Diferencia entre revisiones de «Hospital de Nuestra Señora del Carmen (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cadiz Hosppital Mujeres2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cadiz Hosppital Mujeres2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
El '''Hospital de Nuestra Señora del Carmen''' es un bello edificio barroco de mediados del [[siglo XVIII]], y es obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, maestro sevillano, ([[1705]]-[[1792]]). Se inauguró el [[16 de octubre]] de 1749. El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como las epidemias del [[siglo XIX]], el desastre del 98, la guerra de África, o la Guerra Civil. La falta de medios económicos obligó al Obispo Antonio Añoveros a la clausura del hospital en [[1963]], y es, desde entonces la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta que dedica gran parte del edificio a la institución diocesana de Cáritas, desde donde se coordina, elaboran y fomentan proyectos y programas para los más necesitados a través del Fondo Diocesano de Solidaridad y otras fuentes de financiación, entre otras actividades.
El '''Hospital de Nuestra Señora del Carmen''' es un bello edificio barroco de mediados del siglo XVIII, y es obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, maestro sevillano, (1705-1792). Se inauguró el [[16 de octubre]] de 1749. El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como las epidemias del siglo XIX, el desastre del 98, la guerra de África, o la Guerra Civil. La falta de medios económicos obligó al Obispo Antonio Añoveros a la clausura del hospital en 1963, y es, desde entonces la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta que dedica gran parte del edificio a la institución diocesana de Cáritas, desde donde se coordina, elaboran y fomentan proyectos y programas para los más necesitados a través del Fondo Diocesano de Solidaridad y otras fuentes de financiación, entre otras actividades.
{{clear}}
==Origen e historia del Hospital de Nuestra Señora del Carmen==
===La atención hospitalaria de Cádiz en la primera mitad del siglo XVIII===
Cádiz, tras el saqueo e incendio de la ciudad por la escuadra angloholandesa del Conde de Essex en [[1596]], pudo recuperarse lentamente y proseguir con su vocación de futuro '''Emporio del Orbe''' como puerto de partida y vuelta de la Flota y Galeones de la Carrera de Indias, de expediciones y armadas con su carga doliente de enfermos y heridos. Aquí los medios para curarlos no eran abundantes, por más que Fray Gerónimo de la Concepción afirmara que ''Cádiz tenía muchos hospitales, donde se curaban de todo género de enfermedades así hombres como mujeres''.
 
En [[1598]] sólo existía en [[Cádiz]] un hospital llamado de la [[Hospital de la Misericordia (Cádiz)|Misericordia]], que se encontraba en la plaza pública. Atendía a todos los enfermos y heridos de la ciudad y de las naos que partían o arribaban al puerto de Cádiz, estando asistido por hermanos de San Juan de Dios. Contaba con 20 camas, de las cuales 10 eran para enfermedades de calenturas, 4 para convalecientes, 4 para heridos y 2 para mujeres, que resultaban del todo insuficientes para una población que se calcula para aquellos años en 10.000 personas. La situación se hizo insoportable pues siendo Cádiz puerto muy frecuentado y con gentes sin residencia en espera de su paso para las Indias, las mujeres enfermas y desvalidas morían con frecuencia en los portales de los edificios públicos.
 
Se cita el año 1634 como el inicio de las gestiones de lo que sería llamado '''Hospitalito de Mujeres'''. La beata Antonia de la Cruz andaría afanosa recogiendo y atendiendo a sus pobres enfermas en una casa dentro del [[Barrio del Pópulo (Cádiz)|Barrio del Pópulo]] alrededor de aquella fecha. Un ilustre miembro de la nación vizcaína, el capitán Diego de Aguirre, otorgó su testamento en Cádiz el [[28 de abril]] de 1634. Se compró la [[Capilla de los Vizcaínos (Cádiz)|capilla de los vizcaínos]] en la iglesia en construcción de [[Iglesia de San Agustín (Cádiz)|San Agustín]]. Dos de los albaceas del testamento de Diego de Aguirre (Manuel de Iriberri y Antonio de la Yust) destinaron una serie de limosnas para remediar a las mujeres enfermas, comprando unas casas en la [[Calle Columela (Cádiz)|calle de la Carnicería del Rey]], frente al corral de las comedias, donde establecieron un modesto hospital para la curación exclusiva de ellas.
{{clear}}
===El Hospitalito y la Madre Antonia de la Cruz con sus terciarias del Carmen===
Cuenta Fray Gerónimo de la Concepción que los gaditanos secundaron con sus limosnas la iniciativa de los vascos y que, después de realizar las obras necesarias, en el año [[1657]], siendo obispo Don Fernando de Quesada, se procedió a la bendición y dedicación de la Iglesia y Hospital con el título y advocación de Ntra. Sra. del Carmen, ''colocando en ella una imagen devotissima de esta Señora con asistencia y concurso de toda la Ciudad''.
 
En el Hospital de Mujeres, hoy Obispado, se conserva una pintura de gran tamaño con el tema de '''Nuestra Señora del Carmen''', atribuida desde siempre a Meneses Osorio, con la particularidad de representar en l azona inferior una escena narrativa: aparece la sala de las enfermas en sus camas y atendidas por dos beatas con hábito marrón y toca blanca. A la izquierda, en la puerta, se ven dos caballeros con capa y sombrero de ala ancha y, a la derecha, al fondo de otra puerta que sirve de punto de fuga al espectador, la figura de un clérigo con manteo y teja, sin duda el administrador y capellán del Hospitalito.
 
La Madre Antonia se preocupó también de proporcionar a sus enfermas una asistencia religiosa permanente y propia, fundando una capellanía para el administrador eclesiástico. La meritoria fundadora del Hospitalito, aunque apartada de sus obligaciones, siguió junto a sus enfermas y hermanas carmelitas hasta su fallecimiento. Las compañeras de la Madre Antonia continuaron con su obra caritativa agrupadas en un beaterio. Los prelados gaditanos consideraron esta casa como objeto de su atención y cuidado pastoral y nombraban a un eclesiástico como administrador y capellán, depositando en él la dirección inmediata tanto material como espiritual del mismo y de las beatas consagradas al cuidado de las enfermas.
{{clear}}
===La laboriosa gestación del Hospital Nuevo de Mujeres===
Pasaron los años y el Hospitalito de la [[Calle Columela (Cádiz)|calle Columela]], esquina a la de [[Calle Feduchy (Cádiz)|Feduchy]] se hizo insuficiente para la cantidad de pobres enfermas que tenía que atender en el Cádiz de la segunda década del siglo XVIII, donde la población gaditana alcanzó la cifra de 70.000 habitantes.
 
Aunque obispo gaditano desde [[1715]] entró en la ciudad a gobernarla en [[1717]] el Excmo. Sr. D. Lorenzo Armengual y de la Mota, que había sido Gobernador del Consejo de Hacienda y Consejero de Estado. Con su caudal creó un mayorazgo anejo al título de Marqués de Campo Alegre y le agregó diferentes obras pías dentro y fuera de la diócesis y costeó la construcción de la Parroquia Auxiliar de [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|San Lorenzo]] dotándola suficientemente. Antes de morir buscó un solar para la construcción del Hospital Nuevo de Mujeres. Hubo dificultades pero, al fin, encontró otro sitio cerca de la nueva ayuda de parroquia, tratando luego de comprarlo y prevenir los materiales para la construcción. Su fallecimiento se lo impidió y dejó el encargo a su hermana, Dª Jacinta, Marquesa de Campo Alegre, que dio poder al canónigo Cayetano de Vara el [[14 de abril]] de 1733 para invertir 12.000 pesos en la compra de terreno y principiar la edificación. Se adquirió un sitio de 1.830 varas cuadradas frente a la Calle de la Cuna, propiedad de las Monjas de Santa María, ante el escribano Francisco Pérez Angulo, por escritura del [[30 de diciembre]] de 1733.
 
El canónigo Vera dirigió el [[18 de julio]] de [[1736]] un memorial al Ayuntamiento solicitando permiso para dar principio a la fábrica, que comenzó el [[10 de septiembre]] siguiente. No pudo hacerse la inauguración hasta trece años después. El Cabildo de la ciudad puso la piedra, que se sacó de [[Castillo de San Sebastián (Cádiz)|San Sebastián]] y de [[Castillo de Santa Catalina (Cádiz)|Santa Catalina]], y 16.000 ducados del reoctavo del vino, por lo que sus armas adornarían las enjutas de los arcos del '''patio principal''' del nuevo edificio. Pero no fue suficiente lo anterior, ni las aportaciones del pueblo y las reiteradas limosnas del obispo Fray Tomás del Valle. Se recurrió a Madrid y se concedió un censo de 90.000 reales por Su Majestad. El canónigo [[Alejandro de Pavía y Pedecina|Alejandro de Pavía]], director y administrador de las obras desde la primera piedra, marchó a Madrid en [[1748]], aunque se desconoce el resultado de esta entrevista.
 
El sobrino del Obispo Armengual, D. Bruno Verdugo, Marqués de Campo Alegre, y el canónigo Pavía suplieron de sus peculios particulares lo necesario para la inauguración del nuevo Hospital. El gasto total de la obra, incluidos los útiles, las camas, colchones, sacristía, hábitos y tocas de las madres y hermanas, etc., ascendió a la cantidad de 1.034.977 reales y 4 maravedíes de vellón.
 
El Hospital de Ntra. Sra. del Carmen es uno de los más bellos edificios barrocos de mediados del siglo XVIII, obra del maestro mayor Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, más conocido como '''Maestro Afanador'''. Su amplia y ricamente adornada '''fachada''' y su '''patio''' de columnas toscanas con larga galería superior cerrada, sus cuatro amplias salas para las enfermas, la enfermería, las oficinas y dependencias para el administrador, las madres y hermanas, las empleadas y mozos, su '''iglesia''', profusa y delicadamente revestida y adornada al gusto y al estilo rocalla de la época, su '''escalera imperial''' y otros detalles impresionaron el [[16 de octubre]] de 1749, día de su inauguración.
 
Para colocar el Santísimo Sacramento en su iglesia se celebró en aquella fecha una procesión general que salió de la [[Iglesia de Santa Cruz (Cádiz)|Catedral Vieja de Santa Cruz]], con el Cabildo eclesiástico. Presidía el obispo, Fray Tomás del Valle y le seguían personas relevantes, las naciones extranjeras, el Comercio, los Tribunales y, por último, la ''Religiosa, Política, Cristiana, Nobilísima, Generosísima y Devota Ciudad de Cádiz'', representada por su cabildo civil.
{{clear}}
===Período de esplendor===
Instaladas las enfermas en una casa nueva y espléndida, dio comienzo la mejor etapa de la historia del Hospital de Mujeres. El antiguo Hospitalito de la calle Columela fue reformado y alquilado como viviendas particulares para engrosar el capital necesario para el sostenimiento y demás gastos de la obra pía. Afectados por los incendios de la Guerra Civil de [[1936]] fueron derribados sus muros y arcos para levantar una tienda de tejidos.
 
En [[1773]] se construyó en el Hospital nuevo la sala de convalecencia y, dos años más tarde, la sala de San José.
{{clear}}
===Decadencia del siglo XIX===
Cuando Antonio Ponz visitó el Hospital de Mujeres del Carmen en [[1791]], escribió que casi podía decirse que superaba a los demás en la asistencia y aseo, tanto que pocas casas de particulares habría que le excedieran en este aspecto y poquísimas que le llegasen. Muy ajeno estaba el viajero a los cambios y deficiencias que pronto habría de experimentar la institución hospitalaria.
 
La Guerra de la Independencia, el Trienio Liberal y la Desamortización de Mendizábal‏‎ con la etapa de gobierno progresista fueron otras tantas etapas de prueba para el Hospital del Carmen y sus esclavas enfermeras. El famoso obispo, Fray Domingo de Silos Moreno supo defender, ante el proyecto de la Junta de Beneficencia para unir los Hospitales de [[Hospital de la Misericordia (Cádiz)|San Juan de Dios]] y del Carmen, su gobierno con respecto al culto en su Iglesia como al nombramiento del director.
 
La Iglesia Gaditana encontró una solución para mantener abierto el Hospital del Carmen, cuando la Ley de Beneficencia con sus recomendaciones y exigencias, y la angustia económica obligó al obispo D. Juan José Arbolí y Acaso en 1860 a la sustitución de las últimas religiosas esclavas del Carmen por una comunidad de Hermanas Terciarias Carmelitas de la Caridad. Procedían últimamente del Hospital Militar establecido en San Roque con motivo de la Guerra contra Marruecos.
 
El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como son las epidemias de la segunda mitad del [[siglo XIX]], sobre todo la de cólera de [[1885]], el Desastre del 98 con el retorno de los soldados enfermos y heridos de Cuba, Puerto Rico y Filipina, la Guerra de África y la Guerra Civil, que convirtió el centro en hospital de sangre de retaguardia.
 
El edificio sufrió en [[1909]] el hundimiento del salón principal junto a la fachada, que causó la caída parcial de las bóvedas de la iglesia. Este contratiempo sirvió para restaurarlas espléndidamente por el obispo Manuel Rancés y Villanueva([[1842]]-[[1919]]). La demanda de servicio hospitalario motivó la ampliación interior del centro con nuevas dependencias de enfermería y demás oficinas en torno a un patio más, ajustándose al estilo del histórico y artístico Hospital de Mujeres.
 
La falta de medios económicos obligó al obispo Antonio Añoveros Ataún a la clausura del Hospital de Mujeres en [[1963]], al traslado de las carmelitas de la Caridad al Hospital de San José de la cercana población de San Fernando y al destino de las rentas para la dotación de dos camas en el Hospital de San Juan Dde Dios, adaptándose el edificio a los fines y usos de Casa de la Iglesia, en los que perdura hoy.
 
En 2007 se procede a la restauración de la Iglesia del Hospital, estando todavía en obras.
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura del Hospital de Mujeres==
==Arquitectura del Hospital de Mujeres==
Línea 66: Línea 18:
Todas las puertas de la fachada exterior, como las del interior del edificio, son de maneras nobles con clavos y bocallaves de bronce. El ingreso al Hospital se hace por un '''zaguán-capilla''', enlosado de mármol blanco, con las paredes de jaspe crema sobre zócalo gris y pilastras de orden jónico de jaspe verde y cubierto de artesonado de madera del mismo color, con molduras mixitlíneas y cabezas de querubines. A la izquierda de la puerta interior, con cancel y mirilla de hierro de forja, se encuentra un pequeño retablo, también de mármol blanco de dos cuerpos de pilastras jónicas de jaspe verde con frontón partido con una cruz en el centro. Todo parece corresponder a época contemporánea.
Todas las puertas de la fachada exterior, como las del interior del edificio, son de maneras nobles con clavos y bocallaves de bronce. El ingreso al Hospital se hace por un '''zaguán-capilla''', enlosado de mármol blanco, con las paredes de jaspe crema sobre zócalo gris y pilastras de orden jónico de jaspe verde y cubierto de artesonado de madera del mismo color, con molduras mixitlíneas y cabezas de querubines. A la izquierda de la puerta interior, con cancel y mirilla de hierro de forja, se encuentra un pequeño retablo, también de mármol blanco de dos cuerpos de pilastras jónicas de jaspe verde con frontón partido con una cruz en el centro. Todo parece corresponder a época contemporánea.


En el primer cuerpo se halla la pintura al óleo, en marco de rocalla dorada, de '''Nuestra Señora del Carmen''', objeto de una gran veneración de los gaditanos. En una cartela aparece la inscripción de las indulgencias concedidas por el obispo Fray Juan Bautista Servera. En el ático del retablo se encuentra un lienzo al óleo del '''Nazareno''', que relacionan con la bajada de la escultura de '''[[Convento de las Madres Concepcionistas e Iglesia de Santa María (Cádiz)|Santa María]]''' que tomó vida acudiendo a consolar y curar a los apestados del [[Campo Santo (Cádiz)|Campo Santo]] y [[Hospital Real (Cádiz)|Hospital Real]] en [[1681]].
En el primer cuerpo se halla la pintura al óleo, en marco de rocalla dorada, de '''Nuestra Señora del Carmen''', objeto de una gran veneración de los gaditanos. En una cartela aparece la inscripción de las indulgencias concedidas por el obispo Fray Juan Bautista Servera. En el ático del retablo se encuentra un lienzo al óleo del '''Nazareno''', que relacionan con la bajada de la escultura de '''[[Convento de las Madres Concepcionistas e Iglesia de Santa María (Cádiz)|Santa María]]''' que tomó vida acudiendo a consolar y curar a los apestados del [[Campo Santo (Cádiz)|Campo Santo]] y [[Hospital Real (Cádiz)|Hospital Real]] en 1681.


Atravesando el gran portón, se pasa a la '''portería'''. A la izquierda encuentra el visitante de nuevo otra pintura grande sobre lienzo del '''Nazareno con el Cirineo''', procedente de una de las escaleras de la [[Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo (Cádiz)|capilla del Pópulo]], al parecer del [[siglo XVII]].
Atravesando el gran portón, se pasa a la '''portería'''. A la izquierda encuentra el visitante de nuevo otra pintura grande sobre lienzo del '''Nazareno con el Cirineo''', procedente de una de las escaleras de la [[Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo (Cádiz)|capilla del Pópulo]], al parecer del siglo XVII.
{{clear}}
{{clear}}
===Patio principal===
===Patio principal===
Línea 76: Línea 28:
El patio principal tiene una crujía de tres arcos de medio punto por cada lado, apoyados sobre columnas de mármol de orden toscano sobre pedestal. En el entablamento de los arcos corre un friso de triglifos y metopas lisas. Sobre la cornisa, sencillamente adornada, se abren ventanas entre pilastras de orden jónico rematadas en frontones partidos, en cuyo centro aparece un óculo circular. La cornisa del entablamento de esta segunda planta apea sobre dentellones y va contorneando el saliente de las pilastras, que se prolongan formando pedestales, entre los que corre la baranda de la azotea que, con sus hierros forjados en graciosas formas espirales, resulta extremadamente airosa.
El patio principal tiene una crujía de tres arcos de medio punto por cada lado, apoyados sobre columnas de mármol de orden toscano sobre pedestal. En el entablamento de los arcos corre un friso de triglifos y metopas lisas. Sobre la cornisa, sencillamente adornada, se abren ventanas entre pilastras de orden jónico rematadas en frontones partidos, en cuyo centro aparece un óculo circular. La cornisa del entablamento de esta segunda planta apea sobre dentellones y va contorneando el saliente de las pilastras, que se prolongan formando pedestales, entre los que corre la baranda de la azotea que, con sus hierros forjados en graciosas formas espirales, resulta extremadamente airosa.


Las arquerías muestran diversos motivos decorativos que se distinguen perfectamente por su color verde sobre el blanco. La heráldica municipal de Cádiz de Hércules luchando con el león de Nemea y la columna del '''Non Plus Ultra''', reconocimiento de la ayuda prestada a la construcción del Nuevo Hospital de Mujeres, se repite en las crujías norte y sur, mostrando ésta, además, la cabeza del mítico fundador en la clave del arco de su izquierda. En las claves de los arcos centrales aparecen talladas cabezas femeninas coronadas de laurel mientras que las demás muestran mascarones barbudos, muy expresivos o ridículos. En cambio, las enjutas de las crujías este y oeste ofrecen cabezas infantiles con abundante rocalla. Gran parte de esta obra decorativa pertenece al escultor en piedra [[Cayetano de Acosta]], que estuvo trabajando en la [[Catedral de Cádiz|Catedral Nueva]] con obras identificables desde [[1744]] al [[1750]] y hay constancia de habérsele abonado pagos en las cuentas de la fábrica del Hospital.
Las arquerías muestran diversos motivos decorativos que se distinguen perfectamente por su color verde sobre el blanco. La heráldica municipal de Cádiz de Hércules luchando con el león de Nemea y la columna del '''Non Plus Ultra''', reconocimiento de la ayuda prestada a la construcción del Nuevo Hospital de Mujeres, se repite en las crujías norte y sur, mostrando ésta, además, la cabeza del mítico fundador en la clave del arco de su izquierda. En las claves de los arcos centrales aparecen talladas cabezas femeninas coronadas de laurel mientras que las demás muestran mascarones barbudos, muy expresivos o ridículos. En cambio, las enjutas de las crujías este y oeste ofrecen cabezas infantiles con abundante rocalla. Gran parte de esta obra decorativa pertenece al escultor en piedra [[Cayetano de Acosta]], que estuvo trabajando en la [[Catedral de Cádiz|Catedral Nueva]] con obras identificables desde 1744 al 1750 y hay constancia de habérsele abonado pagos en las cuentas de la fábrica del Hospital.


El patio se convertía en la prolongación de la Iglesia, sobre todo las fiestas principales del Hospital y para aliviar el calor del verano se colgaba una vela o toldo. En la crujía de levante se abrían las puertas de la capilla del patio y bajo una bóveda pintada al fresco con una gloria de ángeles y un centro esculpido con un sol y la paloma del Espíritu Santo aparecía una escultura sedente de candelero de la '''Virgen del Carmen'''.
El patio se convertía en la prolongación de la Iglesia, sobre todo las fiestas principales del Hospital y para aliviar el calor del verano se colgaba una vela o toldo. En la crujía de levante se abrían las puertas de la capilla del patio y bajo una bóveda pintada al fresco con una gloria de ángeles y un centro esculpido con un sol y la paloma del Espíritu Santo aparecía una escultura sedente de candelero de la '''Virgen del Carmen'''.
Línea 106: Línea 58:
Una mesa de '''altar''' barroca con decoración de rocalla y escudo del Carmen sirve para la celebración de la misa cara al pueblo. El '''sagrario''' de madera dorada de estilo barroco y de orden toscano, tiene una puerta con un relieve policromado que representa la '''Oración del huerto''', que pudo pertenecer a la '''Capilla del Nacimiento''' y es obra del Maestro escultor que talló las imágenes de los altares colaterales.
Una mesa de '''altar''' barroca con decoración de rocalla y escudo del Carmen sirve para la celebración de la misa cara al pueblo. El '''sagrario''' de madera dorada de estilo barroco y de orden toscano, tiene una puerta con un relieve policromado que representa la '''Oración del huerto''', que pudo pertenecer a la '''Capilla del Nacimiento''' y es obra del Maestro escultor que talló las imágenes de los altares colaterales.


La imagen de '''Nuestra Señora del Carmen''' que preside el '''altar mayor''' desde su hornacina es de candelero y del siglo XVIII. Quizás pudiese tratarse de la ''Imagen devotísima'' que se colocó en [[1657]] en la inauguración del Hospitalito. Viste ropas bordadas del [[siglo XIX]] y posee una rica corona dieciochesca.
La imagen de '''Nuestra Señora del Carmen''' que preside el '''altar mayor''' desde su hornacina es de candelero y del siglo XVIII. Quizás pudiese tratarse de la ''Imagen devotísima'' que se colocó en 1657 en la inauguración del Hospitalito. Viste ropas bordadas del siglo XIX y posee una rica corona dieciochesca.


La iglesia tiene cinco capillas colaterales, tres en la '''nave del evangelio''' y dos en la de la '''epístola'''. Las colaterales primeras y la de la Inmaculada se inauguraron en 1749 y las dos de los pies se hicieron después de 1763{{clear}}
La iglesia tiene cinco capillas colaterales, tres en la '''nave del evangelio''' y dos en la de la '''epístola'''. Las colaterales primeras y la de la Inmaculada se inauguraron en 1749 y las dos de los pies se hicieron después de 1763{{clear}}
====Capilla del Nacimiento====
====Capilla del Nacimiento====
Grupo escultórico de figuras estofadas y policromadas desde el tamaño natural disminuyendo hacia un fondo donde se combina lo rústico del establo, con una arquitectura noble. La Virgen y S. José, el Niño en su cuna con dos ángeles rendidos y la mula y el buey detrás, tres pastores de tamaño algo menor sirviendo de embocadura del escenario y de primer fondo, por encima un rompimiento de gloria con rayos y querubes con ángeles que sostienen la filacteria con el '''''Gloria in Excelsis Deo et in terra pax''''' y cuatro figuras en relieve. Se considera una obra genovesa elaborada hacia [[1750]]. Dos esculturas de '''San Eugenio de Toledo''' y '''San Lorenzo, mártir''', flanquean este grupo, de cronología similar. La capilla perteneció a la familia de Lorenzo Careu, natural de Waterford (Irlanda), que ayudó notablemente a los gastos de construcción del Nuevo Hospitl, concediéndole el obispo Fray Tomás del Valle el patronato de la capilla, como reza la orla de la lápida de la bóveda:
Grupo escultórico de figuras estofadas y policromadas desde el tamaño natural disminuyendo hacia un fondo donde se combina lo rústico del establo, con una arquitectura noble. La Virgen y S. José, el Niño en su cuna con dos ángeles rendidos y la mula y el buey detrás, tres pastores de tamaño algo menor sirviendo de embocadura del escenario y de primer fondo, por encima un rompimiento de gloria con rayos y querubes con ángeles que sostienen la filacteria con el '''''Gloria in Excelsis Deo et in terra pax''''' y cuatro figuras en relieve. Se considera una obra genovesa elaborada hacia 1750. Dos esculturas de '''San Eugenio de Toledo''' y '''San Lorenzo, mártir''', flanquean este grupo, de cronología similar. La capilla perteneció a la familia de Lorenzo Careu, natural de Waterford (Irlanda), que ayudó notablemente a los gastos de construcción del Nuevo Hospitl, concediéndole el obispo Fray Tomás del Valle el patronato de la capilla, como reza la orla de la lápida de la bóveda:
:::::'''''ESTA CAPILLA Y BOBEDA ES DE DON LORENZO CAREU Y DE Dª EVGENIA Mª MELERO SV ESPOSA Y DE SUS HEREDEROS. SE FABRICO A SU COSTA EL AÑO 1749'''''{{clear}}
:::::'''''ESTA CAPILLA Y BOBEDA ES DE DON LORENZO CAREU Y DE Dª EVGENIA Mª MELERO SV ESPOSA Y DE SUS HEREDEROS. SE FABRICO A SU COSTA EL AÑO 1749'''''{{clear}}
====Capilla de la Inmaculada====
====Capilla de la Inmaculada====
Línea 131: Línea 83:
La escalera del Hospital de Mujeres es todo un símbolo, única en España. Como núcleo del edificio, centro de reunión y repartidora de circulación hacia las diferentes plantas, está impregnada de ambiente religioso. A la entrada de la escalera, un emblema del Carmelo y una imagen de la Virgen como '''''Mater Misericordiae''''' nos reciben como si se tratara de una fachada interior.
La escalera del Hospital de Mujeres es todo un símbolo, única en España. Como núcleo del edificio, centro de reunión y repartidora de circulación hacia las diferentes plantas, está impregnada de ambiente religioso. A la entrada de la escalera, un emblema del Carmelo y una imagen de la Virgen como '''''Mater Misericordiae''''' nos reciben como si se tratara de una fachada interior.


Consta de seis tramos dobles con dos mesetas o rellanos centrales, y la superficie rectangular sobre la que se levanta tiene que dar acceso a un entresuelo y a la planta noble con dos puertas fronteras en el primero, y seis en el segundo. Posee las características barrocas de las escaleras andaluzas, su gran dinamismo y concepto espacial nos invita a subir por ella, y es tan ingeniosa la distribución de los tramos que el espectador, al querer descubrir la disposición y desarrollo , sube arriba sin darse cuenta ni sentir cansancio, asombrado y divertido al ver como ha sido resuelto el problema.
Consta de seis tramos dobles con dos mesetas o rellanos centrales, y la superficie rectangular sobre la que se levanta tiene que dar acceso a un entresuelo y a la planta noble con dos puertas fronteras en el primero, y seis en el segundo. Posee las características barrocas de las escaleras andaluzas, su gran dinamismo y concepto espacial nos invita a subir por ella, y es tan ingeniosa la distribución de los tramos que el espectador, al querer descubrir la disposición y desarrollo, sube arriba sin darse cuenta ni sentir cansancio, asombrado y divertido al ver como ha sido resuelto el problema.
 
Los tramos van decorados con yeserías geométricas, características del segundo tercio del [[siglo XVIII]] en Cádiz. Sus molduras rematan sobre el muro en el típico [[pinjante‎‎]] en forma de placa recortada. La caja rectangular remata en cúpula de yeso ovalada, constructivamente encamonada como la de [[Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz)|San Felipe Neri]], en la que también intervino el Maestro Afanador, y adorna sus muros con puertas, ventanas y óculos de gran independencia en formas y emplazamiento. En el espacio coronado por la cúpula, la luz se filtra por ocho óculos circulares, por celosías y un estrecho tambor formado de arquillos que le dan un aspecto de capilla con algo de aire morisco al mismo tiempo. Los muros ostentan óculos ciegos y cuadros con los retratos de los obispos '''Lorenzo Armengual''' y '''Tomás del Valle''' y de '''Sebastián Pinto de Rivera''', alguacil mayor del Sto. Oficio, y de su esposa '''Josefa Valderrama''', todos con sus inscripciones al pie refiriendo los beneficios aportados al Hospital. Sobre el remate de las puertas los nombres de las salas: '''La Misericordia''', por donde se recibían las enfermas, la del '''Sacramento''', la de '''Nuestra Señora del Carmen''', la de '''San Cayetano''', etc.
{{clear}}
==Patrimonio artístico del Hospital de Mujeres==
===Sacristía===
*Al entrar desde el patio principal de la '''sacristía''' de la capilla de '''Lorenzo Careu''' nos sorprende frontalmente el retrato de [[Alejandro de Pavía y Pedecina]], como difunto y cadáver con el cáliz en las manos, reclinada la cabeza rebosante de salud, sobre una calavera y al pie de un crucifijo. La pintura al óleo muestra dos inscripciones:
::- Una en una filacteria que se enlaza en torno al Crucificado y está tomada de la antífona del '''''Nunc Dimitttis'''''
::- Otra en la cartela dibujada hacia los pies y sostenida por la presión de un reloj de arena, que dice: '''''NACIO EL AÑO 1708 / SE PINTO EL AÑO 1759 / MURIO en de (sic) 1776'''''


*En la pared de la izquierda se encuentra una '''pila aguasantera''' con el escudo del Carmen de mediados del XVIII.
Los tramos van decorados con yeserías geométricas, características del segundo tercio del siglo XVIII en Cádiz. Sus molduras rematan sobre el muro en el típico [[pinjante‎‎]] en forma de placa recortada. La caja rectangular remata en cúpula de yeso ovalada, constructivamente encamonada como la de [[Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz)|San Felipe Neri]], en la que también intervino el Maestro Afanador, y adorna sus muros con puertas, ventanas y óculos de gran independencia en formas y emplazamiento. En el espacio coronado por la cúpula, la luz se filtra por ocho óculos circulares, por celosías y un estrecho tambor formado de arquillos que le dan un aspecto de capilla con algo de aire morisco al mismo tiempo. Los muros ostentan óculos ciegos y cuadros con los retratos de los obispos '''Lorenzo Armengual''' y '''Tomás del Valle''' y de '''Sebastián Pinto de Rivera''', alguacil mayor del Sto. Oficio, y de su esposa '''Josefa Valderrama''', todos con sus inscripciones al pie refiriendo los beneficios aportados al Hospital. Sobre el remate de las puertas los nombres de las salas: '''La Misericordia''', por donde se recibían las enfermas, la del '''Sacramento''', la de '''Nuestra Señora del Carmen''', la de '''San Cayetano''', etc.
*Entrando en la sacristía de la iglesia se halla colgado de la pared y sobre una cómoda de caoba de estilo imperio un '''Crucificado''' de un metro de altura, atribuido al escultor genovés '''Domingo Giscardi ([[1725]]-[[1805]])'''. Dos crucifijos de marfil, uno grande con cantoneras de plata y de escuela española y otro de estilo filipino del [[siglo XVIII]] son dignos de aprecio.
*Entre los vasos sagrados destacan un cáliz de plata repujada y sobredorada, del siglo XVIII, con temas de la Navidad, y otro semejante, pero más pequeño, con la Inmaculada, San Juan Bautista y un santo obispo o abad.
*Una custodia de 55&nbsp;cm, barroca en plata sobredorada, también del [[siglo XVIII]] es otra pieza interesante. Un juego de candeleros con su cruz de altar, bandeja de plata repujada del XVIII, una jarra neoclásica (hacia [[1800]]), una bosa portaviático con dos chapas de plata sobredorada de rocalla con la Inmaculada y el escudo del Carmen calzado, un incensario de plata con decoración rococó y fechado en [[1782]], un juego de vinajeras, campanilla y bandeja de plata con la marca del Hércules de Cádiz y el punzón de Francisco Arenas, bandejas, jarras y otros objetos completan el ajuar litúrgico.
{{clear}}
===Entresuelo de las oficinas del obispado===
Se encuentran dos pinturas interesantes:
* La '''Piedad''', relacionada con el estilo de Luis Tristán (h. [[1586]]-1624‏‎), artista formado con el Greco.
*'''Virgen de Guadalupe''', firmada por Antonio Torres en [[1717]], copia traída de México.
{{clear}}
{{clear}}
===Planta principal===
{{SitA|D=|36.531386|-6.299366|18|15}}{{Referencias}}
*Entrando en la antigua sala de San Cayetano podemos contemplar una pintura en lienzo al óleo de '''San Patricio''', patrono de Irlanda, obra del siglo XVIII que colocó Lorenzo Careu en la sacristía de su capilla, y en la vitrina una colección de albarelos de la '''Botica del Hospital''' con otras piezas de cerámica del servicio doméstico de la casa.
*En esta misma planta y tras recorrer el ángulo suroeste, vemos un cuadro grande de '''Nuestra Señora del Carmen con ánimas del purgatorio''', inspirado en la pintura del zaguán-capilla y de finales del siglo XVIII.
*En la sala de enfrente hay un azulejo firmado por E. Orce y fechado en [[1924]] siguiendo igual inspiración, y el cuadro de '''Jesús en la casa de Marta y María''', pintura de la segunda mitad del [[siglo XIX]].
*Saliendo por la puerta de Ntra. Sra. del Carmen y entrando por la del Sacramento nos encontramos con la gran sala de espera. Aquí se encuentra, entre otros, la gran pintura al óleo (2,68 x 2,10 m) de '''Nuestra Señora del Carmen''', procedente del antiguo Hospitalito. Este cuadro ha sido adjudicado al pincel de Meneses Osorio, que contempló el retablo de [[Iglesia de Santa Catalina (Cádiz)|Capuchinos]] de su maestro Bartolomé Esteban Murillo,
*Una pintura de '''San Cayetano con el Niño''', del siglo XVIII, una '''Visión de San Francisco de Asís''', al parecer del siglo XVII, una '''Inmaculada Concepción''', vestida con túnica blanca y manto azul, pintura al óleo sobre lienzo atribuida a Antonio Carnicero y '''Las lágrimas de San Pedro''', completando la decoración un espejo ovalado con marco isabelino, un banco-arca con respaldo de caoba del siglo XVII, una mesa poligonal de centro de manera noble del siglo XVIII, dos estrados de caoba, tapizados, decimonónicos, y un interesante jarrón de porcelana china con una profusa decoración floral y dorada.
*Frente a la sala de juntas se encuentra una copia de Rafael, pintura al óleo de gran dimensión del famoso cuadro del '''Encuentro de Jesús con su Madre camino del Calvario''', que debió pertenecer a un caballero de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_Militar_de_Santiago orden de Santiago], como lo atestigua su escudo de armas en el ángulo inferior de su izquierda.
{{clear}}
===Sala de Visita o despacho episcopal===
Es un gabinete con la tablita hispanoflamenca del '''Varón de dolores''', cuatro pinturas al óleo del siglo XVII, de escuela sevillana con marcos dorados de hojarasca de la época, sobre los temas de la infancia de Cristo. '''Anunciación''', '''Visitación''', '''Nacimiento''' y '''Adoración de los Reyes''', la pintura al óleo de la '''Aparición de la Virgen y el Niño a San Félix de Cantalicio''', del siglo XVII, la '''Inmaculada Concepción''', pintura del siglo XIX, inspirada en la Inmaculada Grande de Murillo del Museo de Sevilla. Un estrado completo isabelino de caoba, una mesa de madera de limoncillo con los cuatro evangelistas en los ángulos y la paloma del Espíritu Santo en el centro, y un crucifijo filipino de marfil del XVIII, con cruz y peana de ébano sirven para poner punto final.
 
{{SitA|D=|36.531386|-6.299366|18|15}}{{clear}}
{{Referencias}}
{{Cadizpedia}}
{{Cadizpedia}}
{{Cádiz}}
{{Cádiz}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637470...690675