Diferencia entre revisiones de «Capilla de los Scrovegni»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎Los frescos: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Padova - Cappella degli Scrovegni.jpg|right|300px|Exterior de la Capilla de los Scrovegni, en Padua]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Padova - Cappella degli Scrovegni.jpg|{{AltC|Exterior de la Capilla de los Scrovegni, en Padua}}</hovergallery></div> 
La '''Capilla de los Scrovegni''' (''Cappella degli Scrovegni''), también llamada '''''Capilla de la Arena''''', en [[Padua]], alberga un célebre ciclo de frescos de Giotto, considerados una de las cumbres del arte occidental.  
La '''Capilla de los Scrovegni''' (''Cappella degli Scrovegni''), también llamada '''''Capilla de la Arena''''', en [[Padua]], alberga un célebre ciclo de frescos de Giotto, considerados una de las cumbres del arte occidental.


El edificio, construido en [[ladrillo]], tiene planta rectangular y está cubierto con Bóveda de Cañón. En el exterior, la capilla se presenta como una construcción -varias veces modificada en el curso de los siglos- con contrafuertes vistos y tejado a dos aguas.  
El edificio, construido en ladrillo, tiene planta rectangular y está cubierto con Bóveda de Cañón. En el exterior, la capilla se presenta como una construcción -varias veces modificada en el curso de los siglos- con contrafuertes vistos y tejado a dos aguas.


Dedicada a Santa María de la Caridad, la capilla fue erigida, probablemente entre los años 1303 y 1305,<ref>La fecha probable de la consagración de la capilla fue el 25 de marzo de 1305, según constaba en una inscripción hoy perdida [http://www.giottoagliscrovegni.it/ita/monum/storia.htm ''Giotto agli Scrovegni- Storia della Cappella: Le date certe'']</ref> por orden de Enrico Scrovegni, que pretendía así expiar los pecados de su padre, conocido usurero. La capilla tenía finalidad funeraria, y el propio Enrico (muerto en 1336) está enterrado allí. Su sarcófago se encuentra detrás del altar.
Dedicada a Santa María de la Caridad, la capilla fue erigida, probablemente entre los años 1303 y 1305,<ref>La fecha probable de la consagración de la capilla fue el 25 de marzo de 1305, según constaba en una inscripción hoy perdida [http://www.giottoagliscrovegni.it/ita/monum/storia.htm ''Giotto agli Scrovegni- Storia della Cappella: Le date certe'']</ref> por orden de Enrico Scrovegni, que pretendía así expiar los pecados de su padre, conocido usurero. La capilla tenía finalidad funeraria, y el propio Enrico (muerto en 1336) está enterrado allí. Su sarcófago se encuentra detrás del altar.


La capilla -adquirida por el municipio de Padua en 1880 y varias veces restaurada (la última intervención de importancia tuvo lugar en 2001)- estaba originalmente conectada, mediante una puerta lateral, con el palacio de la familia (hoy desaparecido), que había sido construido por orden de los Scrovegni siguiendo el trazado elíptico de los restos del cercano [[anfiteatro]] romano, que hoy forma el jardín que está delante del edificio, visitado por miles de turistas de todos los lugares del mundo.  
La capilla -adquirida por el municipio de Padua en 1880 y varias veces restaurada (la última intervención de importancia tuvo lugar en 2001)- estaba originalmente conectada, mediante una puerta lateral, con el palacio de la familia (hoy desaparecido), que había sido construido por orden de los Scrovegni siguiendo el trazado elíptico de los restos del cercano [[anfiteatro]] romano, que hoy forma el jardín que está delante del edificio, visitado por miles de turistas de todos los lugares del mundo.
 
{{clear}}
== Los frescos ==
== Los frescos ==
La decoración mural de la capilla es una de las más importantes obras maestras de Giotto. La atribución a este artista, aunque no existe documentación específica del contrato, parece segura, pues en ella concuerdan todos los críticos e historiadores.
La decoración mural de la capilla es una de las más importantes obras maestras de Giotto. La atribución a este artista, aunque no existe documentación específica del contrato, parece segura, pues en ella concuerdan todos los críticos e historiadores.


[[Archivo:Giotto - Scrovegni - -31- - Kiss of Judas.jpg|thumb|right|300px|''El beso de Judas'', <small>1304-1306, fresco, 200 x 185 cm, '''capilla Scrovegni''', [[Padua]]</small>]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Giotto - Scrovegni - -31- - Kiss of Judas.jpg|{{AltC|''El beso de Judas'', <small>1304-1306, fresco, 200 x 185 cm, '''capilla Scrovegni''', [[Padua]]</small>}}</hovergallery></div>
Giotto terminó probablemente sus trabajos hacia el año 1305 o, según otros autores, en 1306.  
Giotto terminó probablemente sus trabajos hacia el año 1305 o, según otros autores, en 1306.


Los frescos están dispuestos en tres bandas horizontales superpuestas. Cada una de las bandas está dispuesta en seis recuadros sucesivos, lo que hace un total de 36 cuadros. El orden narrativo es de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Los frescos están dispuestos en tres bandas horizontales superpuestas. Cada una de las bandas está dispuesta en seis recuadros sucesivos, lo que hace un total de 36 cuadros. El orden narrativo es de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Línea 21: Línea 21:
La iconografía de los frescos tiene su origen no sólo en el Nuevo Testamento, sino también en tradiciones apócrifas procedentes de La leyenda dorada, de Jacobo de la Vorágine acerca de la Virgen María y de sus padres, San Joaquín y Santa Ana. A su vez, el origen último de estas tradiciones se remonta al evangelio apócrifo conocido como Protoevangelio de Santiago.
La iconografía de los frescos tiene su origen no sólo en el Nuevo Testamento, sino también en tradiciones apócrifas procedentes de La leyenda dorada, de Jacobo de la Vorágine acerca de la Virgen María y de sus padres, San Joaquín y Santa Ana. A su vez, el origen último de estas tradiciones se remonta al evangelio apócrifo conocido como Protoevangelio de Santiago.


Además de estas, existen otras pinturas: en el arco triunfal de acceso al ábside se representa la Anunciación de la Virgen (por encima de esta escena aparece Dios despidiendo a Gabriel, que va a cumplir su misión (un tema poco usual en el arte sacro). En la pared opuesta, a los pies de la iglesia, se representa un grandioso Juicio Final, en el que, según los críticos, Giotto cedió parte del trabajo a sus aprendices.  
Además de estas, existen otras pinturas: en el arco triunfal de acceso al ábside se representa la Anunciación de la Virgen (por encima de esta escena aparece Dios despidiendo a Gabriel, que va a cumplir su misión (un tema poco usual en el arte sacro). En la pared opuesta, a los pies de la iglesia, se representa un grandioso Juicio Final, en el que, según los críticos, Giotto cedió parte del trabajo a sus aprendices.


En las bandas inferiores de los muros, por debajo de las escenas de la vida de Cristo, Giotto pintó 14 alegorías de Vicios y Virtudes. Los Vicios están en el muro izquierdo, mientras que las Virtudes se encuentran en el derecho. Los Vicios se corresponden con la parte izquierda de la pintura del Juicio Final, donde se representa a los pecadores condenados al infierno, en tanto que las Virtudes están en relación con la parte derecha de la misma pintura, en la que aparecen los bienaventurados. El mensaje es claro: los Vicios conducen al infierno, y las Virtudes llevan a la salvación.
En las bandas inferiores de los muros, por debajo de las escenas de la vida de Cristo, Giotto pintó 14 alegorías de Vicios y Virtudes. Los Vicios están en el muro izquierdo, mientras que las Virtudes se encuentran en el derecho. Los Vicios se corresponden con la parte izquierda de la pintura del Juicio Final, donde se representa a los pecadores condenados al infierno, en tanto que las Virtudes están en relación con la parte derecha de la misma pintura, en la que aparecen los bienaventurados. El mensaje es claro: los Vicios conducen al infierno, y las Virtudes llevan a la salvación.


{{SitA|45.41182|11.879514|18|15}}
{{SitA|D=|45.41182|11.879514|18|15}}
== Notas ==
{{Reflist}}
 
{{Capillas}}
{{Capillas}}
{{Padua}}
{{Padua}}
{{XIV}}
{{XIV}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/501163...689497