Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María (Palma de Mallorca)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 39 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.1.jpg|right|300px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral de Palma de Mallorca.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Catedral de Palma de Mallorca''', popularmente conocida como ''La Seu'' es el principal edificio religioso de la isla de [[Mallorca]], y es la sede de la Diócesis de Mallorca. La catedral de [[Palma de Mallorca|Palma]] tiene como titular la [[Asunción]] de María. Se trata de una catedral de estilo Gótico levantino<ref>El gótico levantino también se suele calificar como gótico catalán o gótico mediterráneo.</ref> La catedral se asoma al mar sobre las murallas árabes que protegían la ciudad, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad. El rey Jaime I el Conquistador decidió derribar la antigua gran [[mezquita]] de Medina Mayurca para construir una gran catedral dedicada a Santa María, tal y como era costumbre tras la conquista cristiana de una ciudad a los musulmanes.
La '''Catedral de Palma de Mallorca''', popularmente conocida como ''La Seu'' es el principal edificio de la isla de [[Mallorca]], y es la sede de la Diócesis de Mallorca. La catedral de [[Palma de Mallorca|Palma]] tiene como titular la [[Asunción]] de María. Se trata de una catedral de estilo Gótico levantino<ref>El gótico levantino también se suele calificar como gótico catalán o gótico mediterráneo.</ref> La catedral se asoma al mar sobre las murallas árabes que protegían la ciudad, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad. El rey Jaime I el Conquistador decidió derribar la antigua gran [[mezquita]] de Medina Mayurca para construir una gran catedral dedicada a Santa María, tal y como era costumbre tras la conquista cristiana de una ciudad a los musulmanes.


Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona {{CA-Ar}}, y fue consagrada en 1346, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601.
Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona {{CA-Ar}}, y fue consagrada en 1346, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601.


Se trata de la catedral con uno de los mayores rosetones del mundo gótico y una de las de mayor altura de la nave entre las de estilo gótico europeas.
Se trata de la catedral con uno de los mayores rosetones del mundo gótico y una de las de mayor altura de la nave entre las de estilo gótico europeas.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Catedral_palma_hipotesi.jpg|thumb|250px|Reconstrucción hipotética de ''la Seu de Palma'' segun el plan inicial de una nave a principios del s. XIV (Antoni I. Alomar).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral_palma_hipotesi.jpg|{{AltC|Reconstrucción hipotética de ''la Seu de Palma'' segun el plan inicial de una nave a principios del s. XIV (Antoni I. Alomar).}}</hovergallery></div> 
La catedral de Mallorca se construyó sobre el lugar que ocupaba la mezquita arábiga de ''Madîna Mayûrqa'' que se fue derruyendo a medida que avanzaban las obras de la catedral, hasta que terminó de ser derribada el año 1386. La construcción de la catedral empezó por la construcción del testero alrededor del año 1300. El primer arquitecto del proyecto fue Ponç des Coll y empezó construyendo la capilla de la Trinidad. A Ponç le siguió en el cargo [[Jaime Fabre]], arquitecto también de la Iglésia de Santo Domingo de Palma y de la [[Catedral de Barcelona]]. Posteriormente, entre los años 1314 y 1327, se construyó la actual Capilla Real tras haber ensanchado hacia el mar la plaza del Mirador. A mediados del siglo XIV la obra continuó ya con la construcción de las tres naves.
La catedral de Mallorca se construyó sobre el lugar que ocupaba la mezquita arábiga de ''Madîna Mayûrqa'' que se fue derruyendo a medida que avanzaban las obras de la catedral, hasta que terminó de ser derribada el año 1386. La construcción de la catedral empezó por la construcción del testero alrededor del año 1300. El primer arquitecto del proyecto fue Ponç des Coll y empezó construyendo la capilla de la Trinidad. A Ponç le siguió en el cargo [[Jaime Fabre]], arquitecto también de la Iglésia de Santo Domingo de Palma y de la [[Catedral de Barcelona]]. Posteriormente, entre los años 1314 y 1327, se construyó la actual Capilla Real tras haber ensanchado hacia el mar la plaza del Mirador. A mediados del siglo XIV la obra continuó ya con la construcción de las tres naves.


Línea 16: Línea 16:


Según Marcel Durliat, en 1368 los arquitectos eran Jaume Matas y Llorenç Sosquela. Sin embargo, Alexandre Cirici i Pellicer y Agustí Duran i Sampere defienden que el arquitecto al frente del proyecto durante el cambio de plan era Berenguer de Montagut. Entre 1386 y 1397 las obras fueron dirigidas por Guillem Oliveres, mientras que Pere Morei, Jean de Valenciennes, Henry el Alemán y Guillem Sagrera fueron los encargados de esculpir el Portal del Mirador. En 1430 se terminó la bóveda norte, lo que índica que en un siglo de trabajos se había completado la mitad de la catedral. En 1498 se construyó el ''Portal de l'Almoina''. El portal Mayor fue construido por Miquel Verger entre 1594 y 1601, año en que se consagró la catedral
Según Marcel Durliat, en 1368 los arquitectos eran Jaume Matas y Llorenç Sosquela. Sin embargo, Alexandre Cirici i Pellicer y Agustí Duran i Sampere defienden que el arquitecto al frente del proyecto durante el cambio de plan era Berenguer de Montagut. Entre 1386 y 1397 las obras fueron dirigidas por Guillem Oliveres, mientras que Pere Morei, Jean de Valenciennes, Henry el Alemán y Guillem Sagrera fueron los encargados de esculpir el Portal del Mirador. En 1430 se terminó la bóveda norte, lo que índica que en un siglo de trabajos se había completado la mitad de la catedral. En 1498 se construyó el ''Portal de l'Almoina''. El portal Mayor fue construido por Miquel Verger entre 1594 y 1601, año en que se consagró la catedral
 
Las bóvedas se derrumbaron varias veces durante los siglos XVII y XVIII debido a la poca anchura de las columnas si las comparamos con la inmensa luz de los arcos.
Las bóvedas se derrumbaron varias veces durante los siglos XVII y XVIII debido a la poca anchura de las columnas si las comparamos con la inmensa luz de los arcos.


Ya en el siglo XX se realizó una reforma en el templo dirigida por [[Antonio Gaudí]] y que duró diez años, entre 1904 y 1914. El obispo de la diócesis en aquel tiempo era Pere Joan Campins. Esta reforma fue criticada sobre todo por la destrucción de diversos elementos de la catedral, como el ''Corredor dels ciris'' (Pasillo de los cirios en catalán), de estilo mudéjar.  
Ya en el siglo XX se realizó una reforma en el templo dirigida por [[Antonio Gaudí]] y que duró diez años, entre 1904 y 1914. El obispo de la diócesis en aquel tiempo era Pere Joan Campins. Esta reforma fue criticada sobre todo por la destrucción de diversos elementos de la catedral, como el ''Corredor dels ciris'' (Pasillo de los cirios en catalán), de estilo mudéjar.


Destacan los púlpitos obra de Juan de Sales, realizados entre los años 1529 y 1531, situados originalmente en la nave central, junto con el coro, cuyo portal era del mismo autor. El año 1931 la catedral fue declarada Monumento Historico-artístico.
Destacan los púlpitos obra de Juan de Sales, realizados entre los años 1529 y 1531, situados originalmente en la nave central, junto con el coro, cuyo portal era del mismo autor. El año 1931 la catedral fue declarada Monumento Historico-artístico.
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
[[Archivo:Palma de Mallorca La Seu Interior.jpg|thumb|250px|Interior de la '''Catedral de Palma de Mallorca''']]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palma de Mallorca La Seu Interior.jpg|{{AltC|Interior de la '''Catedral de Palma de Mallorca'''}}</hovergallery></div> 
El edificio, construido en estilo [[gótico]] levantino, mide 121 metros de largo y 55 de ancho. No se conoce el nombre de los arquitectos, aunque hay constancia de numerosos artistas que trabajaron en ella (escultores y pintores). El ''Gótico levantino'' se caraceriza por no seguir los modelos clásicos franceses, sino por usar una '''Planta de salón al estilo alemán, estrictamente basilical''' (hallenkirche): con tres naves sin girola ni crucero. Tiene tres capillas paralelas en la cabecera, y numerosas capillas laterales entre los contrafuertes.
El edificio, construido en estilo gótico levantino, mide 121 metros de largo y 55 de ancho. No se conoce el nombre de los arquitectos, aunque hay constancia de numerosos artistas que trabajaron en ella (escultores y pintores). El ''Gótico levantino'' se caraceriza por no seguir los modelos clásicos franceses, sino por usar una '''Planta de salón al estilo alemán, estrictamente basilical''' (hallenkirche): con tres naves sin girola ni crucero. Tiene tres capillas paralelas en la cabecera, y numerosas capillas laterales entre los contrafuertes.


Tampoco '''el alzado''' sigue modelos franceses (''"sección ad-triangulum"''), pero tampoco es el típico de las plantas de salón levantinas (llamado ''"sección ad-quadratum"''), debido a que existe una importante diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales. Esto, por una parte, permite alcanzar una inédita altura interior de 44 metros de luz y abrir un amplísimo [[claristorio]] (en el que destaca el rosetón), aunque las ventanas son estrechas para contrarrestar el fuerte sol mediterráneo. Pero también obliga a usar muchos [[contrafuerte]]s, con doble arcada de [[arbotante]]s a la usanza del norte europeo, cosa nada habitual en las iglesias levantinas.
Tampoco '''el alzado''' sigue modelos franceses (''"sección ad-triangulum"''), pero tampoco es el típico de las plantas de salón levantinas (llamado ''"sección ad-quadratum"''), debido a que existe una importante diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales. Esto, por una parte, permite alcanzar una inédita altura interior de 44 metros de luz y abrir un amplísimo [[claristorio]] (en el que destaca el rosetón), aunque las ventanas son estrechas para contrarrestar el fuerte sol mediterráneo. Pero también obliga a usar muchos [[contrafuerte]]s, con doble arcada de [[arbotante]]s a la usanza del norte europeo, cosa nada habitual en las iglesias levantinas.
Línea 38: Línea 38:


A principios del siglo XX el arquitecto Antonio [[Gaudí]] dirigiría una serie de trabajos destinados a recuperar parte del espacio original. Los principales cambios producidos fueron: la eliminación del coro situado en el centro de la nave, que fue dividido en dos y trasladado a los laterales, colocándolo sobre sendos grupos de columnas; la elaboración de un baldaquino para el altar mayor (proyecto inacabado, ya que el presente baldaquino es una maqueta del definitivo que debería haberse realizado en metal); la creación de un nuevo púlpito (situado a la izquierda del altar mayor) y la introducción de diferentes elementos ornamentales de diseño modernista (el cierre del altar mayor y las llamadas "tobilleras" o candelabros colocados en los pilares que sostienen la nave central).
A principios del siglo XX el arquitecto Antonio [[Gaudí]] dirigiría una serie de trabajos destinados a recuperar parte del espacio original. Los principales cambios producidos fueron: la eliminación del coro situado en el centro de la nave, que fue dividido en dos y trasladado a los laterales, colocándolo sobre sendos grupos de columnas; la elaboración de un baldaquino para el altar mayor (proyecto inacabado, ya que el presente baldaquino es una maqueta del definitivo que debería haberse realizado en metal); la creación de un nuevo púlpito (situado a la izquierda del altar mayor) y la introducción de diferentes elementos ornamentales de diseño modernista (el cierre del altar mayor y las llamadas "tobilleras" o candelabros colocados en los pilares que sostienen la nave central).
{{clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=350px heights=240px perrow=2>
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.planta.jpg|Planta
Catedral de Palma de Mallorca.planta.jpg|{{Alt|Planta}}
Archivo:Catedral de Palma - seccion.gif|<small>Alzado de la sección de la Seu de Palma de Mallorca, destacanto su enorme rosetón y la utilización de grandes arbotantes, debido a la diferencia de altura entre la nave central y las laterales</small>
Catedral de Palma - seccion.gif|{{Alt|Alzado de la sección de la Seu de Palma de Mallorca, destacanto su enorme rosetón y la utilización de grandes arbotantes, debido a la diferencia de altura entre la nave central y las laterales}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
<center><gallery widths="300px" heights="240px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=350px heights=240px perrow=2>
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.portal de la almudaina.jpg|Fachada oeste
Catedral de Palma de Mallorca.portal de la almudaina.jpg|{{Alt|Fachada oeste}}
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.Fachada sur.jpg|Fachada sur
Catedral de Palma de Mallorca.Fachada sur.jpg|{{Alt|Fachada sur}}
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.Fachada este.jpg|Fachada este
Catedral de Palma de Mallorca.Fachada este.jpg|{{Alt|Fachada este}}
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.Fachada norte.jpg|Fachada norte
Catedral de Palma de Mallorca.Fachada norte.jpg|{{Alt|Fachada norte}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.2.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.2.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.3.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.3.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.4.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.4.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.5.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.5.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.6.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.6.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.7.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.7.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.8.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.8.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.9.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.9.jpg
Archivo:Catedral de Palma de Mallorca.10.jpg
Catedral de Palma de Mallorca.10.jpg
 
</hovergallery>}}</center>
</gallery></center>
{{SitA|D=|39.567464|2.648252|18|15}}
 
{{Referencias}}
[[Categoría:Revisión sit]]{{Sit0|D=|39.567464|2.648252|18|15}}  
{{W}}
 
== Bibliografía ==
*Gabriel Alomar Esteve, ''Guillermo Sagrera y la arquitectura gótica del siglo XV'', Publicaciones del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Ed. Blume, Barcelona, 1970.
*AD, ''Cathalonia. Arte gótico en los siglos XIV-XV'', Catàleg de l’exposició, Madrid, Fundació La Caixa, Ministerio de Educación y Cienca, Museu Nacional d'Art de Catalunya, 1997.
*Eduard Carbonell, Alexandri Cirici, Jordi Gumí, ''Grans monuments romànics i gòtics catalans. De Sant Pere de Roda a la catedral de Mallorca'', Edicions 62, La Caixa, Barcelona, 1977. ISBN 84-297-1335-2.
*Alexandre Cirici, Oriol Maspons, ''Arquitectura gòtica catalana'', Editorial Lumen, Barcelona, 1968.
*Alexandre Cirici, ''L'Art Gòtic Català. L'arquitectura dels segles XV i XVI'', 2 vol. Barcelona, Edicions 62, 1979.
*Núria de Dalmases, Antoni José Pitarch, "L'art gòtic. s. XIV-XV", dins ''Història de l'Art Català'', vol. III, Barcelona, Edicions 62, 1985. ISBN 84-297-2104-5.
*Guillem Forteza, ''Estat de l'arquitectura catalana en temps de Jaume I. Les determinants gotiques de la catedral de Mallorca'', "La Nostra Terra" 24, Palma, desembre de 1929, p.&nbsp;497-513.
*Marcel Durliat, ''L'art al Regne de Mallorca'', Ed. Moll, Mallorca, 1964.
*Pierre Lavedan, ''L'architecture gothique religieuse en Catalogne, Valence et Balears'', Paris, 1935.
*Margalida Tur Català, "Seu de Mallorca", dins ''Enciclopèdia de Mallorca'', s.v., vol. XVI, Promomallorca Edicions, S.L. ISBN 84-86617-41-3.
 
== Referencias ==
{{Listaref}}
 
 
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
[[Categoría:Palma de Mallorca]]
[[Carpeta:Palma de Mallorca]]
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{XIII-S}}
{{XIII-S}}
[[Categoría:Tumbas reales]]
[[Carpeta:Tumbas reales]]
[[Categoría:Berenguer de Montagut]]
[[Carpeta:Berenguer de Montagut]]
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/484888...690048