principal. La torre–fachada, de planta cuadrada, tiene cuatro cuerpos separados por molduras. Columnas adosadas, decrecientes, flanquean los cuatro lados de la misma. Interiormente el primer cuerpo de la torre es una estancia de entrada a la iglesia y el segundo nivel lo forma el coro, ambos cubiertos con bóvedas de crucería. La escalera se desarrolla en los primeros tramos en un cuerpo adosado a la torre, y en los últimos en la torre en torno a un machón central.
La iglesia es de una sola nave construida mediante muros de mampostería y verdugadas de ladrillo, utilizándose también el ladrillo en las esquinas, contrafuertes, vanos y bóvedas. La nave, muy espaciosa, está formada por dos tramos separados por arcos de medio punto, con bóvedas de crucería de ladrillo que apoyan sobre pilares adosados a las paredes laterales, con contrafuertes exteriores y pequeñas ventanas abocinadas en cada tramo. La cabecera tiene forma poligonal cubierta por bóveda estrellada, con menor altura que el resto de la nave. Exteriormente su elemento más destacable es la torre-campanario, la cual se sitúa a los pies del templo, la cual data cronológicamente del primer cuarto del siglo XVI. La torre es una obra mudéjar muy elaborada en la que se localiza la portada principal. La torre–fachada, de planta cuadrada, tiene cuatro cuerpos separados por molduras. Columnas adosadas, decrecientes, flanquean los cuatro lados de la misma. Interiormente el primer cuerpo de la torre es una estancia de entrada a la iglesia y el segundo nivel lo forma el coro, ambos cubiertos con bóvedas de crucería. La escalera se desarrolla en los primeros tramos en un cuerpo adosado a la torre, y en los últimos en la torre en torno a un machón central.


Elemento destacado en el primer tramo es la puerta de acceso, constituida por un arco carpanel encuadrado por otro apuntado de triple rosca, remarcado a su vez por un baquetón que se eleva formando un conopio hasta alcanzar la moldura que separa el primer y segundo cuerpo. El conjunto está limitado lateralmente por pilastras de ladrillo, decrecientes en altura que llegan hasta el segundo cuerpo. En el segundo cuerpo es reseñable el ojo de buey octogonal abocinado con decoración de estrella de ocho puntas que terminan en azulejos cuadrados con decoración floral. Una banda decorativa formada por ladrillos y azulejos es visible en la base del tercer cuerpo. En este se ubican tres vanos ciegos formados por arcos de medio punto peraltados y lobulado-angrelados sobre columnas con capitel; sobre estos vanos se desarrolla otra banda decorativa formada por el entrecruzamiento de arcos carpaneles. En la base del cuarto cuerpo es apreciable una banda decorativa de rombos entrecruzados. En este último cuerpo se localiza el campanario propiamente dicho, con vanos de medio punto peraltados y angrelados. Este cuarto cuerpo se va achaflanando hasta convertirse en un cuerpo octogonal. La torre se encuentra coronada con almenas escalonadas.
Elemento destacado en el primer tramo es la puerta de acceso, constituida por un [[arco carpanel]] encuadrado por otro apuntado de triple rosca, remarcado a su vez por un baquetón que se eleva formando un conopio hasta alcanzar la moldura que separa el primer y segundo cuerpo. El conjunto está limitado lateralmente por pilastras de ladrillo, decrecientes en altura que llegan hasta el segundo cuerpo. En el segundo cuerpo es reseñable el ojo de buey octogonal abocinado con decoración de estrella de ocho puntas que terminan en azulejos cuadrados con decoración floral. Una banda decorativa formada por ladrillos y azulejos es visible en la base del tercer cuerpo. En este se ubican tres vanos ciegos formados por arcos de medio punto peraltados y lobulado-angrelados sobre columnas con capitel; sobre estos vanos se desarrolla otra banda decorativa formada por el entrecruzamiento de arcos carpaneles. En la base del cuarto cuerpo es apreciable una banda decorativa de rombos entrecruzados. En este último cuerpo se localiza el campanario propiamente dicho, con vanos de medio punto peraltados y angrelados. Este cuarto cuerpo se va achaflanando hasta convertirse en un cuerpo octogonal. La torre se encuentra coronada con almenas escalonadas.


El templo presenta otras dos portadas más sencillas, de ladrillo, en los lados de la epístola y del evangelio. La fachada de la epístola es muy austera, abocinada, constando de un arco apuntado enmarcado mediante alfiz. La del evangelio, igualmente abocinada, consta de arco de medio punto encuadrado en otro conopial enmarcado por alfiz.
El templo presenta otras dos portadas más sencillas, de ladrillo, en los lados de la epístola y del evangelio. La fachada de la epístola es muy austera, abocinada, constando de un arco apuntado enmarcado mediante alfiz. La del evangelio, igualmente abocinada, consta de arco de medio punto encuadrado en otro conopial enmarcado por alfiz.
Línea 15: Línea 16:


Respecto al interior, gran parte del patrimonio de la iglesia desapareció debido a daños sufridos durante la guerra civil. Por lo que gran parte de los retablos y de la imaginería son de escayola del siglo XX.
Respecto al interior, gran parte del patrimonio de la iglesia desapareció debido a daños sufridos durante la guerra civil. Por lo que gran parte de los retablos y de la imaginería son de escayola del siglo XX.
{{Sit-0|38.663803|-6.103164|18|15}}
{{SitA|D=|38.663803|-6.103164|18|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
* http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-6753
{{Ref|<nowiki> http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-6753</nowiki>}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{XV-S}}
{{XV-S}}
{{P-Badajoz}}
{{P-Badajoz}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/403123...690689