Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santiago de la Chantrea»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:JavierGuibert.IglesiaChantrea.jpg|right|350px]]
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>JavierGuibert.IglesiaChantrea.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''iglesia  de Santiago de la Chantrea''', en Pamplona fue proyectada en 1966 por [[Javier Guibert]] y fue inaugurada en 1969. Colaboró en el cálculo de estructuras del edificio el ingeniero Javier Manterola.  
La '''iglesia  de Santiago de la Chantrea''', en Pamplona fue proyectada en 1966 por [[Javier Guibert]] y fue inaugurada en 1969. Colaboró en el cálculo de estructuras del edificio el ingeniero Javier Manterola.  


Línea 7: Línea 7:


La impresionante cubierta de la iglesia se apoya en cuatro pórticos metálicos, (uno es plano y los otros tres no), y sobre cuatro muros de hormigón armado, (dos son verticales y los otros dos inclinados). La luz que atraviesan los amplios ventanales se dirige o concentra en el altar donde hay un sagrario de bloques de madera poligonales, sencillos, presididos por una única imagen del Cristo Crucificado. Se buscaba que la liturgia se celebrase ante una asamblea de fieles próximos al  altar sin obstáculos de por medio, por lo que se dio mucha importancia al altar y al presbiterio. La estructura es mixta, de hormigón armado en muros y contrafuertes y metálica en pórticos atirantados y en techos; cubierta a base de aluminio anodizado; techo de placas de hormigón blanco aligerado; cerramientos modulados con tubos metálicos, hormigón y doble vidrio; madera de Elondo en carpinterías y confesionarios y pavimento de terrazo blanco.  
La impresionante cubierta de la iglesia se apoya en cuatro pórticos metálicos, (uno es plano y los otros tres no), y sobre cuatro muros de hormigón armado, (dos son verticales y los otros dos inclinados). La luz que atraviesan los amplios ventanales se dirige o concentra en el altar donde hay un sagrario de bloques de madera poligonales, sencillos, presididos por una única imagen del Cristo Crucificado. Se buscaba que la liturgia se celebrase ante una asamblea de fieles próximos al  altar sin obstáculos de por medio, por lo que se dio mucha importancia al altar y al presbiterio. La estructura es mixta, de hormigón armado en muros y contrafuertes y metálica en pórticos atirantados y en techos; cubierta a base de aluminio anodizado; techo de placas de hormigón blanco aligerado; cerramientos modulados con tubos metálicos, hormigón y doble vidrio; madera de Elondo en carpinterías y confesionarios y pavimento de terrazo blanco.  
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
JavierGuibert.IglesiaChantrea.Planos1.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.Planos1.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.Planos2.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.Planos2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
JavierGuibert.IglesiaChantrea.1.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.1.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.3.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.3.jpg
Línea 23: Línea 22:
JavierGuibert.IglesiaChantrea.2.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.2.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.5.jpg
JavierGuibert.IglesiaChantrea.5.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=Calle Lumbier, 11, Pamplona|42.823123|-1.635323|18|15}}
{{SitA|D=Calle Lumbier, 11, Pamplona|42.823123|-1.635323|18|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
* https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972
{{Ref| https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Pamplona}}
{{Pamplona}}
{{1960}}
{{1960}}
[[Categoría:Javier Guibert]]
[[Carpeta:Javier Guibert]]

Revisión actual - 12:07 20 feb 2024

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Santiago de la Chantrea

La iglesia de Santiago de la Chantrea, en Pamplona fue proyectada en 1966 por Javier Guibert y fue inaugurada en 1969. Colaboró en el cálculo de estructuras del edificio el ingeniero Javier Manterola.

Inicialmente junto al centro se iba a levantar un monumento al Sagrado Corazón promovido por los Jesuitas, aunque finalmente esta obra no se llegó a realizar.

La planta se diseñó de forma que permitiera un Sacrificio celebrado por una asamblea de fieles, próximos al altar y sin entorpecimientos para su vista total. Se quiso también crear un sentido y una dirección a todo lo que constituye eí templo, dando la mayor importancia al altar y al presbiterio. Con este objeto se trazaron dos ejes fundamentales: uno horizontal, sobre el que se sitúan el altar, baptisterio y sagrario, y otro vertical, sobre el centro del altar, que es una directriz de las superficies regladas que forman la cubierta de la mayor parte de la iglesia.

La impresionante cubierta de la iglesia se apoya en cuatro pórticos metálicos, (uno es plano y los otros tres no), y sobre cuatro muros de hormigón armado, (dos son verticales y los otros dos inclinados). La luz que atraviesan los amplios ventanales se dirige o concentra en el altar donde hay un sagrario de bloques de madera poligonales, sencillos, presididos por una única imagen del Cristo Crucificado. Se buscaba que la liturgia se celebrase ante una asamblea de fieles próximos al altar sin obstáculos de por medio, por lo que se dio mucha importancia al altar y al presbiterio. La estructura es mixta, de hormigón armado en muros y contrafuertes y metálica en pórticos atirantados y en techos; cubierta a base de aluminio anodizado; techo de placas de hormigón blanco aligerado; cerramientos modulados con tubos metálicos, hormigón y doble vidrio; madera de Elondo en carpinterías y confesionarios y pavimento de terrazo blanco.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:42°49′23″N 1°38′07″O / 42.823123, -1.635323
Calle Lumbier, 11, Pamplona - Coordenadas: 42°49′23″N 1°38′07″O / 42.823123, -1.635323
Calle Lumbier, 11, Pamplona
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santiago_de_la_Chantrea&oldid=690312