Diferencia entre revisiones de «Casa Tristan Tzara»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 36 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{SP:Casa Tristan Tzara}}
{{A}}
[[Archivo:Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.1.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Casa Tristan Tzara''' (''Maison Tristan Tzara'') situada en la Avenida Junot 15 de París es una obra de [[Adolf Loos]] construida entre 1925 y 1927.
La '''Casa Tristan Tzara''' (''Maison Tristan Tzara'') situada en la Avenida Junot 15 de París es una obra de [[Adolf Loos]] construida entre 1925 y 1927.


“''El arte es una continua procesión de diferencias''”. Esta frase, expresada por Tristan Tzara, resume muy bien el conjunto de la obra pretendida por Adolf Loos. La complicidad intelectual entre el poeta y el arquitecto dio como resultado el proyecto y construcción de la vivienda del primero en la Avenue Junot, 15, en París. Esta obra destaca por la presencia simultánea de tres sintaxis compositivas diferentes en un mismo “texto” (Gravagnuolo, B. “Adolf Loos: teorías y obras”. p.188-189), al modo de la literatura del comitente. Así, tendríamos una arquitectura arquitectónica exterior que seria la fachada, una escritura arquitectónica interior, la organización del espacio interno y una escritura arquitectónica lateral, las restantes caras externas de la casa.
“''El arte es una continua procesión de diferencias''”. Esta frase, expresada por Tristan Tzara, resume muy bien el conjunto de la obra pretendida por Adolf Loos. La complicidad intelectual entre el poeta y el arquitecto dio como resultado el proyecto y construcción de la vivienda del primero en la Avenue Junot, 15, en París. Esta obra destaca por la presencia simultánea de tres sintaxis compositivas diferentes en un mismo “texto” (Gravagnuolo, B. “Adolf Loos: teorías y obras”. p.&nbsp;188-189), al modo de la literatura del comitente. Así, tendríamos una arquitectura arquitectónica exterior que seria la fachada, una escritura arquitectónica interior, la organización del espacio interno y una escritura arquitectónica lateral, las restantes caras externas de la casa.


La construcción se asienta sobre un terreno abrupto obligando a Loos a realizar anchos muros y sólidos cimientos. El análisis de la primera escritura, correspondiente a la fachada, muestra una composición geométrica, con la fachada dividida en dos en función de los materiales: la parte inferior, rectangular, de piedra y la parte superior, cuadrada, de revoque blanco. Se utiliza la piedra para los tres niveles de la casa, denotando los usos de ésta: primeros niveles para vivienda de alquiler y el resto para la casa del poeta. A esta vivienda de alquiler sólo se accede por un patio cubierto situado en el lateral que da al jardín. Una escalera principal, a través de la planta primera y segunda y de unas dependencias auxiliares, hasta las zonas de estar de la planta noble. La cuarta planta estaba destinada a dormitorios y la quinta no llegó a construirse. El conjunto denota una geometría pura, con un uso radical de la simetría en la que domina, sobre todo, el gran vacío central de la balconada. A ésta responde el ritmo ceñido de las tres aberturas menores del nivel inferior, colocadas en absoluta simetría bilateral con respecto al eje geométrico vertical. La base destaca por el uso de la piedra, usada como estructura a diferencia del revoque superior, utilizado a modo de “''piel''”.
La construcción se asienta sobre un terreno abrupto obligando a Loos a realizar anchos muros y sólidos cimientos. El análisis de la primera escritura, correspondiente a la fachada, muestra una composición geométrica, con la fachada dividida en dos en función de los materiales: la parte inferior, rectangular, de piedra y la parte superior, cuadrada, de revoque blanco. Se utiliza la piedra para los tres niveles de la casa, denotando los usos de ésta: primeros niveles para vivienda de alquiler y el resto para la casa del poeta. A esta vivienda de alquiler sólo se accede por un patio cubierto situado en el lateral que da al jardín. Una escalera principal, a través de la planta primera y segunda y de unas dependencias auxiliares, hasta las zonas de estar de la planta noble. La cuarta planta estaba destinada a dormitorios y la quinta no llegó a construirse. El conjunto denota una geometría pura, con un uso radical de la simetría en la que domina, sobre todo, el gran vacío central de la balconada. A ésta responde el ritmo ceñido de las tres aberturas menores del nivel inferior, colocadas en absoluta simetría bilateral con respecto al eje geométrico vertical. La base destaca por el uso de la piedra, usada como estructura a diferencia del revoque superior, utilizado a modo de “''piel''”.


La “''escritura arquitectónica interior''” destaca por el ensamblaje de ambientes a diferentes alturas dentro de un volumen unitario. Responde a la concepción loosiana de un interior privado ajeno a la imagen pública que debe responder la fachada. Al arquitecto sólo le compete “el muro y el mueble” quedando al inquilino el deber de decorarlo. Son espacios no fotogénicos, “los interiores que creo resultan totalmente carentes de efecto en fotografía… e incluso los habitantes no reconocen en fotografía sus propias viviendas” (Loos, A. “Ornamento y delito y otros escritos”. Barcelona. Gustavo-Gili. 1972 p.225), algo que valoró Tzara debido a su rechazo de la cámara fotográfica.
La “''escritura arquitectónica interior''” destaca por el ensamblaje de ambientes a diferentes alturas dentro de un volumen unitario. Responde a la concepción loosiana de un interior privado ajeno a la imagen pública que debe responder la fachada. Al arquitecto sólo le compete “el muro y el mueble” quedando al inquilino el deber de decorarlo. Son espacios no fotogénicos, “los interiores que creo resultan totalmente carentes de efecto en fotografía… e incluso los habitantes no reconocen en fotografía sus propias viviendas” (Loos, A. “Ornamento y delito y otros escritos”. Barcelona. Gustavo-Gili. 1972 p.&nbsp;225), algo que valoró Tzara debido a su rechazo de la cámara fotográfica.


Por último, la “''escritura arquitectónica lateral''”, correspondiente a las restantes externas de la casa muestran una especie de “escritura automática”. Éstas de componen de elementos sueltos, en el que cada uno vale por sí mismo, por su evidencia funcional, dando como resultado una inquietante disonancia y cierta imprevisibilidad.
Por último, la “''escritura arquitectónica lateral''”, correspondiente a las restantes externas de la casa muestran una especie de “escritura automática”. Éstas de componen de elementos sueltos, en el que cada uno vale por sí mismo, por su evidencia funcional, dando como resultado una inquietante disonancia y cierta imprevisibilidad.
Línea 14: Línea 14:


El final es una obra que se adecua a esas semejanzas ideológicas que existieron entre Tristan Tzara y Adolf Loos, similares en aspectos generales pero más diferentes en planteamientos profundos.
El final es una obra que se adecua a esas semejanzas ideológicas que existieron entre Tristan Tzara y Adolf Loos, similares en aspectos generales pero más diferentes en planteamientos profundos.
==Planos==
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
[[Archivo:Adolf Loos.Casa tristan Tzara.Planos1.jpg|center|600px]]
[[Archivo:Adolf Loos.Casa tristan Tzara.Planos1.jpg|center|600px]]
[[Archivo:Adolf Loos.Casa tristan Tzara.Planos2.jpg|center|600px]]
[[Archivo:Adolf Loos.Casa tristan Tzara.Planos2.jpg|center|600px]]
==Otras imágenes==
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Adolf Loos.casa de Tristan Tzara.jpg
Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.5.jpg
Archivo:Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.2.jpg
Adolf Loos.casa de Tristan Tzara.jpg
Archivo:Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.3.jpg
Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.2.jpg
</gallery></center>
Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.3.jpg
{{Situación2|48.88805|2.335729|19|16|1}}
Adolf Loos.Casa Tristan Tzara.4.jpg
==referencias==
</hovergallery>}}</center>
*http://tepatoken.com/arte/la-casa-de-tristan-tzara-de-adolf-loos-1926-27/
{{SitA|D=|48.88805|2.335729|19|16}}
{{Casas}}{{París}}{{1920}}[[Categoría:Adolf Loos]]
{{Referencias}}
{{****}}
{{Ref|http://tepatoken.com/arte/la-casa-de-tristan-tzara-de-adolf-loos-1926-27/}}
{{Casas}}
{{París}}
{{1920}}
[[Carpeta:Adolf Loos]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/292450...689793