Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «<gallery widths="229px"» por «<gallery widths=242px»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid) 02.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid) 02.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''iglesia de San Pedro el Viejo''' se sitúa en la confluencia de las calles del Nuncio y de Costanilla de San Pedro, en Madrid (España). Está considerada como una de las iglesias más antiguas de la ciudad, aunque realmente sólo cabe aplicar esta afirmación a su torre Mudéjar (siglo XIV), sin duda su elemento más destacado. El resto del edificio presenta reformas posteriores, que culminaron en el siglo XIX. Una de las más importantes fue la realizada en el siglo XVII, mediante la cual se dotó al conjunto de un cierto aire unificado.
La '''iglesia de San Pedro el Viejo''' se sitúa en la confluencia de las calles del Nuncio y de Costanilla de San Pedro, en Madrid (España). Está considerada como una de las iglesias más antiguas de la ciudad, aunque realmente sólo cabe aplicar esta afirmación a su torre Mudéjar (siglo XIV), sin duda su elemento más destacado. El resto del edificio presenta reformas posteriores, que culminaron en el siglo XIX. Una de las más importantes fue la realizada en el siglo XVII, mediante la cual se dotó al conjunto de un cierto aire unificado.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La parroquia de San Pedro tiene un origen incierto. Aparece citada en el Fuero de Madrid de 1202, en referencia a una antigua edificación existente en la actual plaza de [[plaza de Puerta Cerrada (Madrid)|Puerta Cerrada]], y se sabe que, en el siglo XIV, fue trasladada a un nuevo edificio, en su actual emplazamiento, no muy lejos de la citada plaza.
La parroquia de San Pedro tiene un origen incierto. Aparece citada en el Fuero de Madrid de 1202, en referencia a una antigua edificación existente en la actual plaza de [[plaza de Puerta Cerrada (Madrid)|Puerta Cerrada]], y se sabe que, en el siglo XIV, fue trasladada a un nuevo edificio, en su actual emplazamiento, no muy lejos de la citada plaza.


Era conocida antiguamente como San Pedro el Real, pero perdió esta denominación en 1891, cuando dejó de ser parroquia a favor de la [[iglesia de la Paloma (Madrid)|iglesia de la Paloma]]. Esta última iglesia pasó entonces a llamarse San Pedro el Real y, para evitar confusiones, popularmente se bautizó al edificio de la calle del Nuncio como San Pedro el Viejo. Confusión que, en la práctica, nunca ha existido, ya que los madrileños designan a la [[iglesia de la Paloma (Madrid)|iglesia de la Paloma]] con este nombre y no con su denominación oficial.
Era conocida antiguamente como San Pedro el Real, pero perdió esta denominación en 1891, cuando dejó de ser parroquia a favor de la [[iglesia de la Paloma (Madrid)|iglesia de la Paloma]]. Esta última iglesia pasó entonces a llamarse San Pedro el Real y, para evitar confusiones, popularmente se bautizó al edificio de la calle del Nuncio como San Pedro el Viejo. Confusión que, en la práctica, nunca ha existido, ya que los madrileños designan a la [[iglesia de la Paloma (Madrid)|iglesia de la Paloma]] con este nombre y no con su denominación oficial.
 
{{clear}}
==El edificio==
==El edificio==
El edificio actual es el resultado de diferentes reformas y añadidos, que conforman una amalgama de construcciones desestructuradas e indefinidas. La torre es el único elemento que mantiene un estilo concreto, el Mudéjar, y aún así no aparece en estado puro, pues está rematada con un campanario de traza herreriana.<ref>[http://santiagoamon.net/art.asp?cod=206 Ensayo de Santiago Amón sobre la Iglesia de San Pedro el Viejo]</ref> Fue erigida en ladrillo, a mediados del siglo XIV. Al lado de la torre, aparece una sencilla portada (actualmente sellada), que podría datar del siglo XVI.
El edificio actual es el resultado de diferentes reformas y añadidos, que conforman una amalgama de construcciones desestructuradas e indefinidas. La torre es el único elemento que mantiene un estilo concreto, el Mudéjar, y aún así no aparece en estado puro, pues está rematada con un campanario de traza herreriana.<ref>[http://santiagoamon.net/art.asp?cod=206 Ensayo de Santiago Amón sobre la Iglesia de San Pedro el Viejo]</ref> Fue erigida en ladrillo, a mediados del siglo XIV. Al lado de la torre, aparece una sencilla portada (actualmente sellada), que podría datar del siglo XVI.


Línea 23: Línea 21:
El retablo mayor es obra de Sebastián de Benavente y data del año 1671.
El retablo mayor es obra de Sebastián de Benavente y data del año 1671.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=242px heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Iglesia de San Pedro 2.jpg
Iglesia de San Pedro 2.jpg
Madrid, Iglesia San Pedro-PM 52998.jpg
Madrid, Iglesia San Pedro-PM 52998.jpg
Archivo:Iglesia de San Pedro el Viejo.jpg
Iglesia de San Pedro el Viejo.jpg
Archivo:Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid).1.jpg
Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid).1.jpg
Archivo:Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid).2.jpg
Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid).2.jpg
Archivo:Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid).3.jpg
Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid).3.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|40.413239|-3.710253|19|15}}
{{SitA|D=|40.413239|-3.710253|19|15}}
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Reflist|2}}
 
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/530369...690639