Diferencia entre revisiones de «Castillo de Santa Bárbara (Alicante)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 6: Línea 6:


La imagen de la montaña desde la playa asemeja una cara, por lo que recibe el nombre de "la cara del moro" y es un icono de la ciudad de Alicante.
La imagen de la montaña desde la playa asemeja una cara, por lo que recibe el nombre de "la cara del moro" y es un icono de la ciudad de Alicante.
 
{{clear}}
==Historia del Castillo==
==Historia del Castillo==
[[Archivo:Skyline_de_Alicante.JPG|thumb|250px|right|Ubicación del castillo en Alicante]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Skyline_de_Alicante.JPG|{{AltC|Ubicación del castillo en Alicante}}
[[Archivo:Santa_Barbara_Castle.jpg|thumb|250px|right|Vista del Castillo desde el barrio de la Santa Cruz]]
Santa_Barbara_Castle.jpg|{{AltC|Vista del Castillo desde el barrio de la Santa Cruz}}</hovergallery></div>
En sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y de la época romana, si bien el origen de la actual fortaleza hay que buscarlo a finales del siglo IX cuando la dominación musulmana.
En sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y de la época romana, si bien el origen de la actual fortaleza hay que buscarlo a finales del siglo IX cuando la dominación musulmana.


Línea 17: Línea 17:


Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono. Fue en ese año cuando se inauguraron los dos ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 m. de longitud que nace en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet.
Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono. Fue en ese año cuando se inauguraron los dos ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 m. de longitud que nace en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet.
 
{{clear}}
==Recintos del castillo==
==Recintos del castillo==
Se divide este castillo en tres recintos bien diferenciados.
Se divide este castillo en tres recintos bien diferenciados.
Línea 24: Línea 24:


Del siglo XVIII data el recinto inferior donde encontramos el Revellín del Bon Repós, que hace actualmente las funciones de aparcamiento y en el que se ubica el monumento al ilustre militar alicantino Félix Berenguer de Marquina que fuera capitán general de Filipinas y virrey de Nuevo México. El gran escudo de Mármol blanco (s. XVIII) que hay sobre la puerta de acceso al segundo recinto se hallaba en el Real Consulado del Mar, edificio destruido por una explosión.
Del siglo XVIII data el recinto inferior donde encontramos el Revellín del Bon Repós, que hace actualmente las funciones de aparcamiento y en el que se ubica el monumento al ilustre militar alicantino Félix Berenguer de Marquina que fuera capitán general de Filipinas y virrey de Nuevo México. El gran escudo de Mármol blanco (s. XVIII) que hay sobre la puerta de acceso al segundo recinto se hallaba en el Real Consulado del Mar, edificio destruido por una explosión.
 
{{clear}}
=== La alcazaba medieval===
=== La alcazaba medieval===
A través del Pacto firmado por el godo Teodomiro de Oriola con Abd Al-Aziz, en el año 713, la ciudad romana de LUCENTUM (LQNT) pasará con el nombre de LAQANT a manos musulmanas. La construcción del Castillo o Alcazaba, probablemente posterior al establecimiento de la ciudad, pudo deberse a la inestabilidad producida por las reiteradas incursiones normandas (que llegaron a incendiar la ciudad de Oriola) o, posiblemente, como defensa ante el crecimiento militar e ideológico de los fatimís de Egipto.
A través del Pacto firmado por el godo Teodomiro de Oriola con Abd Al-Aziz, en el año 713, la ciudad romana de LUCENTUM (LQNT) pasará con el nombre de LAQANT a manos musulmanas. La construcción del Castillo o Alcazaba, probablemente posterior al establecimiento de la ciudad, pudo deberse a la inestabilidad producida por las reiteradas incursiones normandas (que llegaron a incendiar la ciudad de Oriola) o, posiblemente, como defensa ante el crecimiento militar e ideológico de los fatimís de Egipto.
Línea 35: Línea 35:


En una cota inferior a la estructura del Castillo Medieval propiamente dicho, con Alcazaba y Albacar (el llamado d'en mig), y debido a la topografía del monte Benacantil, aún se abrirá en el medievo otro nuevo recinto separado del anterior también por un foso: el Albacar vell. Dicho Albacar estaba protegido, al menos, con una línea de muralla en su parte oeste, flanqueada por torreones. Dicho lienzo de muralla terminaba en la desaparecida Torre de la Batalla, nombre que le viene de cuando Jaime II conquistó el Castillo a los castellanos en siglo XIII. En dicha torre se ubicaba la puerta del Albacar vell. Esta torre, por otro lado, abría un nuevo frente amurallado hacia el norte, hoy también desaparecido, en donde se localizaban la Torre del Canyar y la Torre de Santa Ana.
En una cota inferior a la estructura del Castillo Medieval propiamente dicho, con Alcazaba y Albacar (el llamado d'en mig), y debido a la topografía del monte Benacantil, aún se abrirá en el medievo otro nuevo recinto separado del anterior también por un foso: el Albacar vell. Dicho Albacar estaba protegido, al menos, con una línea de muralla en su parte oeste, flanqueada por torreones. Dicho lienzo de muralla terminaba en la desaparecida Torre de la Batalla, nombre que le viene de cuando Jaime II conquistó el Castillo a los castellanos en siglo XIII. En dicha torre se ubicaba la puerta del Albacar vell. Esta torre, por otro lado, abría un nuevo frente amurallado hacia el norte, hoy también desaparecido, en donde se localizaban la Torre del Canyar y la Torre de Santa Ana.
 
{{clear}}
===El Castillo Renacentista===
===El Castillo Renacentista===
Ante posibles ataques de la armada turca a nuestras costas, Carlos I ordenará a principios del siglo XVI se fortifique la Ciudad y Castillo de Alicante. No obstante será en la segunda mitad del mismo siglo, y por orden de Felipe II e impulsadas por el Duque de Maqueda don Bernardino de Cárdenas, Capitán Gral. del Reino de Valencia, cuando se hagan las obras más importantes que convertirán al Castillo de Santa Bárbara, junto con el Fuerte de la Sierra del Bernia, en el ejemplo más relevante de la arquitectura militar renacentista en la provincia de Alicante.
Ante posibles ataques de la armada turca a nuestras costas, Carlos I ordenará a principios del siglo XVI se fortifique la Ciudad y Castillo de Alicante. No obstante será en la segunda mitad del mismo siglo, y por orden de Felipe II e impulsadas por el Duque de Maqueda don Bernardino de Cárdenas, Capitán Gral. del Reino de Valencia, cuando se hagan las obras más importantes que convertirán al Castillo de Santa Bárbara, junto con el Fuerte de la Sierra del Bernia, en el ejemplo más relevante de la arquitectura militar renacentista en la provincia de Alicante.


Algunas de estas obras afectarán a la estructura defensiva de los Albacares del Castillo, siendo las del Albacar vell las más destacables. Así, sabemos que el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, levantará antes de 1575 una muralla importante con planta de tijera, toda ella de perfecta sillería, en el frente recayente al mar. Por su parte, otro italiano, Jorge Palearo "El Fratín", realizará en 1580 la llamada Gran Tenaza, así como el Baluarte de la Reina y el de Santa Ana, según el nuevo sistema de defensa abaluartada.
Algunas de estas obras afectarán a la estructura defensiva de los Albacares del Castillo, siendo las del Albacar vell las más destacables. Así, sabemos que el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, levantará antes de 1575 una muralla importante con planta de tijera, toda ella de perfecta sillería, en el frente recayente al mar. Por su parte, otro italiano, Jorge Palearo "El Fratín", realizará en 1580 la llamada Gran Tenaza, así como el Baluarte de la Reina y el de Santa Ana, según el nuevo sistema de defensa abaluartada.
 
{{clear}}
===La Fortaleza Moderna===
===La Fortaleza Moderna===
En el período de tiempo que va desde la muerte del rey Carlos II y la finalización de la Guerra de Sucesión, se procede a transformar el Castillo en una verdadera fortaleza moderna. Entre otras de las obras realizadas, se procedió a derribar prácticamente todas de las estructuras que conformaban la Alcazaba Medieval (murallas, torres, edificios), procediendo a rellenar definitivamente el foso con el material de derribo resultante. Todo ello propició la creación de una gran plataforma plana para artillería, que es la que hoy se denomina "Macho del Castillo".
En el período de tiempo que va desde la muerte del rey Carlos II y la finalización de la Guerra de Sucesión, se procede a transformar el Castillo en una verdadera fortaleza moderna. Entre otras de las obras realizadas, se procedió a derribar prácticamente todas de las estructuras que conformaban la Alcazaba Medieval (murallas, torres, edificios), procediendo a rellenar definitivamente el foso con el material de derribo resultante. Todo ello propició la creación de una gran plataforma plana para artillería, que es la que hoy se denomina "Macho del Castillo".
Línea 49: Línea 49:


A partir del siglo XVIII, pero fundamentalmente desde mediados del siglo XIX, el castillo fue perdiendo importancia militar al no ser útil para las nuevas "artes" de la guerra, pasando progresivamente a tener funciones prácticamente exclusivas de Prisión.
A partir del siglo XVIII, pero fundamentalmente desde mediados del siglo XIX, el castillo fue perdiendo importancia militar al no ser útil para las nuevas "artes" de la guerra, pasando progresivamente a tener funciones prácticamente exclusivas de Prisión.
{{SitA|D=|38.348556|-0.478227|16|14}}
{{SitA|D=Castillo Santa Barbara, 1, 03002 Alicante|38.348556|-0.478227|16|14}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref| <nowiki>El Castillo de Santa Bárbara. [http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=cultura&pagina=patrimonio.html&titulo=Patrimonio%20Histórico-Artístico%20-%20Patronato%20Municipal%20de%20Cultura%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante</nowiki> web del Ayuntamiento de Alicante]}}
{{Ref| <nowiki>El Castillo de Santa Bárbara. [http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=cultura&pagina=patrimonio.html&titulo=Patrimonio%20Histórico-Artístico%20-%20Patronato%20Municipal%20de%20Cultura%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante</nowiki> web del Ayuntamiento de Alicante]}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/600698...689888