Diferencia entre revisiones de «Cripta de San Antolín»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cripta Visigoda Palencia.JPG|{{AltC|Restos visigodos de la Cripta}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cripta Visigoda Palencia.JPG|{{AltC|Restos visigodos de la Cripta}}</hovergallery></div>   
La '''[[cripta]] de San Antolín''', situada bajo la actual [[catedral de Palencia]] (España) es el único resto de la primitiva [[catedral]] [[arquitectura visigoda|visigótica]] construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos [[románico]]s. La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de [[Palencia]]. Sus restos se conservan en este lugar al que ha dado nombre.
La '''[[cripta]] de San Antolín''', situada bajo la actual [[catedral de Palencia]] (España) es el único resto de la primitiva catedral [[arquitectura visigoda|visigótica]] construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos [[románico]]s. La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de [[Palencia]]. Sus restos se conservan en este lugar al que ha dado nombre.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia y evolución ==
== Historia y evolución ==
=== Origen ===
=== Origen ===
En el solar donde se hallan ahora la cripta y la [[Catedral de Palencia]], existió en la antigüedad un [[templo]] de culto pagano al que, según los historiadores Juan Agapito y Revilla, Francisco Simón Nieto y otros, habría sucedido uno Paleocristiano de época romana, hecho queparece concordar con las huellas romanas existentes en el exterior, al mismo nivel. Así pues, el vestigio más antiguo de culto que se conserva en la actualidad es el fondo de la cripta, edificación que data de mediados del siglo VII. Los restos de Antolín, noble galo-visigodo, santo y mártir, habrían llegado a Hispania en el cortejo del rey Wamba desde Narbona en el año 673. El mismo Wamba mandaría construir el enterramiento.
En el solar donde se hallan ahora la cripta y la [[Catedral de Palencia]], existió en la antigüedad un templo de culto pagano al que, según los historiadores Juan Agapito y Revilla, Francisco Simón Nieto y otros, habría sucedido uno Paleocristiano de época romana, hecho queparece concordar con las huellas romanas existentes en el exterior, al mismo nivel. Así pues, el vestigio más antiguo de culto que se conserva en la actualidad es el fondo de la cripta, edificación que data de mediados del siglo VII. Los restos de Antolín, noble galo-visigodo, santo y mártir, habrían llegado a Hispania en el cortejo del rey Wamba desde Narbona en el año 673. El mismo Wamba mandaría construir el enterramiento.


Un arco descentrado conecta el espacio soterraño visigótico con la ampliación románica, con salida al centro del ábside. Para algunos autores, como Helmut Schlunk, la Cripta es el "martyrium", el lugar de martirio, de San Antolín, pero otros historiadores lo dudan.
Un arco descentrado conecta el espacio soterraño visigótico con la ampliación románica, con salida al centro del ábside. Para algunos autores, como Helmut Schlunk, la Cripta es el "martyrium", el lugar de martirio, de San Antolín, pero otros historiadores lo dudan.
Línea 18: Línea 18:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia1.JPG|{{AltC|Exterior de la [[Catedral de Palencia]] vista desde la plaza de la Inmaculada}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia1.JPG|{{AltC|Exterior de la [[Catedral de Palencia]] vista desde la plaza de la Inmaculada}}</hovergallery></div>
 
Según Pablo López de Osaba, la cripta se levantó sobre una antigua edificación romana. Lo más antiguo visible de la cripta es la obra visigótica de la segunda mitad del siglo VII. Esta primitiva iglesia se ve ampliada en el siglo XI, en época del románico temprano y es ejemplo del primer románico castellano.
Según Pablo López de Osaba, la cripta se levantó sobre una antigua edificación romana. Lo más antiguo visible de la cripta es la obra visigótica de la segunda mitad del siglo VII. Esta primitiva iglesia se ve ampliada en el siglo XI, en época del románico temprano y es ejemplo del primer románico castellano.
La Cripta se encuadra en la "tipología de soterraño".<ref>Similar a la cripta sepulcral del abad Donato, perfectamente descrita por San Ildefonso, o algunos edificios del arte asturiano</ref> La planta es rectangular, irregular y alargada, de 3x11 m, con cubierta plana. Se levanta sobre varios arcos de herradura transversales, que parten del basamento lateral, como es habitual en los edificios soterraños. El muro este-la cabecera- es el más moderno. Se decora por delante con tres vanos de arcos de herradura visigodos muy pequeños, que descargan en dos columnas con capiteles corintios muy desgastados y basamentos antiguos. Los muros norte y sur tienen puertas con arcos visigodos.
La Cripta se encuadra en la "tipología de soterraño".<ref>Similar a la cripta sepulcral del abad Donato, perfectamente descrita por San Ildefonso, o algunos edificios del arte asturiano</ref> La planta es rectangular, irregular y alargada, de 3x11 m, con cubierta plana. Se levanta sobre varios arcos de herradura transversales, que parten del basamento lateral, como es habitual en los edificios soterraños. El muro este-la cabecera- es el más moderno. Se decora por delante con tres vanos de arcos de herradura visigodos muy pequeños, que descargan en dos columnas con capiteles corintios muy desgastados y basamentos antiguos. Los muros norte y sur tienen puertas con arcos visigodos.
Línea 41: Línea 40:


En cuanto al por qué Wamba tiene interés en llevar las reliquias de San Antolín hasta Palencia, teniendo en cuenta el carácter itinerante de la corte, hemos de suponer que por esos años la corte visigoda se alojaba allí. La misma respuesta sería válida para la cuestión de la fecha de celebración del Santo, pues el 2 de septiembre, en realidad, se conmemoraba el triunfo de Wamba en Septimania.{{Sin referencias}}
En cuanto al por qué Wamba tiene interés en llevar las reliquias de San Antolín hasta Palencia, teniendo en cuenta el carácter itinerante de la corte, hemos de suponer que por esos años la corte visigoda se alojaba allí. La misma respuesta sería válida para la cuestión de la fecha de celebración del Santo, pues el 2 de septiembre, en realidad, se conmemoraba el triunfo de Wamba en Septimania.{{Sin referencias}}
Palencia sería en este momento "capital" del reino visigodo, de ahí la exaltación militar de Wamba en la capital palentina. Lo que no supone abandono de [[Toledo]]: en 674, según la ''Crónica Mozárabe'' (siglo VIII), Wamba remozó Toledo, levantando unas torrecillas coronadas por estatuas de santos protectores del Reino, como remate de las puertas del recinto amurallado y colocando una lápida con una oración a los santos.
Palencia sería en este momento "capital" del reino visigodo, de ahí la exaltación militar de Wamba en la capital palentina. Lo que no supone abandono de [[Toledo]]: en 674, según la ''Crónica Mozárabe'' (siglo VIII), Wamba remozó Toledo, levantando unas torrecillas coronadas por estatuas de santos protectores del Reino, como remate de las puertas del recinto amurallado y colocando una lápida con una oración a los santos.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 51: Línea 49:


La "lex" denunciaba que ni clérigos ni nobles ni pueblo acudían a presentarse al ejército, ni siquiera cuando había ataques en pueblos vecinos. Existían graves penas para castigar la deserción y el incumplimiento militar y, aún así, se faltaba a esta obligación. Wamba dispone que todo individuo que viviera a menos de cien millas del lugar atacado acuda a su defensa, en caso de necesidad, bajo pena de confiscación de bienes. Amenaza al alto clero con el destierro y al bajo clero y a los laicos con la "infamia" (pérdida del derecho a testificar), la servidumbre e incluso la muerte. Hasta los enfermos debían colaborar. Las penas contra los nobles que eludían salir en defensa de su rey en las revueltas internas también eran muy elevadas. La situación era tan grave que la aplicación de esta ley procuró la pérdida de la honra a "casi la mitad" del pueblo visigodo.{{Sin referencias}}
La "lex" denunciaba que ni clérigos ni nobles ni pueblo acudían a presentarse al ejército, ni siquiera cuando había ataques en pueblos vecinos. Existían graves penas para castigar la deserción y el incumplimiento militar y, aún así, se faltaba a esta obligación. Wamba dispone que todo individuo que viviera a menos de cien millas del lugar atacado acuda a su defensa, en caso de necesidad, bajo pena de confiscación de bienes. Amenaza al alto clero con el destierro y al bajo clero y a los laicos con la "infamia" (pérdida del derecho a testificar), la servidumbre e incluso la muerte. Hasta los enfermos debían colaborar. Las penas contra los nobles que eludían salir en defensa de su rey en las revueltas internas también eran muy elevadas. La situación era tan grave que la aplicación de esta ley procuró la pérdida de la honra a "casi la mitad" del pueblo visigodo.{{Sin referencias}}
Así pues, en este contexto de victoria y exaltación monumental, de reafirmación de poder soberano y obras pías, de rencor contra una parte del episcopado que le traicionara, contra la población que incumplía insensatamente sus obligaciones militares y contra los nobles que fallaban a su soberano, el rey invadió las competencias exclusivamente religiosas del ''Aula Regia''.
Así pues, en este contexto de victoria y exaltación monumental, de reafirmación de poder soberano y obras pías, de rencor contra una parte del episcopado que le traicionara, contra la población que incumplía insensatamente sus obligaciones militares y contra los nobles que fallaban a su soberano, el rey invadió las competencias exclusivamente religiosas del ''Aula Regia''.


Línea 60: Línea 57:


Descubre entonces el Rey la tumba del Santo, cuyo cuerpo incorrupto reposaba en un sarcófago y sobre él, en una hornacina, se encontraba una imagen de la Virgen. Imagen que, con el tiempo, tomaría el nombre de ''Virgen de San Antolín'' o ''Nuestra Señora de San Antolín''. Tras este suceso, el rey decidió dedicar al mártir una catedral, que se edificó sobre la cripta, donde también había un pozo, que se conserva hasta la actualidad.
Descubre entonces el Rey la tumba del Santo, cuyo cuerpo incorrupto reposaba en un sarcófago y sobre él, en una hornacina, se encontraba una imagen de la Virgen. Imagen que, con el tiempo, tomaría el nombre de ''Virgen de San Antolín'' o ''Nuestra Señora de San Antolín''. Tras este suceso, el rey decidió dedicar al mártir una catedral, que se edificó sobre la cripta, donde también había un pozo, que se conserva hasta la actualidad.
{{clear}}
== En la actualidad ==
En la actualidad, cada 2 de septiembre, día de San Antolín, se abre la cripta para ofrecer el agua de su [[pozo]] a las y los asistentes, tradición muy arraigada entre los palentinos, recogiendo los fieles en pequeños envases el agua considerada milagrosa, mientras transcurre la ceremonia de la Eucaristía. Tras finalizar la misa, se organiza alrededor del templo una procesión del Santo.
{{clear}}
== Notas ==
{{clear}}
== Bibliografía ==
*Artículo de Salvador ANDRÉS ORDAX en LAS EDADES DEL HOMBRE (7ª. 1999. Palencia) : 'Las Edades del hombre : memorias y esplendores'. Palencia : Fundación Las Edades del Hombre, 1999. ISBN 84-88265-86-7.
*CONCILIOS VISIGÓTICOS E HISPANORROMANOS', ed. de José VIVES [GATELL]. Barcelona-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963. DL B. 12.078-1963.
*CORIA, Jesús y CALVO, Pedro, 'La catedral de Palencia''. León : Caja España, 1998. ISBN 84-87739-69-5.
*FERNÁNDEZ ALONSO, Justo, 'La cura pastoral en la España romanovisigoda'. Madrid : Universidad Pontificia Gregoriana, 1955.
*GAMS, Pío Bonifacio, 'Series episcoporum Ecclesiae Catholicae'. Graz : Akademische Drucck et al., 1957.
*GARCÍA RODRÍGUEZ, Carmen, 'El culto de los santos en la España romana y visigoda'. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966. DL VA.39-1966.
*GARCÍA-VILLOSLADA, Ricardo (dir.), 'Historia de la Iglesia en España'. Madrid : Editorial Católica (col. Biblioteca de Autores Cristianos. serie Maior; 16), 1979.
*MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Rafael A., 'Catedrales de Castilla y León : catedral de Palencia'. León : Edilesa, 2002. ISBN 84-8012-387-7
*ORLANDIS, José, 'Historia de España : la España visigótica'. Madrid : Gredos, 1977. ISBN 84-249-3496-2.
*SANCHO CAMPO, Ángel, 'La catedral de Palencia'. León : Edilesa, 1996. ISBN 84-8012-139-4.
*SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio, "El Aula Regia y las asambleas políticas de los godos" en CUADERNOS DE HISTORIA DE ESPAÑA, 5 (1946), pp.&nbsp;86–87.
*SCHLUNK, Helmut, "Arte visigodo" en ARS HISPANIAE, 2. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Visigodo}}
{{Visigodo}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Palencia}}
{{Palencia}}
{{Criptas}}
{{Criptas}}
{{VII}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/640286...689779