Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Andrés Apóstol (Torrejoncillo)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Torrejoncillo.IglesiaSanAndres.jpg|right|300px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Torrejoncillo.IglesiaSanAndres.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''iglesia de San Andrés Apóstol''', exenta, se localiza en la Plaza Mayor de Torrejoncillo, Cáceres y exteriormente el templo presenta fachada principal elevada sobre una plataforma abierta a dicha plaza.
La '''iglesia de San Andrés Apóstol''', exenta, se localiza en la Plaza Mayor de Torrejoncillo, Cáceres y exteriormente el templo presenta fachada principal elevada sobre una plataforma abierta a dicha plaza.


Línea 29: Línea 29:
Durante el siglo XVII, en 1679, se reiniciarán las obras, a cargo de Francisco Vecino Clemente, en colaboración con Diego de Ano Hoyos en su etapa final. Entre 1679 y 1683 se hicieron los dos últimos tramos de la nave, las portadas laterales y la de los pies, parte de la torre de la Epístola, así como la del Evangelio. No obstante, y a pesar de la unidad estilística, la plementería de las naves será de ladrillo y no de cantería, excepto nervios y claves, debido a las mayores escaseces económicas.
Durante el siglo XVII, en 1679, se reiniciarán las obras, a cargo de Francisco Vecino Clemente, en colaboración con Diego de Ano Hoyos en su etapa final. Entre 1679 y 1683 se hicieron los dos últimos tramos de la nave, las portadas laterales y la de los pies, parte de la torre de la Epístola, así como la del Evangelio. No obstante, y a pesar de la unidad estilística, la plementería de las naves será de ladrillo y no de cantería, excepto nervios y claves, debido a las mayores escaseces económicas.


Así quedaría rematada la práctica totalidad de la iglesia salvo el coro, cuya obra se contrataría el 19 de enero de 1684 con Diego de Ano Hoyos y se remataría en 1686. El coro, de cantería y ladrillo, se alza sobre un arco carpanel de gran luz y posee una bonita balaustrada. El coro tiene sendas tribunas laterales destinadas originalmente a contener dos órganos hoy desaparecidos. La bóveda del sotocoro es, al igual que la del coro, de crucería.
Así quedaría rematada la práctica totalidad de la iglesia salvo el coro, cuya obra se contrataría el 19 de enero de 1684 con Diego de Ano Hoyos y se remataría en 1686. El coro, de cantería y ladrillo, se alza sobre un [[arco carpanel]] de gran luz y posee una bonita balaustrada. El coro tiene sendas tribunas laterales destinadas originalmente a contener dos órganos hoy desaparecidos. La bóveda del sotocoro es, al igual que la del coro, de crucería.


Con posterioridad, a finales del siglo XIX, se realizó la capilla de cruz griega, de amplias dimensiones, promovida por María «La Novilla», quien fuera una de las nodrizas de Alfonso XIII, por lo que el propio rey ayudó a sufragar la construcción. La torre de la Epístola sería finalizada en el siglo XIX, realizándose también en este siglo las tres espadañas situadas sobre ambas torres y sobre la fachada principal. Existen además otras dos espadañas en otras zonas de la cubierta. De Comienzos del siglo XX data la capilla bautismal, situada junto al ábside.
Con posterioridad, a finales del siglo XIX, se realizó la capilla de cruz griega, de amplias dimensiones, promovida por María «La Novilla», quien fuera una de las nodrizas de Alfonso XIII, por lo que el propio rey ayudó a sufragar la construcción. La torre de la Epístola sería finalizada en el siglo XIX, realizándose también en este siglo las tres espadañas situadas sobre ambas torres y sobre la fachada principal. Existen además otras dos espadañas en otras zonas de la cubierta. De Comienzos del siglo XX data la capilla bautismal, situada junto al ábside.
{{Sit-0|39.896598|-6.466039|19|15}}
{{SitA|D=|39.896598|-6.466039|19|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
* http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-7807
{{Ref| <nowiki>http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-7807</nowiki>}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{XVI-S}}
{{XVI-S}}
{{P-Cáceres}}
{{P-Cáceres}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/471445...690638