Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de la Mesa (Utrera)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « , » por «, »)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 4: Línea 4:
Sus apoyos lo forman una serie de pilares rectangulares y ochavados sobre los que descansan los arcos apuntados que separan las naves, que se cubren con bóvedas de crucería sexpartitas. El crucero a su vez se cubre con una cúpula sobre pechinas, mientras que la capilla mayor y los brazos del crucero lo hacen con bóvedas de cañón.
Sus apoyos lo forman una serie de pilares rectangulares y ochavados sobre los que descansan los arcos apuntados que separan las naves, que se cubren con bóvedas de crucería sexpartitas. El crucero a su vez se cubre con una cúpula sobre pechinas, mientras que la capilla mayor y los brazos del crucero lo hacen con bóvedas de cañón.


A los pies de la iglesia se abre la monumental ''Puerta del Perdón'', una torre-fachada levantada hacia el año [[1550]] y cuya autoría se atribuye a Martín de Gainza‏‎, artista de origen vizcaíno que en 1529 es nombrado aparejador en las obras de la [[Catedral de Sevilla]], y que desde entonces y hasta su muerte en [[1556]] realiza distintos e interesantes trabajos en tierras del arzobispado sevillano, como ésta que nos ocupa.
A los pies de la iglesia se abre la monumental ''Puerta del Perdón'', una torre-fachada levantada hacia el año 1550 y cuya autoría se atribuye a Martín de Gainza‏‎, artista de origen vizcaíno que en 1529 es nombrado aparejador en las obras de la [[Catedral de Sevilla]], y que desde entonces y hasta su muerte en 1556 realiza distintos e interesantes trabajos en tierras del arzobispado sevillano, como ésta que nos ocupa.


La solución sin continuidad entre portada y campanario que caracteriza a las torres-fachadas era una fórmula que ya había sido empleada en algunos templos medievales. La aportación personal de Gaínza para estos elementos consiste en actualizarlas mediante un lenguaje nuevo renacentista, que en algunos casos como éste, presenta resultados de gran espectacularidad.
La solución sin continuidad entre portada y campanario que caracteriza a las torres-fachadas era una fórmula que ya había sido empleada en algunos templos medievales. La aportación personal de Gaínza para estos elementos consiste en actualizarlas mediante un lenguaje nuevo renacentista, que en algunos casos como éste, presenta resultados de gran espectacularidad.
Línea 14: Línea 14:
Por encima de esta portada se sitúa la torre, formando un solo bloque y superponiendo sus cuatro cuerpos escalonados sobre la entrada. Los dos primeros fueron realizados por el célebre arquitecto cordobés [[Hernán Ruiz II|Hernán Ruiz El Joven]], en el tercer cuarto del mismo Siglo XVI, muy sobrios, sólo horadados por dos óculos y rematado por pirámides de corte manierista, y otros que asemejan jarros de azucenas en piedra y forja inspirados en los de la [[Giralda]], cuyo diseño es de este mismo autor.
Por encima de esta portada se sitúa la torre, formando un solo bloque y superponiendo sus cuatro cuerpos escalonados sobre la entrada. Los dos primeros fueron realizados por el célebre arquitecto cordobés [[Hernán Ruiz II|Hernán Ruiz El Joven]], en el tercer cuarto del mismo Siglo XVI, muy sobrios, sólo horadados por dos óculos y rematado por pirámides de corte manierista, y otros que asemejan jarros de azucenas en piedra y forja inspirados en los de la [[Giralda]], cuyo diseño es de este mismo autor.


Tras el Terremoto de Lisboa ([[1755]]) la torre resulta gravemente dañada y se acomete en ella una reforma considerable a la vez que se le dota de mayor altura, construyéndose dos nuevos cuerpos de factura barroca y escalonados siguiendo el diseño del arquitecto local Miguel Ruiz, luego alterado durante su realización en un largo proceso constructivo que se prolonga hasta el año [[1777]].
Tras el Terremoto de Lisboa (1755) la torre resulta gravemente dañada y se acomete en ella una reforma considerable a la vez que se le dota de mayor altura, construyéndose dos nuevos cuerpos de factura barroca y escalonados siguiendo el diseño del arquitecto local Miguel Ruiz, luego alterado durante su realización en un largo proceso constructivo que se prolonga hasta el año 1777.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Utrera Santa Maria10.jpg|{{AltC|Portada neoclásica en la nave del evangelio.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Utrera Santa Maria10.jpg|{{AltC|Portada neoclásica en la nave del evangelio.}}</hovergallery></div>
En el interior destaca su ''Retablo Mayor'', concertado en 1662 por Martín Moreno y terminado años más tarde por Francisco Ballesteros. Presenta relieves de la Virgen y del martirio de los santos locales Esteban y Artemidoro, entre otros santos.
En el interior destaca su ''Retablo Mayor'', concertado en 1662 por Martín Moreno y terminado años más tarde por Francisco Ballesteros. Presenta relieves de la Virgen y del martirio de los santos locales Esteban y Artemidoro, entre otros santos.
Línea 20: Línea 20:
En un lateral se encuentra la figura orante de don Diego Ponce de León, fundador y patrono de una de las capillas, obra del Siglo XVI.
En un lateral se encuentra la figura orante de don Diego Ponce de León, fundador y patrono de una de las capillas, obra del Siglo XVI.


El coro, situado a los pies de la nave central y con más de cincuenta asientos repartidos en dos alturas, es obra de Felipe del Castillo, de [[1774]], decorada con medallones de santos y articulada por estípites.
El coro, situado a los pies de la nave central y con más de cincuenta asientos repartidos en dos alturas, es obra de Felipe del Castillo, de 1774, decorada con medallones de santos y articulada por estípites.


En los muros de las naves laterales se abren, a finales del siglo XVIII o principios del XIX dos nuevas portadas, de factura neoclásica, denominadas puerta del Sol y puerta de la Sombra respectivamente, obras del arquitecto José Echamorro.
En los muros de las naves laterales se abren, a finales del siglo XVIII o principios del XIX dos nuevas portadas, de factura neoclásica, denominadas puerta del Sol y puerta de la Sombra respectivamente, obras del arquitecto José Echamorro.


Bien de interés cultural, esta iglesia está calificada como Monumento, y su declaración fue publicada en el BOE en el año [[1979]].
Bien de interés cultural, esta iglesia está calificada como Monumento, y su declaración fue publicada en el BOE en el año 1979.
{{SitA|D=|37.179522|-5.780289|18|15}}{{clear}}
{{SitA|D=|37.179522|-5.780289|18|15}}{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644233...690678