Diferencia entre revisiones de «Casa Kurt Lewin»

1626 bytes añadidos ,  19 febrero
m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Behrens.VillaLewin2.jpg|right|300px]]
{{+}}
La '''casa Lewin''' es una de las escasas obras construidas por [[Peter Behrens]] en Berlín despues de la I Guerra Mundial. Construida entre 1929 y 1930 se caracteriza por el lenguaje moderno que incorpora a su lenguaje en la segunda mitad de los años 20.<clear=all>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Behrens.VillaLewin2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
==Otras imágenes==
La '''casa Kurt Lewin''' es una de las escasas obras construidas por [[Peter Behrens]] en Berlín después de la I Guerra Mundial. Construida entre 1929 y 1930 se caracteriza por el lenguaje moderno que incorpora a su obra en la segunda mitad de los años 20.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
 
Archivo:Behrens.VillaLewin1.jpg
El edificio se compone de dos cuerpos paralelepipédicos. uno mayor de planta cuadrada que alberga la casa propiamente dicha, y otro menor, que incluye las habitaciones de servicio, unidos por un cuerpo intermedio. La cubierta de los cuerpos menor e intermedio, más bajos, constituye una terraza. Ésta se halla parcialmente cubierta por un plano situado casi a la altura del cuerpo mayor. Esta organización volumétrica se aprecia con más claridad en la parte posterior, ya que en la fachada principal la superficie lisa unifica los diversos volúmenes.
Archivo:Behrens.VillaLewin4.jpg
 
Archivo:Behrens.VillaLewin3.jpg
La casa tiene tres plantas. En la planta baja se hallan los garajes, almacenes y un lavadero; en la primera las habitaciones de estancia y la cocina; y en la segunda los dormitorios. La entrada, a la que se accede por una escalera adosada al cuerpo mayor, se significa con una marquesina que enlaza el cuerpo intermedio al tiempo que subraya la esquina.
Archivo:Behrens.VillaLewin6.jpg
 
Archivo:Behrens.VillaLewin5.jpg
La articulación de las fachadas, completamente lisas, se encomienda a los huecos. Éstos se recortan estrictamente en las superficies y adecuan su disposición y configuración a los espacios interiores. Entre los huecos se destacan de manera especial dos que sobresalen del plano de fachada: uno semi-cilíndrico en la fachada delantera y otro en forma de caja en la posterior; ambos iluminan sendos cuartos de estar.
Archivo:Behrens.VillaLewin7.jpg
{{Clear}}
</gallery></center>
{{Imágenes}}
{{Sit1|52.436167|13.206745|19|15}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Behrens.VillaLewin1.jpg
Behrens.VillaLewin4.jpg
Behrens.VillaLewin3.jpg
Behrens.VillaLewin6.jpg
Behrens.VillaLewin5.jpg
Behrens.VillaLewin7.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|52.436167|13.206745|19|15}}
{{Referencias}}
{{Ref|<nowiki> Roberto Osuna Redondo, María Teresa Valcarce Labrador: "Peter Behrens: guía de arquitectura"</nowiki>}}
{{Casas}}
{{Berlín}}
{{1920}}
{{1930}}
[[Carpeta:Peter Behrens]]
{{***}}
{{OD}}
{{FP}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/384571...689628