Diferencia entre revisiones de «Edificio Roma (Alicante)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «<gallery widths="365px"» por «<gallery widths=378px»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:A3D01FD3.Jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>A3D01FD3.Jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El proyecto del '''edificio Roma''' fue redactado por [[Gabriel Penalva Asensi]] en 1941. Sobre la retícula del ensanche de Alicante, el edificio Roma, con sus 11 plantas y su reducida superficie de solar, se convierte en hito urbano merced a su posición en esquina, su composición volumétrica y sobre todo por la forma de las fachadas, que rompen con las más estáticas del eclecticismo anterior, siguen unos códigos expresionistas de gran impacto visual por su movilidad y ligereza y todavía no están impregnados del casticismo que se impondrá en la postguerra como forma de plegarse al gusto de la nueva burguesía centralista emergente.
El proyecto del '''edificio Roma''' fue redactado por [[Gabriel Penalva Asensi]] en 1941. Sobre la retícula del ensanche de Alicante, el edificio Roma, con sus 11 plantas y su reducida superficie de solar, se convierte en hito urbano merced a su posición en esquina, su composición volumétrica y sobre todo por la forma de las fachadas, que rompen con las más estáticas del eclecticismo anterior, siguen unos códigos expresionistas de gran impacto visual por su movilidad y ligereza y todavía no están impregnados del casticismo que se impondrá en la postguerra como forma de plegarse al gusto de la nueva burguesía centralista emergente.


El programa funcional del edificio es de dos viviendas por planta, que se inicia con una planta baja comercial y de accesos, una primera de oficinas, siete de planta tipo, una planta superior sin vuelos, que recupera el plano de fachada y una planta de ático de vivienda de conserje, que incorpora un torreón mirador.
El programa funcional del edificio es de dos viviendas por planta, que se inicia con una planta baja comercial y de accesos, una primera de oficinas, siete de planta tipo, una planta superior sin vuelos, que recupera el plano de fachada y una planta de ático de vivienda de conserje, que incorpora un torreón mirador.


La solución de planta resulta bastante normal para las condiciones de estos edificios residenciales de la época, en la que todavía no se ha implantado los tipos modernos de distribución, por lo que se arrastran las estancias, dormitorios, y espacios servidores de épocas anteriores, que serían superados por los modelos de distribuciones complejas de la arquitectura de [[Gutierrez Soto]] en Madrid y de [[José Antonio Coderch]] en Barcelona.
La solución de planta resulta bastante normal para las condiciones de estos edificios residenciales de la época, en la que todavía no se ha implantado los tipos modernos de distribución, por lo que se arrastran las estancias, dormitorios, y espacios servidores de épocas anteriores, que serían superados por los modelos de distribuciones complejas de la arquitectura de [[Gutiérrez Soto]] en Madrid y de [[José Antonio Coderch]] en Barcelona.


Resalta en ese sentido, que en las viviendas, las piezas habitables no cuentan aún con sala de estar, sino con comedor y que este se encuentre desvinculado de la cocina, lo que impide la separación de las zonas nocturna y diurna en la vivienda.
Resalta en ese sentido, que en las viviendas, las piezas habitables no cuentan aún con sala de estar, sino con comedor y que este se encuentre desvinculado de la cocina, lo que impide la separación de las zonas nocturna y diurna en la vivienda.
Línea 19: Línea 19:
Es significativo el uso de estructura de hierro para este edificio en un momento de escasez, motivado por la época autárquica del final de la guerra civil. Por lo demás, se trata de un edificio que utiliza cierres de fábrica de ladrillo revestido de mortero y enlucido, con carpinterías y persianas arrollables de madera y con protección de balcones de tubo de hierro, utilizado a la escueta manera del movimiento moderno.
Es significativo el uso de estructura de hierro para este edificio en un momento de escasez, motivado por la época autárquica del final de la guerra civil. Por lo demás, se trata de un edificio que utiliza cierres de fábrica de ladrillo revestido de mortero y enlucido, con carpinterías y persianas arrollables de madera y con protección de balcones de tubo de hierro, utilizado a la escueta manera del movimiento moderno.


El edificio Roma es importante en el panorama de la arquitectura del siglo XX en la Comunidad Valenciana, ya que es uno de los ejemplos de lo que tanto en Alicante como en Valencia, constituye un conjunto de expresionismo racionalista, practicado en los años anteriores y posteriores a la guerra civil por arquitectos como Gabriel Penalva, [[Miguél López]], [[Luis Albert]] y otros, que utilizan las pautas del movimiento moderno par sus encargos residenciales privados.
El edificio Roma es importante en el panorama de la arquitectura del siglo XX en la Comunidad Valenciana, ya que es uno de los ejemplos de lo que tanto en Alicante como en Valencia, constituye un conjunto de expresionismo racionalista, practicado en los años anteriores y posteriores a la guerra civil por arquitectos como Gabriel Penalva, [[Miguel López]], [[Luis Albert]] y otros, que utilizan las pautas del movimiento moderno par sus encargos residenciales privados.
{{Revisión}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths=378px heights="229px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=229px perrow=2>
Archivo:A3D01PP2.Jpg
A3D01PP2.Jpg
Archivo:A3D01PP3.Jpg
A3D01PP3.Jpg
Archivo:A3D01PP4.Jpg
A3D01PP4.Jpg
Archivo:A3D01PP5.Jpg
A3D01PP5.Jpg
Archivo:A3D01PA2.Jpg
A3D01PA2.Jpg
Archivo:A3D01PA1.Jpg
A3D01PA1.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=Rambla Méndez Núñez, 8, Alicante|38.344357|-0.483013|18|15}}
{{SitA|D=Rambla Méndez Núñez, 8, Alicante|38.344357|-0.483013|18|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
[[Categoría:Gabriel Penalva]]
[[Carpeta:Gabriel Penalva]]
{{Edificios de viviendas}}
{{Edificios de viviendas}}
{{1940}}
{{1940}}
{{Alicante}}
{{Alicante}}
{{FI}}
{{FI}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/532243...690134