Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 8: Línea 8:
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembre de 1904.
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembre de 1904.


El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o ''barbacana'', es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el [[foso]], y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del Homenaje.
El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o ''barbacana'', es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el foso, y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del Homenaje.


* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
Línea 21: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
== Evolución y restauraciones sufridas ==
== Evolución y restauraciones sufridas ==
El [[castillo]] actual aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto, y de similares características a otros recintos de la repoblación de finales del siglo XII y principios del XIII, como el de Olmedo. La puerta Mudéjar que se conserva en este recinto, atrapada dentro del castillo, y el forro de las torres primitivas con fábrica de hormigón y verdugadas de ladrillo recuerdan también a algunas puertas de Olmedo y a la muralla de la vecina villa de Madrigal, y podría fecharse a finales del siglo XIII, o principios del XIV.
El castillo actual aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto, y de similares características a otros recintos de la repoblación de finales del siglo XII y principios del XIII, como el de Olmedo. La puerta Mudéjar que se conserva en este recinto, atrapada dentro del castillo, y el forro de las torres primitivas con fábrica de hormigón y verdugadas de ladrillo recuerdan también a algunas puertas de Olmedo y a la muralla de la vecina villa de Madrigal, y podría fecharse a finales del siglo XIII, o principios del XIV.


De las obras que al parecer hizo el infante don Juan {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.
De las obras que al parecer hizo el infante don Juan {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.
Línea 64: Línea 64:
Capilla del Castillo de La Mota.jpg|{{Alt|Capilla del castillo.}}
Capilla del Castillo de La Mota.jpg|{{Alt|Capilla del castillo.}}
Mota-Castillo de la Mota.jpg|{{Alt|Vista Panorámica del Castillo de La Mota}}
Mota-Castillo de la Mota.jpg|{{Alt|Vista Panorámica del Castillo de La Mota}}
</hovergallery>}}</center>{{clear}}
</hovergallery>}}</center>
== Bibliografía ==
{{SitA|D=Av. Castillo, s/n, Medina del Campo|41.308860|-4.908550|18|15}}
* URREA FERNÁNDEZ, Jesús y PARRADO DEL OLMO, Jesús M.: ''Historia de Medina del Campo y su tierra. Nacimiento y expansión''. Vol. 1. Ayuntamiento de Medina del Campo, 1986. '''ISBN 8450544122'''
* COBOS GUERRA, Fernando y DE CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier: ''Castillos y Fortalezas Castilla y León''. EDILESA, [[León (España)|León]], 1998. '''ISBN 8480121866'''
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662711...689908