Diferencia entre revisiones de «Castro de Baroña»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''[[Castro (fortificación)|Castro]] de Baroña''' está situado en la [[parroquia (civil)|parroquia]] de [[Baroña]] (municipio de [[Puerto del Son]], en la [[provincia de La Coruña]]). El asentamento está construido en una península, situándose su ocupación en los siglos I adC. a I d.C. Poseía dos murallas a su alrededor y se conservan 20 viviendas de planta circular u oval.
{{A}}
[[Imagen:CastroBaronha.jpeg|250px|right|thumb|Vista del Castro de Baroña]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castro de Baroña.jpg|{{AltC|Vista del Castro de Baroña}}</hovergallery></div>
[[Imagen:Galice_castro.jpg|250px|right|thumb|Castro de Baroña desde el interior]]
El '''[[Castro (fortificación)|Castro]] de Baroña''' está situado en la parroquia de Baroña (municipio de Puerto del Son, en la provincia de La Coruña). El asentamento está construido en una península, situándose su ocupación en los siglos I a. C. a I d.C. Poseía dos murallas a su alrededor y se conservan 20 viviendas de planta circular u oval.
 
En el istmo que une el poblado al castro se excavó un foso de cuatro metros de ancho y tres de fondo que constituye la primera línea de defensa. A continuación hay una muralla consistente en dos muros de [[mampostería]] casi paralelos con un relleno de arena y piedras. Se piensa que originariamente continuaba hasta conectar con la muralla del poblado, creando un espacio probablemente no ocupado con viviendas.
En el istmo que une el poblado al castro se excavó un foso de cuatro metros de ancho y tres de fondo que constituye la primera línea de defensa. A continuación hay una muralla consistente en dos muros de [[mampostería]] casi paralelos con un relleno de arena y piedras. Se piensa que originariamente continuaba hasta conectar con la muralla del poblado, creando un espacio probablemente no ocupado con viviendas.


Línea 16: Línea 17:
Hay restos de metalurgia, trabajo de la piedra y de tejido.
Hay restos de metalurgia, trabajo de la piedra y de tejido.


El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por [[Sebastián González-García]]. Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y [[Ánxel Concheiro]] en 1984, que lo consolidó.
El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por Sebastián González-García. Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y Ánxel Concheiro en 1984, que lo consolidó.
 
{{Imágenes}}
 
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
==Situación==
Galice_castro.jpg
<center><googlemap version="0.9" lat="42.694722" lon="-9.031706" zoom="16">42.694754, -9.032049</googlemap><googlemap version="0.9" lat="42.697387" lon="-9.019089" type="map" zoom="14">42.694754, -9.032049</googlemap></center>
Castro de Baroña.2.jpg
 
Castro de Baroña.1.jpg
{{castros}}{{Sitios arqueológicos}}
</hovergallery>}}</center>
 
{{SitA|D=|42.694754|-9.032049|18|15}}
[[Categoría:Puerto del Son]]{{P-Coruña}}
{{Referencias}}
{{w}}
{{W}}
{{Castros}}
{{Sitios arqueológicos}}
[[Carpeta:Puerto del Son]]
{{P-Coruña}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/107428...690224