Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 15: Línea 15:
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.


Se compone de una planta en cruz latina, de tres [[nave (arquitectura)|naves]], amplio [[transepto]], capilla mayor rodeada de [[girola]] o deambulatorio, [[cimborrio]] o linterna, sobre el [[crucero (arquitectura)|crucero]], dos torres gemelas en la [[fachada]] Occidental. El [[claustro]], al norte.
Se compone de una planta en cruz latina, de tres [[nave (arquitectura)|naves]], amplio [[transepto]], capilla mayor rodeada de [[girola]] o deambulatorio, [[cimborrio]] o linterna, sobre el [[crucero (arquitectura)|crucero]], dos torres gemelas en la fachada Occidental. El [[claustro]], al norte.


Aunque las obras comenzaron en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de arquitectura de estilo Cisterciense, transición al gótico. Siempre destacara esta Catedral, por el aspecto de fortaleza, con sus torres gemelas almenadas.
Aunque las obras comenzaron en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de arquitectura de estilo Cisterciense, transición al gótico. Siempre destacara esta Catedral, por el aspecto de fortaleza, con sus torres gemelas almenadas.
Línea 44: Línea 44:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vista oeste.jpg|{{AltC|Portada principal}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vista oeste.jpg|{{AltC|Portada principal}}</hovergallery></div>
* '''''Fachada oeste y portada principal'''''. Es [[románica]], aunque con añadidos posteriores Neoclásicos y [[barroco]]s. Forma tres cuerpos, que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes.
* '''''Fachada oeste y portada principal'''''. Es [[románica]], aunque con añadidos posteriores Neoclásicos y [[barroco]]s. Forma tres cuerpos, que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes.
** '''''En el cuerpo central''''': [[Medallón]] en bajorrelieve barroco {{A-barroco}} y [[rosetón]] románico de doce radios. A ambos lados, sobre las puertas laterales, sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto, indicando el comienzo románico de la construcción. Sobre estos ventanales y sobre el rosetón, tres arcos apuntados, ojivales, que indican la [[altura]] de las naves, muestran la transición al gótico de la obra.
** '''''En el cuerpo central''''': [[Medallón]] en bajorrelieve barroco {{A-barroco}} y [[rosetón]] románico de doce radios. A ambos lados, sobre las puertas laterales, sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto, indicando el comienzo románico de la construcción. Sobre estos ventanales y sobre el rosetón, tres arcos apuntados, ojivales, que indican la altura de las naves, muestran la transición al gótico de la obra.
** '''''Puertas''''': Las tres de la portada principal, son románicas, arco de medio punto y bocina muy abierta. Las hojas de madera o batientes son de 1625.
** '''''Puertas''''': Las tres de la portada principal, son románicas, arco de medio punto y bocina muy abierta. Las hojas de madera o batientes son de 1625.
** '''''Torres y campanas''''': A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. La torre de la derecha, llamada de ''Las Campanas'', tiene una altura de 40,5 metros, con una escalera interior de 140 escalones, su ultimo cuerpo fue añadido en el siglo XIV, por el Cardenal Pedro Gómez Barroso (1348-1361), que también hizo recubrir de piedra de sillería la obra inicial, hecha en mampostería. La torre de la izquierda, llamada de ''Don Fadrique'' tiene una altura de 41,7 metros y se terminó en el siglo XVI. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la [[muralla]].
** '''''Torres y campanas''''': A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. La torre de la derecha, llamada de ''Las Campanas'', tiene una altura de 40,5 metros, con una escalera interior de 140 escalones, su ultimo cuerpo fue añadido en el siglo XIV, por el Cardenal Pedro Gómez Barroso (1348-1361), que también hizo recubrir de piedra de sillería la obra inicial, hecha en mampostería. La torre de la izquierda, llamada de ''Don Fadrique'' tiene una altura de 41,7 metros y se terminó en el siglo XVI. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la [[muralla]].
Línea 51: Línea 51:
* '''''Fachada sur''''': En la nave central (más alta), se puede observar los ventanales ojivales, separados por columnas o contrafuertes, con los aleros, apoyados sobre canecillos,<ref>Pequeña [[ménsula]] o soporte que, en el Románico, soporta una cornisa.</ref> con formas de animales, alternando con [[metopa]]s, decoradas con motivos vegetales. Los ventanales de la [[nave (arquitectura)|nave]] lateral (inferior), muestran la transición románico-ojival, con aleros, con cornisa de arquillos ciegos. Más hacia levante, encontramos la ''Puerta del Mercado'', antiguamente de ''La Cadena'', que da a la Plaza Mayor, de estilo Románico, del siglo XII, esta puerta esta cubierta, por un [[pórtico]] cerrado de estilo Neoclásico, construido en el siglo XVIII, en 1797, por el arquitecto Bernasconi. Sobre la portada, hay un [[rosetón]] Románico de transición al gótico, del siglo XIII. La torre del ''Gallo'', es del comienzo del siglo XIV, hacia 1300, y en sus orígenes fue [[atalaya]] militar, ha sufrido varias restauraciones a lo largo de los años. Sobre la nave central, vemos ''La Linterna'' o [[cimborrio]], de la época de la posguerra española.
* '''''Fachada sur''''': En la nave central (más alta), se puede observar los ventanales ojivales, separados por columnas o contrafuertes, con los aleros, apoyados sobre canecillos,<ref>Pequeña [[ménsula]] o soporte que, en el Románico, soporta una cornisa.</ref> con formas de animales, alternando con [[metopa]]s, decoradas con motivos vegetales. Los ventanales de la [[nave (arquitectura)|nave]] lateral (inferior), muestran la transición románico-ojival, con aleros, con cornisa de arquillos ciegos. Más hacia levante, encontramos la ''Puerta del Mercado'', antiguamente de ''La Cadena'', que da a la Plaza Mayor, de estilo Románico, del siglo XII, esta puerta esta cubierta, por un [[pórtico]] cerrado de estilo Neoclásico, construido en el siglo XVIII, en 1797, por el arquitecto Bernasconi. Sobre la portada, hay un [[rosetón]] Románico de transición al gótico, del siglo XIII. La torre del ''Gallo'', es del comienzo del siglo XIV, hacia 1300, y en sus orígenes fue [[atalaya]] militar, ha sufrido varias restauraciones a lo largo de los años. Sobre la nave central, vemos ''La Linterna'' o [[cimborrio]], de la época de la posguerra española.
* '''''Fachada norte''''': Es análoga a la sur, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre equivalente a la ''Torre del Gallo'', se halla sobre la sacristía de Santa Librada, en el brazo del [[transepto]], la altura de esta torre, es la de la nave central y esta sin acabar.
* '''''Fachada norte''''': Es análoga a la sur, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre equivalente a la ''Torre del Gallo'', se halla sobre la sacristía de Santa Librada, en el brazo del [[transepto]], la altura de esta torre, es la de la nave central y esta sin acabar.
* '''''Fachada este''''': donde se ve, la [[Girola]], que sustituyó, a las cinco [[capilla]]s, absidiales. La Linterna y los altos ventanales góticos, en el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]].
* '''''Fachada este''''': donde se ve, la [[Girola]], que sustituyó, a las cinco capillas, absidiales. La Linterna y los altos ventanales góticos, en el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]].
{{clear}}
{{clear}}
==== Componentes internos ====
==== Componentes internos ====
Línea 75: Línea 75:


* '''''Sacristía Moderna o de Sta Librada''''': con portada plateresca de Francisco de Baeza, pilastras, (véase [[Catedral de Santa María de Sigüenza#note-5|nota-6]]), planas, sobre pedestales, con jambas y [[dintel]] con adornos vegetales tallados. Tiene un gran [[friso]] y [[frontón]], con las armas de D Fadrique {{Portugal}}.
* '''''Sacristía Moderna o de Sta Librada''''': con portada plateresca de Francisco de Baeza, pilastras, (véase [[Catedral de Santa María de Sigüenza#note-5|nota-6]]), planas, sobre pedestales, con jambas y [[dintel]] con adornos vegetales tallados. Tiene un gran [[friso]] y [[frontón]], con las armas de D Fadrique {{Portugal}}.
* '''''Puerta del Pórfido (y del Jaspe)''''': Es de comienzos del siglo XVI, la decoración es de [[plateresco|estilo plateresco]], con pilastras lisas y una serie de [[friso]]s. Da paso al [[Claustro]], donde se halla la Puerta de Jaspe de 1507, en [[mármol]] amarillo y rojo, lo más antiguo del renacimiento de la Catedral.
* '''''Puerta del Pórfido (y del Jaspe)''''': Es de comienzos del siglo XVI, la decoración es de [[plateresco|estilo plateresco]], con pilastras lisas y una serie de [[friso]]s. Da paso al [[Claustro]], donde se halla la Puerta de Jaspe de 1507, en mármol amarillo y rojo, lo más antiguo del renacimiento de la Catedral.
* '''''Altar y retablo de Sta Librada''''': Una de las mejores obras del [[plateresco]], trazada por Alonso Covarrubias y realizada bajo la dirección de Francisco de Baeza. El retablo labrado en piedra caliza, consta de tres cuerpos, tiene decoración manierista y se mezclan, escenas de la vida de la santa y temas mitológicos (los trabajos de Hercules).
* '''''Altar y retablo de Sta Librada''''': Una de las mejores obras del [[plateresco]], trazada por Alonso Covarrubias y realizada bajo la dirección de Francisco de Baeza. El retablo labrado en piedra caliza, consta de tres cuerpos, tiene decoración manierista y se mezclan, escenas de la vida de la santa y temas mitológicos (los trabajos de Hercules).
* '''''Mausoleo de D Fadrique {{Portugal}}''''': Realizada por los misma época y autor, que la anterior, consta también de tres cuerpos, con un [[zócalo]] de gran ornamentación y una [[cartela]], con una inscripción funeraria. Le flanquean varias [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[pilar|pilastras]], coronado en lo alto por un calvario.
* '''''Mausoleo de D Fadrique {{Portugal}}''''': Realizada por los misma época y autor, que la anterior, consta también de tres cuerpos, con un [[zócalo]] de gran ornamentación y una [[cartela]], con una inscripción funeraria. Le flanquean varias [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[pilar|pilastras]], coronado en lo alto por un calvario.
Línea 112: Línea 112:
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal D Pedro González de Mendoza (1467-1495), anteriormente estaba en la capilla mayor.
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal D Pedro González de Mendoza (1467-1495), anteriormente estaba en la capilla mayor.


Se entra en el recinto, por una reja renacentista de [[hierro]] forjado del siglo XVII, la planta es rectangular, compuesta por ochenta y cuatro asientos, situados en dos filas, la segunda más elevada, la sillería es de [[nogal]], con los respaldos, con ornamentación de estilo gótico, con celosías que no se repiten; sobre los asientos de la sillería alta, hay un dosel corrido, en gótico florido. Coronando la sillería superior y sobre el dosel corrido, se extienden dos tribunas, donde se encuentra el órgano churrigueresco, con una balaustrada plateresca.
Se entra en el recinto, por una reja renacentista de hierro forjado del siglo XVII, la planta es rectangular, compuesta por ochenta y cuatro asientos, situados en dos filas, la segunda más elevada, la sillería es de [[nogal]], con los respaldos, con ornamentación de estilo gótico, con celosías que no se repiten; sobre los asientos de la sillería alta, hay un dosel corrido, en gótico florido. Coronando la sillería superior y sobre el dosel corrido, se extienden dos tribunas, donde se encuentra el órgano churrigueresco, con una balaustrada plateresca.
{{clear}}
{{clear}}
===== Transepto derecha =====
===== Transepto derecha =====
Línea 118: Línea 118:


* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos XV y XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de Juan Francés de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de Martín Vázquez de Arce, el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de Sebastián de Almonacid; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref>Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{Cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|Anónimo}}
* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos XV y XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de Juan Francés de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de Martín Vázquez de Arce, el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de Sebastián de Almonacid; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref>Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{Cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|Anónimo}}
* '''''Retablo sur del transepto''''': Se compone de varias de las tablas realizadas entre el siglo XV y XVI, para el retablo, mandado construir, por la familia de la Cerda, hacia 1440. Pintadas en un estilo fusión del gótico, con la pintura de Siena.
* '''''Retablo sur del transepto''''': Se compone de varias de las tablas realizadas entre el siglo XV y XVI, para el retablo, mandado construir, por la familia de la Cerda, hacia 1440. Pintadas en un estilo fusión del gótico, con la pintura de Siena.
*'''''Puerta del Mercado o de las Cadenas''''': Por la que se sale a la Plaza Mayor. Se llamó de la Cadena, porque allí se situaba el tribunal del provisor o alcalde y una cadena separaba el tribunal, del pueblo. El interior tiene aire Románico, con un [[rosetón]] de gran belleza.
*'''''Puerta del Mercado o de las Cadenas''''': Por la que se sale a la Plaza Mayor. Se llamó de la Cadena, porque allí se situaba el tribunal del provisor o alcalde y una cadena separaba el tribunal, del pueblo. El interior tiene aire Románico, con un [[rosetón]] de gran belleza.
Línea 130: Línea 129:
{{clear}}
{{clear}}
===== Trascoro =====
===== Trascoro =====
*'''''Altar Ntra Sra La Mayor''''': Gran retablo [[barroco]], con seis grandes columnas salomónicas de [[mármol]] plomizo y cuatro rosáceas, realizado por Juan de Lobera y terminado en 1688. La imagen de la Virgen, es una talla románica, en madera de [[ciprés]], del siglo XII. Es la patrona de [[Sigüenza]].
*'''''Altar Ntra Sra La Mayor''''': Gran retablo [[barroco]], con seis grandes columnas salomónicas de mármol plomizo y cuatro rosáceas, realizado por Juan de Lobera y terminado en 1688. La imagen de la Virgen, es una talla románica, en madera de [[ciprés]], del siglo XII. Es la patrona de [[Sigüenza]].
{{clear}}
{{clear}}
==== Claustro ====
==== Claustro ====
Línea 174: Línea 173:
}}{{clear}}
}}{{clear}}
{{W}}
{{W}}
 
{{Ref| artículo de Luis Romo [http://www.terra.es/personal6/luis_romo/ " La Catedral de Sigüenza"]}}
* artículo de Luis Romo [http://www.terra.es/personal6/luis_romo/ " La Catedral de Sigüenza"]
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
{{Románico}}
{{Románico}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662746...689842