Diferencia entre revisiones de «Castillo de Jalance»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎Bibliografía: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
{{PCV|
{{PCV|
|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.19.142/002/F0001.jpg]}}
|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.19.142/002/F0001.jpg]}}
El '''castillo de [[Jalance]]''' en la provincia de Valencia es una fortaleza de origen musulmán construida en el Siglo XI con posteriores reformas cristianas que se sitúa en un cerro sobre la población.


El '''castillo de [[Jalance]]''' en la [[provincia de Valencia]] es una fortaleza de origen musulmán construida en el Siglo XI con posteriores reformas cristianas que se sitúa en un cerro sobre la población.
En el Siglo XIX se restauraron las murallas para cobijar a la población durante las guerras civiles entre carlistas y liberales.
 
{{clear}}
En el Siglo XIX se restauraron las murallas para cobijar a la población durante las guerras civiles entre carlistas y liberales.  
 
=== Descripción===
=== Descripción===
El castillo de planta poligonal de diez lados con lienzos rematados por saeteras y torres circulares en esquinas, cuenta con dos zonas, la superior consistente en el recinto fortificado y la inferior, consistente en el albacar de la época islámica, convertida en plaza de armas por los cristianos.
El castillo de planta poligonal de diez lados con lienzos rematados por saeteras y torres circulares en esquinas, cuenta con dos zonas, la superior consistente en el recinto fortificado y la inferior, consistente en el albacar de la época islámica, convertida en plaza de armas por los cristianos.


El recinto superior de unos 300 m2 cuenta con un acceso mediante escalinata que comunica con un corredor de acceso a distintos habitáculos, desde donde se accede a su vez al piso superior, encontrándose en este recinto el hogar, hornos, depósitos, un silo de planta circular y el aljibe de planta rectangular.
El recinto superior de unos 300 m2 cuenta con un acceso mediante escalinata que comunica con un corredor de acceso a distintos habitáculos, desde donde se accede a su vez al piso superior, encontrándose en este recinto el hogar, hornos, depósitos, un silo de planta circular y el aljibe de planta rectangular.
 
{{Referencias}}
===Bibliografía===
{{Ref|''[[B.I.C.]] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''}}
*''Este artículo toma como referencia el texto del [[B.I.C.]] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{CA-V}}
{{CA-V}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/497951...690192