Diferencia entre revisiones de «Colegiata de Santa María la Mayor (Toro)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 5: Línea 5:
{{clear}}
{{clear}}
==Construcción==
==Construcción==
La semilla de esta colegiata es la [[Catedral de Zamora]], que a su vez está inspirada en la Catedral Vieja de Salamanca. Comenzó a construirse en el siglo XII, siendo una de las construcciones más características del [[románico]] en su fase de transición. El [[cimborrio]] de esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como grupo de cimborrios leoneses formado además por los de las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], [[Catedral Vieja de Plasencia|Plasencia]] y [[Catedral Vieja de Salamanca|Vieja de Salamanca]].
La semilla de esta colegiata es la [[Catedral de Zamora]], que a su vez está inspirada en la Catedral Vieja de Salamanca. Comenzó a construirse en el siglo XII, siendo una de las construcciones más características del [[románico]] en su fase de transición. El [[cimborrio]] de esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como grupo de cimborrios leoneses formado además por los de las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], [[Catedral Vieja de Plasencia|Plasencia]] y [[Catedral Vieja de Salamanca|Vieja de Salamanca]].


Línea 35: Línea 34:
</div>
</div>
{{Clear}}
{{Clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Colegiatasantamarialamayor2.jpg|{{AltC|Fotografía de la Virgen Embarazada.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Colegiatasantamarialamayor2.jpg|{{AltC|Fotografía de la Virgen Embarazada.}}
Colegiata de Toro.Fachada norte.jpg|{{AltC|fachada norte}}</hovergallery></div>
Colegiata de Toro.Fachada norte.jpg|{{AltC|fachada norte}}</hovergallery></div>
Línea 52: Línea 50:
{{clear}}
{{clear}}
===Portada septentrional===
===Portada septentrional===
La portada septentrional es la que se utiliza para acceder al templo. Está formada por diferentes arquivoltas decoradas con ornamentación vegetal y religiosa, de entre las que destaca la que cuenta con un Cristo como Juez Justiciero rodeado de los 24 ancianos. Es una de las mejores muestras del románico de [[Zamora]]. La torre, además, conserva sólo los dos cuerpos inferiores.
La portada septentrional es la que se utiliza para acceder al templo. Está formada por diferentes arquivoltas decoradas con ornamentación vegetal y religiosa, de entre las que destaca la que cuenta con un Cristo como Juez Justiciero rodeado de los 24 ancianos. Es una de las mejores muestras del románico de [[Zamora]]. La torre, además, conserva sólo los dos cuerpos inferiores.
{{clear}}
{{clear}}
===Puerta del mediodía===
===Puerta del mediodía===
La puerta del mediodía, a la cual se accede desde el interior del tiempo, cuenta a su vez con el llamado Pórtico de la Majestad. Tiene un arco ligeramente apuntado (muestra del románico de transición) con decoración únicamente geométrica-vegetal. Tiene claras reminiscencias a las construcciones del Cister.
La puerta del mediodía, a la cual se accede desde el interior del tiempo, cuenta a su vez con el llamado Pórtico de la Majestad. Tiene un arco ligeramente apuntado (muestra del románico de transición) con decoración únicamente geométrica-vegetal. Tiene claras reminiscencias a las construcciones del Cister.
{{clear}}
{{clear}}
===Sacristía===
===Sacristía===
La sacristía de la colegiata de Santa María la Mayor cuenta a su vez, en la actualidad, con un pequeño museo que tiene algunas obras de arte (especialmente flamenco) de cierta entidad como "Cuadro de la Mosca" (siglo XVI) o "Calvario de marfil y carey" (siglo XVII), así como una colección de orfebrería de tintes religiosos.
La sacristía de la colegiata de Santa María la Mayor cuenta a su vez, en la actualidad, con un pequeño museo que tiene algunas obras de arte (especialmente flamenco) de cierta entidad como "Cuadro de la Mosca" (siglo XVI) o "Calvario de marfil y carey" (siglo XVII), así como una colección de orfebrería de tintes religiosos.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 80: Línea 75:
{{clear}}
{{clear}}
==Tabla de la Virgen de la Mosca==
==Tabla de la Virgen de la Mosca==
Excelente muestra de pintura flamenca del primer cuarto del siglo XVI, pero de autoría aún desconida. Fue atribuidad hasta 1965 a Fernando Gallego (cuya firma apócrifa figuró sobre la tabla hasta su restauración, en 1965).
Excelente muestra de pintura flamenca del primer cuarto del siglo XVI, pero de autoría aún desconida. Fue atribuidad hasta 1965 a Fernando Gallego (cuya firma apócrifa figuró sobre la tabla hasta su restauración, en 1965).
La tabla recibe su nombre a causa del insecto que aparece nítidamente representado en la rodilla izquierda de la Virgen, sobre el rojo del manto. Temáticamente, se trata de una ''Sacra conversación'', que muestra a la ''Sagrada Familia'' acompañada de ''la Magdalena'' y ''Santa Catalina''.
La tabla recibe su nombre a causa del insecto que aparece nítidamente representado en la rodilla izquierda de la Virgen, sobre el rojo del manto. Temáticamente, se trata de una ''Sacra conversación'', que muestra a la ''Sagrada Familia'' acompañada de ''la Magdalena'' y ''Santa Catalina''.
{{clear}}
{{clear}}
==Actualidad==
==Actualidad==
Este edificio religoso se encuentra en un estado de conservación más que loable. En un primer momento se encontró protegida por el Decreto del 22 de abril de 1949, para más tarde hacerlo bajo la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.
Este edificio religoso se encuentra en un estado de conservación más que loable. En un primer momento se encontró protegida por el Decreto del 22 de abril de 1949, para más tarde hacerlo bajo la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=500px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cimborrios leoneses.jpg|{{AltC|center|cimborrios leoneses}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=500px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cimborrios leoneses.jpg|{{AltC|cimborrios leoneses}}</hovergallery></div>


{{Colegiatas}}
{{Colegiatas}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637434...689794