Diferencia entre revisiones de «Iglesia de las 1000 viviendas»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - ' <gallery' a ' <center><gallery')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:A3H01FH1.Jpg |thumb|250px|right]]  
{{+}}
La iglesia del polígono de las 1000 viviendas fue proyectada por Francisco Muñoz Llorens en 1956.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>A3H01FH1.Jpg |{{AltC|}}</hovergallery></div>  
La '''iglesia del polígono de las 1000 viviendas''' fue proyectada por [[Francisco Muñoz Llorens]] en 1956.


El polígono 1000 viviendas, de 1.956, recae a la carretera de Villafranqueza y es la primera actuación residencial pública de la postguerra, que realizada en el sector norte de crecimiento de Alicante (España), se encuentra descolgada del casco urbano, de forma que la comunicación con el conjunto de la ciudad era muy precaria, lo que hacía a este barrio funcionar de manera muy precaria con el resto de la ciudad de Alicante.
El polígono 1000 viviendas, de 1.956, recae a la carretera de Villafranqueza y es la primera actuación residencial pública de la postguerra, que realizada en el sector norte de crecimiento de Alicante (España), se encuentra descolgada del casco urbano, de forma que la comunicación con el conjunto de la ciudad era muy precaria, lo que hacía a este barrio funcionar de manera muy precaria con el resto de la ciudad de Alicante.
Línea 8: Línea 9:
Entre las razones de este proceso lamentable en que un gran esfuerzo constructivo no llega a durar más de treinta años, puede estar la puramente urbanística del hacinamiento que supone la edificación de 1000 viviendas en 6 Has. También, la propia precariedad del tipo de vivienda en cuanto a superficie que en ningún caso rebasaba los 65 m2., pero esto es más discutible si pensamos en la reducción que viene sufriendo el tamaño medio de la vivienda en los últimos tiempos.
Entre las razones de este proceso lamentable en que un gran esfuerzo constructivo no llega a durar más de treinta años, puede estar la puramente urbanística del hacinamiento que supone la edificación de 1000 viviendas en 6 Has. También, la propia precariedad del tipo de vivienda en cuanto a superficie que en ningún caso rebasaba los 65 m2., pero esto es más discutible si pensamos en la reducción que viene sufriendo el tamaño medio de la vivienda en los últimos tiempos.


De una manera o de otra, el polígono 1000 viviendas ha sido sustituido en su casi totalidad, pero el edificio que nos ocupa es el de la iglesia, ya que es el único que ha sobrevivido.  
De una manera o de otra, el polígono 1000 viviendas ha sido sustituido en su casi totalidad, pero el edificio que nos ocupa es el de la iglesia, ya que es el único que ha sobrevivido.


Su situación urbanística es de gran relevancia, ya que ocupó el lugar central de toda la actuación y es, por tanto el espacio más accesible. Sin embargo, en relación con esta posición, parece que esta pequeña iglesia no quisiera tomar protagonismo urbano, para quedar configurada como una construcción de carácter rural.
Su situación urbanística es de gran relevancia, ya que ocupó el lugar central de toda la actuación y es, por tanto el espacio más accesible. Sin embargo, en relación con esta posición, parece que esta pequeña iglesia no quisiera tomar protagonismo urbano, para quedar configurada como una construcción de carácter rural.
Línea 15: Línea 16:


Como en los poblados de San Isidro y del Realengo, en la iglesia de 1000 viviendas vemos otro ejemplo de la mejor arquitectura española de los 50, donde los cambios producidos en el contexto internacional, que ponen en crisis el movimiento moderno se ven reflejados en su versión más autóctona. Esta es la razón de incluir esta pequeña iglesia, resto de una actuación ya demolida, que mantiene toda su frescura en el contexto urbano difícil y problemático del crecimiento norte de Alicante.
Como en los poblados de San Isidro y del Realengo, en la iglesia de 1000 viviendas vemos otro ejemplo de la mejor arquitectura española de los 50, donde los cambios producidos en el contexto internacional, que ponen en crisis el movimiento moderno se ven reflejados en su versión más autóctona. Esta es la razón de incluir esta pequeña iglesia, resto de una actuación ya demolida, que mantiene toda su frescura en el contexto urbano difícil y problemático del crecimiento norte de Alicante.
 
{{Clear}}
==Planos==
{{Revisión}}
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
{{Planos}}
imagen:A3H01PE1.Jpg  
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=229px perrow=2>
imagen:A3H01PP1.Jpg  
A3H01PE1.Jpg
 
A3H01PP1.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{Imágenes}}
==Otras imágenes==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
A3H01FD3.Jpg
imagen:A3H01FD3.Jpg  
A3H01FG1.Jpg
imagen:A3H01FG1.Jpg  
</hovergallery>}}</center>
 
{{SitA|D= Calle Senador José Vicente Mateo, 6|38.369743|-0.483194|19|15}}
</gallery></center>
{{Referencias}}
 
 
==Situación==
 
==Referencias==
{{P-A}}
 
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
 
{{Iglesias}}
[[Categoría:Francisco Muñoz]] {{Iglesias}}
[[Carpeta:Francisco Muñoz]]
{{1950}}
{{1950}}
[[Categoría:Alicante]]
{{Alicante}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/128802...690604