Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Eulalia de Barcelona»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sta-eulalia.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sta-eulalia.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia''' (también llamada, en lugar de catedral, '''Seo''', o ''Seu'' en catalán) es la [[catedral]] [[gótico|gótica]] de Barcelona, sede del Arzobispado‏‎ de Barcelona en España.
La '''Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia''' (también llamada, en lugar de catedral, '''Seo''', o ''Seu'' en catalán) es la catedral [[gótico|gótica]] de Barcelona, sede del Arzobispado‏‎ de Barcelona en España.


La catedral se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral [[románico|románica]], edificada a su vez sobre una iglesia de la época [[visigodo|visigoda]] a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la fachada de estilo [[neogótico]], sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX).
La catedral se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral [[románico|románica]], edificada a su vez sobre una iglesia de la época [[visigodo|visigoda]] a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la fachada de estilo [[neogótico]], sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX).
Línea 10: Línea 10:
{{clear}}
{{clear}}
== Edificio ==
== Edificio ==
El edificio consta del templo y el [[claustro]] perfectamente unidos por un mismo estilo. La catedral mide 90 metros de longitud por 40 de ancho y el jardín del claustro es de 25 metros por lado por seis de anchura de cada galería de las cuatro que lo rodean.
El edificio consta del templo y el [[claustro]] perfectamente unidos por un mismo estilo. La catedral mide 90 metros de longitud por 40 de ancho y el jardín del claustro es de 25 metros por lado por seis de anchura de cada galería de las cuatro que lo rodean.


La catedral está formada por tres naves de la misma altura, la central el doble de ancho que las laterales; desde el falso [[Crucero (Arquitectura)|crucero]] las circulares se unen en [[girola]], pasando por detrás del [[presbiterio]] y formando un arco semicircular, donde se alojan nueve capillas cubiertas por arcos ojivales de cuatro tramos y por encima de estas capillas se encuentran los [[vitral]]es góticos que llenan de luz el [[ábside]]. Hay una galería en forma de U que está por encima de las capillas laterales y sobre esta galería y las capillas radiales de la girola dando la vuelta a toda la nave central hay un falso [[Wikt:triforio|triforio]], desde donde se pueden ver las [[Clave (arquitectura)|claves de bóveda]] a una distancia de unos tres metros.
La catedral está formada por tres naves de la misma altura, la central el doble de ancho que las laterales; desde el falso [[Crucero (Arquitectura)|crucero]] las circulares se unen en [[girola]], pasando por detrás del [[presbiterio]] y formando un arco semicircular, donde se alojan nueve capillas cubiertas por arcos ojivales de cuatro tramos y por encima de estas capillas se encuentran los [[vitral]]es góticos que llenan de luz el [[ábside]]. Hay una galería en forma de U que está por encima de las capillas laterales y sobre esta galería y las capillas radiales de la girola dando la vuelta a toda la nave central hay un falso [[triforio]], desde donde se pueden ver las [[Clave (arquitectura)|claves de bóveda]] a una distancia de unos tres metros.


El [[cimborrio]], está construido en la parte de los pies.
El [[cimborrio]], está construido en la parte de los pies.
Línea 23: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
Se iniciaron las obras de construcción de la catedral gótica en mayo de 1298, reinando Jaime II y bajo el mandato obispal de Bernardo Pelegrí (1288-1300), empezando por la cabecera, desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento escultórico como las [[imposta]]s de la puerta de San Ivo. Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra. Así la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.
Se iniciaron las obras de construcción de la catedral gótica en mayo de 1298, reinando Jaime II y bajo el mandato obispal de Bernardo Pelegrí (1288-1300), empezando por la cabecera, desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento escultórico como las [[imposta]]s de la puerta de San Ivo. Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra. Así la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.


En la primera etapa se construye el [[ábside]], las capillas radiales y la [[cripta]] del [[presbiterio]] que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras [[Jaime Fabre]], primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo Ponç de Gualba (1303-1334). No se sabe cuando Fabre dejó el cargo de maestro de obras, pero en 1358 ya estaba [[Bernat Roca]] construyendo los primeros tramos de la bóveda mayor y la galería de encima de las capillas; también fue este maestro el que comenzó el claustro. En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación. Fallecido en 1388, continuó el picapedrero Pere Viader hasta el año 1397 en que fue maestro de obras el arquitecto [[Arnau Bargués]], realizador de la sala capitular. Su ayudante Jaume Solá ocupó el cargo desde 1407 a 1412. Le sucedió [[Bartolomé Gual]] que permaneció largo tiempo en el cargo hasta el año 1441 y fue el constructor del [[cimborrio]] realizado con [[artesonado]] de madera; consta que se trasladó a [[Valencia]] para observar el de aquella ciudad. También trabajó en el claustro. [[Andrés Escuder]] fue nombrado el 1 de marzo de 1442 hasta que dimitió en 1463, siendo el que terminó el claustro y prácticamente la estructura total del templo. En espera de poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por [[Carles Galtés de Ruan]] (llamado ''el Carlí'') con fecha de 27 de abril de 1408. Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.
En la primera etapa se construye el [[ábside]], las capillas radiales y la [[cripta]] del [[presbiterio]] que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras [[Jaime Fabre]], primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo Ponç de Gualba (1303-1334). No se sabe cuando Fabre dejó el cargo de maestro de obras, pero en 1358 ya estaba [[Bernat Roca]] construyendo los primeros tramos de la bóveda mayor y la galería de encima de las capillas; también fue este maestro el que comenzó el claustro. En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación. Fallecido en 1388, continuó el picapedrero Pere Viader hasta el año 1397 en que fue maestro de obras el arquitecto [[Arnau Bargués]], realizador de la sala capitular. Su ayudante Jaume Solá ocupó el cargo desde 1407 a 1412. Le sucedió [[Bartolomé Gual]] que permaneció largo tiempo en el cargo hasta el año 1441 y fue el constructor del [[cimborrio]] realizado con [[artesonado]] de madera; consta que se trasladó a [[Valencia]] para observar el de aquella ciudad. También trabajó en el claustro. [[Andrés Escuder]] fue nombrado el 1 de marzo de 1442 hasta que dimitió en 1463, siendo el que terminó el claustro y prácticamente la estructura total del templo. En espera de poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por [[Carles Galtés de Ruan]] (llamado ''el Carlí'') con fecha de 27 de abril de 1408. Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.
Línea 29: Línea 27:
== Exterior y accesos==
== Exterior y accesos==
=== Fachada principal y cimborrio ===
=== Fachada principal y cimborrio ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Barcelona Cathedral 1880s.jpg|{{AltC|La fachada en una fotografía de [[1880]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Barcelona Cathedral 1880s.jpg|{{AltC|La fachada en una fotografía de 1880.}}</hovergallery></div>
Con motivo de la [[Exposición Universal de Barcelona (1888)]], después de casi cuatrocientos años sin hacer grandes obras en la catedral, gracias al promotor Manuel Girona i Agrafel y sus hijos, se reanudaron las obras, se convocó el concurso para la edificación de la fachada en el año 1882, estableciendo como criterio estilístico a seguir el gótico. Fue adjudicado a [[Josep Oriol Mestres]], arquitecto titular de la catedral desde el año 1855. Se inspiró en las trazas realizadas en el año 1408 por Carles Galtés de Ruan.
Con motivo de la [[Exposición Universal de Barcelona (1888)]], después de casi cuatrocientos años sin hacer grandes obras en la catedral, gracias al promotor Manuel Girona i Agrafel y sus hijos, se reanudaron las obras, se convocó el concurso para la edificación de la fachada en el año 1882, estableciendo como criterio estilístico a seguir el gótico. Fue adjudicado a [[Josep Oriol Mestres]], arquitecto titular de la catedral desde el año 1855. Se inspiró en las trazas realizadas en el año 1408 por Carles Galtés de Ruan.


Línea 37: Línea 35:
{{clear}}
{{clear}}
=== Puertas ===
=== Puertas ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Situació portes dins catedral Barcelona copia.png|200px|{{AltC|1- Puerta principal.<br />2- Portal de San Ivo. <br />3- Puerta de la Piedad.<br />4- Puerta de Santa Eulalia.<br />5- Puerta de Santa Lucía.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Situació portes dins catedral Barcelona copia.png|200px|{{AltC|1- Puerta principal. 2- Portal de San Ivo. 3- Puerta de la Piedad. 4- Puerta de Santa Eulalia. 5- Puerta de Santa Lucía.}}</hovergallery></div>
Cinco son las puertas de la Catedral de Barcelona:
Cinco son las puertas de la Catedral de Barcelona:


*'''La Principal''', situada en el centro de la fachada de la plaza de la Catedral. Proyectada por el arquitecto Josep Oriol i Mestres es de estilo neogótico con un gran arco gótico con [[arquivolta]]s, presidida en su [[mainel]] por una escultura de Cristo, obra del escultor Agapit Vallmitjana i Barbany,y en ambos lados de la puerta las imágenes de los Apóstoles. En el [[pórtico]] hay esculturas de ángeles, profetas y reyes en un total de 76 figuras, que junto con la carpintería de la puerta fueron realizadas por el escultor Joan Roig i Solé. En la parte interior, los medallones grabados en piedra en el [[trasdós]] del arco de la entrada son del artista Antonio Claperós, representando la Ascensión y el Pentecostés.
*'''La Principal''', situada en el centro de la fachada de la plaza de la Catedral. Proyectada por el arquitecto Josep Oriol i Mestres es de estilo neogótico con un gran arco gótico con [[arquivolta]]s, presidida en su [[mainel]] por una escultura de Cristo, obra del escultor Agapit Vallmitjana i Barbany,y en ambos lados de la puerta las imágenes de los Apóstoles. En el [[pórtico]] hay esculturas de ángeles, profetas y reyes en un total de 76 figuras, que junto con la carpintería de la puerta fueron realizadas por el escultor Joan Roig i Solé. En la parte interior, los medallones grabados en piedra en el [[trasdós]] del arco de la entrada son del artista Antonio Claperós, representando la Ascensión y el Pentecostés.


*'''Portal de San Ivo''': es ésta la más antigua y que durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue sede de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en [[mármol]] y piedra de la montaña de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]], es uno de los primeros intentos del [[arco ojival]] del gótico catalán (1298). Encima de los pilares hay ángeles músicos sacando sus cabezas por el [[trasdós|extradós]] del arco. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se encuentra una imagen de Santa Eulalia atribuída a la escuela de Jaume Cascalls de finales del siglo XIV, en ambos lados se ven pequeñas testas, meramente ornamentales. A cada lado de la portada hay relieves en mármol haciendo de [[imposta]]s que se creen de la antigua catedral románica.
*'''Portal de San Ivo''': es ésta la más antigua y que durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue sede de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en mármol y piedra de la montaña de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]], es uno de los primeros intentos del [[arco ojival]] del gótico catalán (1298). Encima de los pilares hay ángeles músicos sacando sus cabezas por el [[trasdós|extradós]] del arco. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se encuentra una imagen de Santa Eulalia atribuída a la escuela de Jaume Cascalls de finales del siglo XIV, en ambos lados se ven pequeñas testas, meramente ornamentales. A cada lado de la portada hay relieves en mármol haciendo de [[imposta]]s que se creen de la antigua catedral románica.


*'''Puerta de La Piedad'''. Es una de las entradas exteriores al claustro, con un Arco Conopial flanqueado por unos altos [[pináculo]]s labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad rodeada con símbolos de la pasión, obra del escultor alemán Michael Lochner, establecido en Barcelona desde el año 1483. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está en esquina con la entrada al crucero del lado de la Epístola.
*'''Puerta de La Piedad'''. Es una de las entradas exteriores al claustro, con un Arco Conopial flanqueado por unos altos [[pináculo]]s labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad rodeada con símbolos de la pasión, obra del escultor alemán Michael Lochner, establecido en Barcelona desde el año 1483. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está en esquina con la entrada al crucero del lado de la Epístola.
Línea 49: Línea 47:


*'''Puerta de Santa Lucía'''. Es la entrada a la capilla exterior de dicha santa, siendo la tercera puerta de acceso al claustro. La puerta es [[románico|románica]] con cinco arquivoltas semicirculares, sustentadas por tres pilares cuadrangulares adosados y dos finas [[columna (arquitectura)|columnas]] exentas circulares de [[fuste]] liso en ambos lados de la puerta, con [[capitel]]es esculpidos representando figuras de animales y personajes, con adornos vegetales.
*'''Puerta de Santa Lucía'''. Es la entrada a la capilla exterior de dicha santa, siendo la tercera puerta de acceso al claustro. La puerta es [[románico|románica]] con cinco arquivoltas semicirculares, sustentadas por tres pilares cuadrangulares adosados y dos finas [[columna (arquitectura)|columnas]] exentas circulares de [[fuste]] liso en ambos lados de la puerta, con [[capitel]]es esculpidos representando figuras de animales y personajes, con adornos vegetales.
{{clear}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Porta de sant Iu - 001.jpg|{{Alt|Portal de San Ivo}}
Porta de sant Iu - 001.jpg|{{Alt|Portal de San Ivo}}
Línea 72: Línea 71:
{{clear}}
{{clear}}
=== Coro ===
=== Coro ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catalunya-Barcelona-CorDeLacatedral.jpg|{{AltC|Vista lateral del coro con las pinturas de Juan de Borgoña‏‎.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catalunya-Barcelona-CorDeLacatedral.jpg|{{AltC|Vista lateral del coro con las pinturas de Juan de Borgoña‏‎.}}</hovergallery></div>
Las obras del coro empezaron bajo el mandato del obispo Ramon d'Escales en 1390.
Las obras del coro empezaron bajo el mandato del obispo Ramon d'Escales en 1390.


Línea 86: Línea 85:


En 1517, el escultor [[Bartolomé Ordóñez]] realiza las mamparas para el acceso a la sillería con escenas del Antiguo Testamento y la Pasión.
En 1517, el escultor [[Bartolomé Ordóñez]] realiza las mamparas para el acceso a la sillería con escenas del Antiguo Testamento y la Pasión.
{{clear}}
{{clear}}
=== Trascoro ===
=== Trascoro ===
Línea 107: Línea 105:
datado del siglo XVI, que hasta 1932 se había venerado en la capilla central de la [[girola]], a los pies del crucifijo hay una imagen de la ''Dolorosa'', reproducción de una escultura de Ramón Amadeu. En ambos lados del altar está la entrada al camarín, ornado con mármoles, puertas talladas y el techo [[artesonado]] con unos paneles con pinturas; en el centro de esta sala se venera los restos de San Ruf de Aviñón, muerto en 1137.
datado del siglo XVI, que hasta 1932 se había venerado en la capilla central de la [[girola]], a los pies del crucifijo hay una imagen de la ''Dolorosa'', reproducción de una escultura de Ramón Amadeu. En ambos lados del altar está la entrada al camarín, ornado con mármoles, puertas talladas y el techo [[artesonado]] con unos paneles con pinturas; en el centro de esta sala se venera los restos de San Ruf de Aviñón, muerto en 1137.
{{clear}}
{{clear}}
=== Capillas interiores ===
=== Capillas interiores ===
Por la construcción de carácter del gótico meridional, los contrafuertes tenían proyección interior, lo que permitía la creación de capillas dobles con gran profundidad entre ellos, con bóvedas de crucería. Se sabe por los documentos que a principios del siglo XV, ya estaban casi todas provistas de retablo. Como solía pasar en casi todas las grandes catedrales, a lo largo de los años sufrían alteraciones tanto en la substitución, por corrientes de nuevas artes del momento, de los retablos góticos por barrocos, como de las advocaciones, por cambio de benefactores. Los gremios artesanales fueron los más importantes a la hora de la sufragación de las capillas de la catedral de Barcelona, encargando la realización de los retablos e imágenes a los mejores artistas del momento, lo cual hace que el recorrido por todo el perímetro de la catedral sea como una visita a un museo.
Por la construcción de carácter del gótico meridional, los contrafuertes tenían proyección interior, lo que permitía la creación de capillas dobles con gran profundidad entre ellos, con bóvedas de crucería. Se sabe por los documentos que a principios del siglo XV, ya estaban casi todas provistas de retablo. Como solía pasar en casi todas las grandes catedrales, a lo largo de los años sufrían alteraciones tanto en la substitución, por corrientes de nuevas artes del momento, de los retablos góticos por barrocos, como de las advocaciones, por cambio de benefactores. Los gremios artesanales fueron los más importantes a la hora de la sufragación de las capillas de la catedral de Barcelona, encargando la realización de los retablos e imágenes a los mejores artistas del momento, lo cual hace que el recorrido por todo el perímetro de la catedral sea como una visita a un museo.
Línea 137: Línea 134:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capillas del lado del Evangelio ====
==== Capillas del lado del Evangelio ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capelles evangeli dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Capillas del lado del Evangelio.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capelles evangeli dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Capillas del lado del Evangelio.}}</hovergallery></div>
 
Se describen de la puerta principal al altar:
Se describen de la puerta principal al altar:


Línea 146: Línea 142:


*'''Capilla de San Bernardino'''. En su retablo del año 1705 se pueden ver las imágenes de San Bernardino, San Miguel y San Antonio de Padua. Anteriormente había habido un retablo de Jaime Huguet, que ahora se conserva en el Museo de la Catedral.
*'''Capilla de San Bernardino'''. En su retablo del año 1705 se pueden ver las imágenes de San Bernardino, San Miguel y San Antonio de Padua. Anteriormente había habido un retablo de Jaime Huguet, que ahora se conserva en el Museo de la Catedral.
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Retaule de Sant Sever catedral de Barcelona.jpg|{{Alt|Retablo de San Severo.}}
Retaule sant Marc catedral de Barcelona.jpg|{{Alt|Retablo barroco de San Marcos.}}
Retaule Verge del Roser catedral de Barcelona.jpg|{{Alt|Retablo del Rosario.}}
Retaule Sant Sebastià i Santa Tecla catedral Barcelona.jpg|{{Alt|Retablo de San Sebastián y Santa Tecla.}}
</hovergallery>}}</center>


*'''Capilla de la Virgen del Rosario'''. Se puede ver un retablo del año 1619 del autor de [[Tarrasa]], Agustí Pujol.
*'''Capilla de la Virgen del Rosario'''. Se puede ver un retablo del año 1619 del autor de [[Tarrasa]], Agustí Pujol.
Línea 162: Línea 152:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capillas del deambulatorio ====
==== Capillas del deambulatorio ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capelles deambulatori dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Capillas del deambulatorio}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capelles deambulatori dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Capillas del deambulatorio}}</hovergallery></div>
 
Descritas en sentido de las agujas del reloj:
Descritas en sentido de las agujas del reloj:


Línea 192: Línea 181:
Como piezas importantes son también la cruz procesional de Francesc Vilardell del año 1383, de plata dorada con las imágenes del Crucifijo y de Santa Eulalia, adornada con esmaltes de los cuatro evangelistas en los brazos de la cruz, y es de resaltar la cruz del rey Martín del año 1398 con su Lignum Crucis.
Como piezas importantes son también la cruz procesional de Francesc Vilardell del año 1383, de plata dorada con las imágenes del Crucifijo y de Santa Eulalia, adornada con esmaltes de los cuatro evangelistas en los brazos de la cruz, y es de resaltar la cruz del rey Martín del año 1398 con su Lignum Crucis.
{{clear}}
{{clear}}
== Claustro ==
== Claustro ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Garden06390019.JPG|{{AltC|Jardín del [[claustro]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Garden06390019.JPG|{{AltC|Jardín del [[claustro]].}}</hovergallery></div>
Línea 198: Línea 186:


Al claustro se accede por las puertas exteriores de la Piedad y de Santa Eulalia además de la del interior de la catedral situada en el crucero realizada en mármol blanco con [[arquivolta]]s de finas columnas y un [[tímpano]] claramente gótico.
Al claustro se accede por las puertas exteriores de la Piedad y de Santa Eulalia además de la del interior de la catedral situada en el crucero realizada en mármol blanco con [[arquivolta]]s de finas columnas y un [[tímpano]] claramente gótico.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Porta claustre catedral de Barcelona.jpg|{{AltC|La puerta del claustro}}</hovergallery></div>
 
Esta puerta que comunica la catedral con el claustro se abre en el lado opuesto al portal de San Ivo. Realizada en mármol blanco italiano y factura románica, aunque es ligeramente ogival, actualmente se cree que era una de las puertas laterales de la catedral románica, que se encontraba en el mismo lugar,<ref>Bracons, J., Terres, M.R. ''La Catedral de Barcelona dis de L'Art Gòtic a Catalunya''. Vol. 1. Barcelona, 2002. Ed. Enciclopèdia Catalana. ISBN 84-412-0889-1</ref> si bien durante el siglo XX diferentes autores han estado defendiendo que era la puerta principal (trasladada y reducida para convertir el arco de medio punto en ojival)<ref>Duran, A. ''Barcelona i la seva història''. Vol I., pag. 327-381 La Catedral. Barcelona, 1972. Ed. Curial.</ref> o que era una obra importada de un taller italiano. Tiene arquivoltas decoradas con motivos geométricos y sobre los capiteles, las impostas y los ábacos hay esculpidos temas del Antiguo y Nuevo Testamento y luchas del hombre con fieras. Sobre las arquivoltas hay añadida una crestería gótica posterior que ayuda a integrar la puerta al conjunto de la catedral.
Esta puerta que comunica la catedral con el claustro se abre en el lado opuesto al portal de San Ivo. Realizada en mármol blanco italiano y factura románica, aunque es ligeramente ogival, actualmente se cree que era una de las puertas laterales de la catedral románica, que se encontraba en el mismo lugar,<ref>Bracons, J., Terres, M.R. ''La Catedral de Barcelona dis de L'Art Gòtic a Catalunya''. Vol. 1. Barcelona, 2002. Ed. Enciclopèdia Catalana. ISBN 84-412-0889-1</ref> si bien durante el siglo XX diferentes autores han estado defendiendo que era la puerta principal (trasladada y reducida para convertir el arco de medio punto en ojival)<ref>Duran, A. ''Barcelona i la seva història''. Vol I., pag. 327-381 La Catedral. Barcelona, 1972. Ed. Curial.</ref> o que era una obra importada de un taller italiano. Tiene arquivoltas decoradas con motivos geométricos y sobre los capiteles, las impostas y los ábacos hay esculpidos temas del Antiguo y Nuevo Testamento y luchas del hombre con fieras. Sobre las arquivoltas hay añadida una crestería gótica posterior que ayuda a integrar la puerta al conjunto de la catedral.


Línea 230: Línea 218:


Tenía una puerta lateral que se abría a la calle del Obispo, tapiada en el año 1821, y, además en la actualidad, tiene una puerta posterior que permite acceder al claustro.
Tenía una puerta lateral que se abría a la calle del Obispo, tapiada en el año 1821, y, además en la actualidad, tiene una puerta posterior que permite acceder al claustro.
{{clear}}
{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de Barcelona - 001.jpg|{{AltC|Interior de la Catedral.}}</hovergallery></div>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Línea 239: Línea 223:
{{Barcelona}}
{{Barcelona}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
[[Carpeta:Carlín Galtés de Ruan]]
[[Carpeta:Josep Oriol Mestres]]
[[Carpeta:Jaime Fabré]]
[[Carpeta:Bernat Roca]]
[[Carpeta:Arnau Bargués]]
[[Carpeta:Andrés Escuder]]
[[Carpeta:Bartolomé Gual]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637025...689898