Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Punta Umbría)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{A}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''Iglesia de Nuestra Señora del Carmen''' de Punta Umbría, obra de [[Miguel Fisac]] construida entre 1964 y 1969 en Calle Ancha 45, en un espacio urbano que aún se hallaba disperso y desestructurado, la iglesia se convirtió en uno de los hitos arquitectónicos vertebradores de la expansión de Punta Umbría tras su constitución en 1959 como municipio independiente de Cartaya.
La '''Iglesia de Nuestra Señora del Carmen''' de Punta Umbría, obra de [[Miguel Fisac]] construida entre 1964 y 1969 en Calle Ancha 45, en un espacio urbano que aún se hallaba disperso y desestructurado, la iglesia se convirtió en uno de los hitos arquitectónicos vertebradores de la expansión de Punta Umbría tras su constitución en 1959 como municipio independiente de Cartaya.
Línea 11: Línea 10:
El presbiterio es el punto más importante de la iglesia y las naves de diferente longitud y altura nacen de él de una manera radial, dejando como elemento principal esta pieza. Se crea así una planta en forma de abanico. La comunicación entre las diferentes naves se realiza mediante una serie de huecos triangulares en la parte inferior de los muros de carga, su pequeño tamaño impide el paso, pero permite una relación visual y lumínica. Este tipo de huecos no crea arcos de descarga, pudiendo realizar la construcción mano de obra barata y poco cualificada.  Lo más destacable de la Iglesia es su composición de volúmenes gracias al juego que Fisac realiza con las cubiertas. Introduce 2 parámetros: la inclinación de cada una de las naves, siendo la zona más alta, la más cercana al presbiterio y descendiendo en altura conforme se aleja de él, y el escalonamiento que se va produciendo en cada una de sus naves hacia el oeste a, dejando grandes ventanales en cada uno de los escalones que permitirán la entrada de luz.
El presbiterio es el punto más importante de la iglesia y las naves de diferente longitud y altura nacen de él de una manera radial, dejando como elemento principal esta pieza. Se crea así una planta en forma de abanico. La comunicación entre las diferentes naves se realiza mediante una serie de huecos triangulares en la parte inferior de los muros de carga, su pequeño tamaño impide el paso, pero permite una relación visual y lumínica. Este tipo de huecos no crea arcos de descarga, pudiendo realizar la construcción mano de obra barata y poco cualificada.  Lo más destacable de la Iglesia es su composición de volúmenes gracias al juego que Fisac realiza con las cubiertas. Introduce 2 parámetros: la inclinación de cada una de las naves, siendo la zona más alta, la más cercana al presbiterio y descendiendo en altura conforme se aleja de él, y el escalonamiento que se va produciendo en cada una de sus naves hacia el oeste a, dejando grandes ventanales en cada uno de los escalones que permitirán la entrada de luz.


En esta iglesia, la estructura, es la que conforma los espacios, todo es estructura.  Debido al tipo de estructura escogida (la más económica), la iglesia es muy cerrada al exterior por casi todas sus fachadas. Esto se debe a que está construida con muros de carga realizados con ladrillo macizo, el cual queda visto tanto interior como exteriormente, causando una tonalidad rojiza y terrosa en la Iglesia. Los muros que limitan las dos naves radiales comienzan con un soporte metálico que sirve para apoyar y anclar las vigas Pratt (vigas en celosía), encargadas de sustentar la cubierta; a esta estructura se le suma las celosías metálicas de redondos lisos con entrevigado de doble tablero de rasillas, sobre los que se realiza una pequeña solera en la que irán apoyados los listones que sustentan las tejas planas.   
En esta iglesia, la estructura, es la que conforma los espacios, todo es estructura.  Debido al tipo de estructura escogida (la más económica), la iglesia es muy cerrada al exterior por casi todas sus fachadas. Esto se debe a que está construida con muros de carga realizados con ladrillo macizo, el cual queda visto tanto interior como exteriormente, causando una tonalidad rojiza y terrosa en la Iglesia. Los muros que limitan las dos naves radiales comienzan con un soporte metálico que sirve para apoyar y anclar las vigas Pratt (vigas en celosía), encargadas de sustentar la cubierta; a esta estructura se le suma las celosías metálicas de redondos lisos con entrevigado de doble tablero de rasillas, sobre los que se realiza una pequeña solera en la que irán apoyados los listones que sustentan las tejas planas.   


Prácticamente todos los materiales que Fisac emplea en la iglesia, son estructurales. Combina un total de 4 materiales, muy diferentes entre sí, que son capaces de crear un conjunto, encontramos la calidez, lo artesanal y la rugosidad de la cerámica, chocando con lo industrial, frio y liso del acero. El vidrio como combinación de las características de ambas y por el ultimo el hormigón, capaz de unificar y cerrar todo el edificio.
Prácticamente todos los materiales que Fisac emplea en la iglesia, son estructurales. Combina un total de 4 materiales, muy diferentes entre sí, que son capaces de crear un conjunto, encontramos la calidez, lo artesanal y la rugosidad de la cerámica, chocando con lo industrial, frio y liso del acero. El vidrio como combinación de las características de ambas y por el ultimo el hormigón, capaz de unificar y cerrar todo el edificio.
Línea 20: Línea 19:
Como se comentó anteriormente, el presupuesto que Fisac tenía para realizar la iglesia era muy bajo, por lo que inventó un sistema en el que la iglesia se pudiera dividir en pequeños trozos, de manera que se iría construyendo poco a poco, pero sin limitar su funcionalidad a que estuviera terminada.  La iglesia proyectada por Fisac, es más grande que la que hay construida hoy en día, ya que le falta por añadir 2 módulos a las naves centrales, Fisac dejó preparada la estructura y la obra para esa actuación, actuación que aún no se ha realizado.
Como se comentó anteriormente, el presupuesto que Fisac tenía para realizar la iglesia era muy bajo, por lo que inventó un sistema en el que la iglesia se pudiera dividir en pequeños trozos, de manera que se iría construyendo poco a poco, pero sin limitar su funcionalidad a que estuviera terminada.  La iglesia proyectada por Fisac, es más grande que la que hay construida hoy en día, ya que le falta por añadir 2 módulos a las naves centrales, Fisac dejó preparada la estructura y la obra para esa actuación, actuación que aún no se ha realizado.


{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center>{{Gallery1}}{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=350px perrow=1>
<center>{{Gallery1}}{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=350px perrow=1>
MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.Planos1.jpg
MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.Planos1.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
[[Archivo:PLANTA Y ALZADO NUEVO.jpg|miniaturadeimagen|centro|Planta y Sección Iglesia Ntra. Sra. del Carmen]]
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
[[Archivo:REFORMA.jpg|miniaturadeimagen|centro|Ampliación pensada por Fisac]]
PLANTA Y ALZADO NUEVO.jpg|{{Alt|Planta y Sección Iglesia Ntra. Sra. del Carmen}}
REFORMA.jpg|{{Alt|Ampliación pensada por Fisac}}
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Línea 35: Línea 34:
Iglesia punta umbria.jpg
Iglesia punta umbria.jpg
MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.5.jpg
MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.5.jpg
[[Archivo:01 Pablo Guillén Llanos Wikimedia bajo licencia CC BY-NC 3.0 .jpg|miniaturadeimagen|izquierda|Interior Iglesia ]]
01 Pablo Guillén Llanos Wikimedia bajo licencia CC BY-NC 3.0 .jpg|Interior Iglesia
MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.6.jpg
MiguelFisac.IglesiaPuntaUmbria.6.jpg
[[
FACHADA PRINCIPAL ZOOM.png|Acceso a la Iglesia
[[Archivo:FACHADA PRINCIPAL ZOOM.png|miniaturadeimagen|centro|Acceso a la Iglesia]]
]]
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|37.181313|-6.960995|19|15}}
{{SitA|D=|37.181313|-6.960995|19|15}}
Línea 45: Línea 42:
{{Composición VI|María Almagro}}
{{Composición VI|María Almagro}}
{{Ref|<nowiki> http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i18961</nowiki>}}
{{Ref|<nowiki> http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i18961</nowiki>}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{1960}}
{{1960}}
{{P-Huelva}}
{{P-Huelva}}
[[Carpeta:Miguel Fisac]]
[[Carpeta:Miguel Fisac]]
{{***}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/676674...690329