Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Noreña)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎Historia: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 18: Línea 18:
<br /><br />
<br /><br />
''Así, encarna, dentro de la arquitectura de la zona central de Asturias, un aspecto tipológico de indudable interés. Únicamente en Noreña, y por influjo directo de la mitra ovetense, vemos plasmarse algunos aspectos formales y decorativos de mentalidad clasicista (arcadas que sostienen las bóvedas y cenefas en forma de friso con motivos renacentistas muy simples)''.<ref>{{Cita web|autor= José Manuel Fanjul Cabeza|título = ''Datos históticos del concejo de Noreña''|url = http://personal.telefonica.terra.es/web/midominiodeespacioweb/web/historia.htm|fechaacceso = 17/05/2007|añoacceso = 2007|idioma = español }}</ref>"|Mª S. Álvarez Fernández}}
''Así, encarna, dentro de la arquitectura de la zona central de Asturias, un aspecto tipológico de indudable interés. Únicamente en Noreña, y por influjo directo de la mitra ovetense, vemos plasmarse algunos aspectos formales y decorativos de mentalidad clasicista (arcadas que sostienen las bóvedas y cenefas en forma de friso con motivos renacentistas muy simples)''.<ref>{{Cita web|autor= José Manuel Fanjul Cabeza|título = ''Datos históticos del concejo de Noreña''|url = http://personal.telefonica.terra.es/web/midominiodeespacioweb/web/historia.htm|fechaacceso = 17/05/2007|añoacceso = 2007|idioma = español }}</ref>"|Mª S. Álvarez Fernández}}
Tras la Guerra Civil precisó ser restaurada ya que, según cuenta Enrique Rodríguez Bustelo:<ref name="k">Conocido arquitecto natural de Noreña, donde nació el 7 de diciembre de 1885 [http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/17764/35833/0/rodriguez-bustelo,-enrique/index.html Biografía de Enrique Rodríguez Bustelo] (en español) URL accedida 22/05/2007, 2007.</ref> ''había sufrido graves desperfectos al formar una gran hoguera en su interior, donde las llamas ocasionaron la destrucción de sus retablos barrocos con las imágenes y el archivo parroquial el 25 de agosto de 1936''. La estructura abovedada de la iglesia evitó su destrucción total, resultando con partes muy calcinadas y totalmente destruida la Sacristía y casa Rectoral. Pese a que en los años 1934 - 1935 fue denunciado el estado ruinoso de la torre, el incendió destruyó el entramado de vigas del interior de la torre por lo que, desgraciadamente, el 4 de febrero de 1939, se derrumbó totalmente; arrastrando con ella la fachada principal de la iglesia. En este estado, la iglesia fue ocupada por gitanos con sus carros y caballos, y en ella cocinaban y hacían su vida. La restauración urgente de los defectos de cimentación de la iglesia y los ocasionados en la fachada por el derrumbe de la torre, fueron realizados gracias a Justo Rodríguez Fernández, lo que evitó la pérdida de este edificio singular. La torre de la iglesia no se reconstruyó hasta diez años después, época en la que se hicieron diversas obras siendo párroco Alfredo Barral.<ref>{{Cita web|autor= Esteban García Chico, Alfredo Barral Mosteirín|título= ''Iglesia Parroquial Santa María de Noreña''|url= http://personal.telefonica.terra.es/web/midominiodeespacioweb/web/iglesia_norena.pdf|idioma= español|fechaacceso= 22/05/2007}}.</ref>
Tras la Guerra Civil precisó ser restaurada ya que, según cuenta Enrique Rodríguez Bustelo:<ref name="k">Conocido arquitecto natural de Noreña, donde nació el 7 de diciembre de 1885 [http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/17764/35833/0/rodriguez-bustelo,-enrique/index.html Biografía de Enrique Rodríguez Bustelo] (en español) URL accedida 22/05/2007, 2007.</ref> ''había sufrido graves desperfectos al formar una gran hoguera en su interior, donde las llamas ocasionaron la destrucción de sus retablos barrocos con las imágenes y el archivo parroquial el 25 de agosto de 1936''. La estructura abovedada de la iglesia evitó su destrucción total, resultando con partes muy calcinadas y totalmente destruida la Sacristía y casa Rectoral. Pese a que en los años 1934 - 1935 fue denunciado el estado ruinoso de la torre, el incendió destruyó el entramado de vigas del interior de la torre por lo que, desgraciadamente, el 4 de febrero de 1939, se derrumbó totalmente; arrastrando con ella la fachada principal de la iglesia. En este estado, la iglesia fue ocupada por gitanos con sus carros y caballos, y en ella cocinaban y hacían su vida. La restauración urgente de los defectos de cimentación de la iglesia y los ocasionados en la fachada por el derrumbe de la torre, fueron realizados gracias a Justo Rodríguez Fernández, lo que evitó la pérdida de este edificio singular. La torre de la iglesia no se reconstruyó hasta diez años después, época en la que se hicieron diversas obras siendo párroco Alfredo Barral.<ref>{{Cita web|autor= Esteban García Chico, Alfredo Barral Mosteirín|título= ''Iglesia Parroquial Santa María de Noreña''|url= http://personal.telefonica.terra.es/web/midominiodeespacioweb/web/iglesia_norena.pdf|idioma= español|fechaacceso= 22/05/2007}}.</ref>


Línea 28: Línea 27:
<br />
<br />
''Yendo así en alto - afirma Rodrigo Gil de Ontañón, el famoso arquitecto de la [[catedral de Segovia]] - el edificio es más fuerte, sube más, porque no ha menester que desde la colateral se le dé fuerza a la mayor. "''|Esteban García Chico, escritor}}
''Yendo así en alto - afirma Rodrigo Gil de Ontañón, el famoso arquitecto de la [[catedral de Segovia]] - el edificio es más fuerte, sube más, porque no ha menester que desde la colateral se le dé fuerza a la mayor. "''|Esteban García Chico, escritor}}
Es de destacar el [[altar mayor]]:
Es de destacar el [[altar mayor]]:
{{Cita|[[Altar Mayor Santa María de Noreña.jpg|95px|left]]''" Consta de banco, dos cuerpos y ático. Es un retablo pensado par exhibir pintura, pues lleva seis grandes lienzos. En el banco se dispone de forma apaisada el lavatorio de los pies por Cristo y la Sagrada Cena. En el primer cuerpo figuran la vocación de San Pedro y las lágrimas del apóstol tras la negación de Cristo. En el segundo cuerpo van la liberación de San Pedro por un ángel y su crucifixión. Han sido eliminados de la arquitectura las hornacinas para alojamiento de las esculturas, de suerte que se sitúan en el frente de las pilastras que separan los lienzos, tapando una parte de éstos. En el cuerpo primero se hallan los evangelistas; en el segundo los Doctores Máximos. Una hornacina central, que abarca los dos cuerpos, aloja el santo titular. A los lados se sitúa un adorno de frutas, en forma de subiente, que tiene arranque en dos niños situados en el ático. En éste destaca una gran portada, en que tienen amplio acomodo las esculturas de Cristo crucificado, la Virgen y San Juan. "''|J. J. Martín Gonzalez, escritor, 1986}}
{{Cita|[[Altar Mayor Santa María de Noreña.jpg|95px|left]]''" Consta de banco, dos cuerpos y ático. Es un retablo pensado par exhibir pintura, pues lleva seis grandes lienzos. En el banco se dispone de forma apaisada el lavatorio de los pies por Cristo y la Sagrada Cena. En el primer cuerpo figuran la vocación de San Pedro y las lágrimas del apóstol tras la negación de Cristo. En el segundo cuerpo van la liberación de San Pedro por un ángel y su crucifixión. Han sido eliminados de la arquitectura las hornacinas para alojamiento de las esculturas, de suerte que se sitúan en el frente de las pilastras que separan los lienzos, tapando una parte de éstos. En el cuerpo primero se hallan los evangelistas; en el segundo los Doctores Máximos. Una hornacina central, que abarca los dos cuerpos, aloja el santo titular. A los lados se sitúa un adorno de frutas, en forma de subiente, que tiene arranque en dos niños situados en el ático. En éste destaca una gran portada, en que tienen amplio acomodo las esculturas de Cristo crucificado, la Virgen y San Juan. "''|J. J. Martín Gonzalez, escritor, 1986}}
La iglesia parroquial de Noreña contiene otros tres retablos que son espléndidas muestras del barroco italiano, que también proceden de Torrelobatón y un Cristo de la Salud (s. siglo XVII|XVII), que procede de la [[iglesia de San Juan Bautista (Tamariz de Campos)|iglesia de San Juan Bautista]], de Tamariz de Campos ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]).
La iglesia parroquial de Noreña contiene otros tres retablos que son espléndidas muestras del barroco italiano, que también proceden de Torrelobatón y un Cristo de la Salud (s. siglo XVII|XVII), que procede de la [[iglesia de San Juan Bautista (Tamariz de Campos)|iglesia de San Juan Bautista]], de Tamariz de Campos ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]).
{{Referencias}}
{{Referencias}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/690482