Diferencia entre revisiones de «Edificio del Reichstag»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « estadounidense» por «estadounidense»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 38: Línea 38:
Para los arquitectos comenzaba un trabajo lento y fatigoso plagado de desencuentros constantes con distintas instancias implicadas. Una resolución de 1880 dictaminaba que, en caso de construirse un nuevo edificio parlamentario, la Academia‏‎ de Ingeniería Civil debía intervenir obligatoriamente en el proceso en calidad de asesora. Desafortunadamente, muchos de los miembros de la Academia habían presentado sus propias candidaturas al concurso y aunque no se les pudo probar ninguna conducta incorrecta sus pedantes críticas al trabajo de Wallot arrojaron serias dudas sobre su Objetividad.
Para los arquitectos comenzaba un trabajo lento y fatigoso plagado de desencuentros constantes con distintas instancias implicadas. Una resolución de 1880 dictaminaba que, en caso de construirse un nuevo edificio parlamentario, la Academia‏‎ de Ingeniería Civil debía intervenir obligatoriamente en el proceso en calidad de asesora. Desafortunadamente, muchos de los miembros de la Academia habían presentado sus propias candidaturas al concurso y aunque no se les pudo probar ninguna conducta incorrecta sus pedantes críticas al trabajo de Wallot arrojaron serias dudas sobre su Objetividad.


El departamento de construcción del Ministerio de Obras Públicas prusiano, como segunda instancia encargada del peritaje, también exigió a Wallot introducir multitud de cambios. Este se mostró siempre paciente en público y sólo manifestó su malestar en su correspondencia privada. En el transcurso de unos pocos meses se le pidió una y otra vez entregar nuevos esbozos de la distribución de los interiores y de la decoración de la [[fachada]]. Al final, un observador independiente apenas hubiera podido reconocer el diseño que ganó el concurso.
El departamento de construcción del Ministerio de Obras Públicas prusiano, como segunda instancia encargada del peritaje, también exigió a Wallot introducir multitud de cambios. Este se mostró siempre paciente en público y sólo manifestó su malestar en su correspondencia privada. En el transcurso de unos pocos meses se le pidió una y otra vez entregar nuevos esbozos de la distribución de los interiores y de la decoración de la fachada. Al final, un observador independiente apenas hubiera podido reconocer el diseño que ganó el concurso.


El 9 de junio de 1884 se pudo poner por fin la primera piedra, en una ceremonia con más militares que políticos y deslucida por la lluvia. Tres Hohenzollern fueron los protagonistas: el Káiser Guillermo I, su hijo y su nieto (futuros Federico III y Guillermo II). Cuando Guillermo I asestó el martillazo simbólico que daría comienzo a la obra, la herramienta estalló en pedazos.
El 9 de junio de 1884 se pudo poner por fin la primera piedra, en una ceremonia con más militares que políticos y deslucida por la lluvia. Tres Hohenzollern fueron los protagonistas: el Káiser Guillermo I, su hijo y su nieto (futuros Federico III y Guillermo II). Cuando Guillermo I asestó el martillazo simbólico que daría comienzo a la obra, la herramienta estalló en pedazos.
Línea 84: Línea 84:


{{Cita|¡Nuestra bandera roja ondea sobre el Reichstag!}}
{{Cita|¡Nuestra bandera roja ondea sobre el Reichstag!}}
Pero también le comunicó que "todavía se lucha en algunas partes de los pisos de arriba y en el sótano".<ref>"''Alrededor de las 15:00 horas [...]''" y las citas sucesivas son traducciones de la versión alemana de las memorias del Mariscal Zhúkov ( {{Cita libro|título = Erinnerungen und Gedanken|autor = Georgi Zhúkov|páginas = págs. 602 y 603|editorial = Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1969|idioma = alemán}})</ref> Por tal motivo, la famosa instantánea del fotógrafo de campaña Yevgeni Jaldei se tomó más tarde. Los últimos soldados alemanes que resistían en el sótano se rindieron la tarde del 1 de mayo. El soldado que ondea la bandera soviética fue identificado durante décadas como Meliton Kantaria y fue honrado como un héroe nacional en la U.R.S.S. En realidad la identidad del soldado corresponde a Michail Petrovich Minin. La bandera ondeó de nuevo el 20 de junio de 1945 en el desfile de la victoria celebrado en Moscú. En la actualidad se conserva en el museo del ejército de la capital rusa.
Pero también le comunicó que "todavía se lucha en algunas partes de los pisos de arriba y en el sótano".<ref>"''Alrededor de las 15:00 horas [...]''" y las citas sucesivas son traducciones de la versión alemana de las memorias del Mariscal Zhúkov ( {{Cita libro|título = Erinnerungen und Gedanken|autor = Georgi Zhúkov|páginas = págs. 602 y 603|editorial = Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1969|idioma = alemán}})</ref> Por tal motivo, la famosa instantánea del fotógrafo de campaña Yevgeni Jaldei se tomó más tarde. Los últimos soldados alemanes que resistían en el sótano se rindieron la tarde del 1 de mayo. El soldado que ondea la bandera soviética fue identificado durante décadas como Meliton Kantaria y fue honrado como un héroe nacional en la U.R.S.S. En realidad la identidad del soldado corresponde a Michail Petrovich Minin. La bandera ondeó de nuevo el 20 de junio de 1945 en el desfile de la victoria celebrado en Moscú. En la actualidad se conserva en el museo del ejército de la capital rusa.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 93: Línea 92:
Finalizada la contienda mundial, el Reichstag, que había sido el escenario de violentos combates, se encontraba en estado de semirruina y rodeado de escombros. Las explanadas que lo rodeaban servían a la hambrienta población civil para el cultivo de patatas y hortalizas. El 22 de noviembre de 1954 las autoridades dinamitaron la cúpula alegando motivos de estabilidad estructural. Esta decisión fue controvertida y muchos textos la califican cuanto menos de "cuestionable". Durante los años posteriores la nueva administración de obras públicas tomó la decisión de asegurar el maltrecho edificio.
Finalizada la contienda mundial, el Reichstag, que había sido el escenario de violentos combates, se encontraba en estado de semirruina y rodeado de escombros. Las explanadas que lo rodeaban servían a la hambrienta población civil para el cultivo de patatas y hortalizas. El 22 de noviembre de 1954 las autoridades dinamitaron la cúpula alegando motivos de estabilidad estructural. Esta decisión fue controvertida y muchos textos la califican cuanto menos de "cuestionable". Durante los años posteriores la nueva administración de obras públicas tomó la decisión de asegurar el maltrecho edificio.


En 1955 el Bundestag de la RFA alcanzó un acuerdo para una restauración completa a pesar de que aún no se sabía a ciencia cierta qué uso se le iba a dar al edificio en la nueva Alemania dividida. El arquitecto Paul Baumgarten recibió el encargo de la reconstrucción tras ganar en 1961 un concurso en el que el acceso había estado bastante restringido. Las obras duraron hasta 1973. Numerosos elementos ornamentales de la [[fachada]] desaparecieron, se redujeron en altura las torres de los extremos y no se reconstruyó la cúpula. La remodelación del interior fue importante y se creó una nueva planta con objeto de tener mayor superficie aprovechable. El tamaño de la sala de plenos se dobló y podría haber acogido a todos los parlamentarios de una hipotética Alemania reunificada. Al retirarse las cuatro potencias ocupantes en 1971, ni siquiera los plenos podían celebrarse ya en el Berlín Occidental, aislado en mitad de la República Democrática Alemana. En las nuevas salas solo era posible celebrar las reuniones de comité y las asambleas internas de los grupos parlamentarios.
En 1955 el Bundestag de la RFA alcanzó un acuerdo para una restauración completa a pesar de que aún no se sabía a ciencia cierta qué uso se le iba a dar al edificio en la nueva Alemania dividida. El arquitecto Paul Baumgarten recibió el encargo de la reconstrucción tras ganar en 1961 un concurso en el que el acceso había estado bastante restringido. Las obras duraron hasta 1973. Numerosos elementos ornamentales de la fachada desaparecieron, se redujeron en altura las torres de los extremos y no se reconstruyó la cúpula. La remodelación del interior fue importante y se creó una nueva planta con objeto de tener mayor superficie aprovechable. El tamaño de la sala de plenos se dobló y podría haber acogido a todos los parlamentarios de una hipotética Alemania reunificada. Al retirarse las cuatro potencias ocupantes en 1971, ni siquiera los plenos podían celebrarse ya en el Berlín Occidental, aislado en mitad de la República Democrática Alemana. En las nuevas salas solo era posible celebrar las reuniones de comité y las asambleas internas de los grupos parlamentarios.


Las reformas de Baumgarten, que contaban con el apoyo de las autoridades competentes, pueden parecer hoy día un tanto rigurosas, pero se explican analizando el contexto histórico. Baumgarten se valió de las austeras formas arquitectónicas de actualidad en los años 60. Cualquier tipo de decoración estaba proscrito y predominaban las líneas rectas y las superficies planas. El estilo del siglo anterior era considerado ampuloso y recargado, y apenas se le concedía importancia al valor histórico. En el caso concreto del Reichstag, consideraciones estéticas aparte, pesaban motivos ideológicos: empezó siendo el símbolo de una forma de gobierno predemocrática (aún tratándose de un parlamento), luego de una democracia débil y finalmente de una brutal dictadura. La joven democracia alemana daba sus primeros pasos y lo más consecuente parecía reformar el Reichstag siguiendo estrictamente patrones estéticos contemporáneos, como manera de distanciarse de su terrible pasado.
Las reformas de Baumgarten, que contaban con el apoyo de las autoridades competentes, pueden parecer hoy día un tanto rigurosas, pero se explican analizando el contexto histórico. Baumgarten se valió de las austeras formas arquitectónicas de actualidad en los años 60. Cualquier tipo de decoración estaba proscrito y predominaban las líneas rectas y las superficies planas. El estilo del siglo anterior era considerado ampuloso y recargado, y apenas se le concedía importancia al valor histórico. En el caso concreto del Reichstag, consideraciones estéticas aparte, pesaban motivos ideológicos: empezó siendo el símbolo de una forma de gobierno predemocrática (aún tratándose de un parlamento), luego de una democracia débil y finalmente de una brutal dictadura. La joven democracia alemana daba sus primeros pasos y lo más consecuente parecía reformar el Reichstag siguiendo estrictamente patrones estéticos contemporáneos, como manera de distanciarse de su terrible pasado.
Línea 123: Línea 122:
A final de julio de 1995, justo después de terminar la ''performance'' del "Reichstag empaquetado", comenzaron las labores de renovación. En primer lugar se deshicieron los cambios de Baumgarten de los [[años 1960|años 60]] y se retiraron 45.000 toneladas de cascotes. Para garantizar la estabilidad del nuevo edificio se añadieron 90 nuevas pilastras subterráneas a las 2.300 que Paul Wallot ya había dispuesto bajo el edificio.
A final de julio de 1995, justo después de terminar la ''performance'' del "Reichstag empaquetado", comenzaron las labores de renovación. En primer lugar se deshicieron los cambios de Baumgarten de los [[años 1960|años 60]] y se retiraron 45.000 toneladas de cascotes. Para garantizar la estabilidad del nuevo edificio se añadieron 90 nuevas pilastras subterráneas a las 2.300 que Paul Wallot ya había dispuesto bajo el edificio.


El grueso de las obras comenzó en junio de 1996. En el centro del Reichstag se levantó una nueva estructura encima de la vieja, dentro de la cual se integran la sala de plenos &mdash;que tiene una altura que abarca los tres pisos&mdash; y la sala de prensa en la tercera planta. Las alas norte y sur, correspondientes aproximadamente a dos tercios del edificio, se respetaron como testimonio histórico y solo se sanearon de forma superficial. La sala de plenos comprende un área de 1.200&nbsp;m² (en el Reichstag de Wallot eran solo 640&nbsp;m²; en el de Baumgarten, 1375&nbsp;m²) y fue modificada de forma y manera que la presidencia de la cámara estuviese situada en la parte oriental, como en los primeros años. Las tribunas de visitantes están ubicadas en un piso intermedio construido a tal efecto. La tercera planta está reservada para los diputados y los grupos parlamentarios. En el edificio remozado se emplearon materiales como [[hormigón]], cristal y acero; en el antiguo se habían empleado sobre todo piedras [[caliza]] y [[arenisca]] de tonos claros y cálidos. Se revisó el cromatismo de los interiores, utilizándose una gama de 9 colores para diferenciar las distintas áreas. También se instalaron en las habitaciones paneles de madera de colores muy intensos, lo cual fue considerado problemático a la hora de exponer obras de arte.
El grueso de las obras comenzó en junio de 1996. En el centro del Reichstag se levantó una nueva estructura encima de la vieja, dentro de la cual se integran la sala de plenos &mdash;que tiene una altura que abarca los tres pisos&mdash; y la sala de prensa en la tercera planta. Las alas norte y sur, correspondientes aproximadamente a dos tercios del edificio, se respetaron como testimonio histórico y solo se sanearon de forma superficial. La sala de plenos comprende un área de 1.200&nbsp;m² (en el Reichstag de Wallot eran solo 640&nbsp;m²; en el de Baumgarten, 1375&nbsp;m²) y fue modificada de forma y manera que la presidencia de la cámara estuviese situada en la parte oriental, como en los primeros años. Las tribunas de visitantes están ubicadas en un piso intermedio construido a tal efecto. La tercera planta está reservada para los diputados y los grupos parlamentarios. En el edificio remozado se emplearon materiales como hormigón, cristal y acero; en el antiguo se habían empleado sobre todo piedras [[caliza]] y [[arenisca]] de tonos claros y cálidos. Se revisó el cromatismo de los interiores, utilizándose una gama de 9 colores para diferenciar las distintas áreas. También se instalaron en las habitaciones paneles de madera de colores muy intensos, lo cual fue considerado problemático a la hora de exponer obras de arte.
{{clear}}
{{clear}}
=== La cúpula ===
=== La cúpula ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665350...690555