Diferencia entre revisiones de «Cable Inglés (Almería)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎Descripción: quito espacios antes de referencias)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Cable_Ingles_Almeria.jpg|Imagen del '''Cable Inglés''' iluminado|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cable_Ingles_Almeria.jpg|Imagen del '''Cable Inglés''' iluminado|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El conocido como '''Cable Inglés''' es un cargadero de mineral situado en [[Almería]] (España) de la sociedad ''«The Alquife Mines and Railway Company Limited»'', ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de [[Gustave Eiffel]]. En 1998 fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] de Andalucía. Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.
El conocido como '''Cable Inglés''' es un cargadero de mineral situado en [[Almería]] (España) de la sociedad ''«The Alquife Mines and Railway Company Limited»'', ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de [[Gustave Eiffel]]. En 1998 fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] de Andalucía. Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.
 
{{clear}}
==Apuntes históricos==
==Apuntes históricos==
La problemática de la explotación minera de fines de siglo XIX y los comienzos de la industrialización del sur de España tiene uno de sus mejores testimonios en esa obra notable de ingeniería que, en sí misma, contiene avanzados criterios y aportes de la construcción en metal de reconocida transcendencia dentro de la historia de las obras civiles y de arquitectura.
La problemática de la explotación minera de fines de siglo XIX y los comienzos de la industrialización del sur de España tiene uno de sus mejores testimonios en esa obra notable de ingeniería que, en sí misma, contiene avanzados criterios y aportes de la construcción en metal de reconocida transcendencia dentro de la historia de las obras civiles y de arquitectura.
Línea 9: Línea 9:


En resumen, el antiguo cargadero "El Alquife", más conocido como Cable Inglés es una obra civil singular de gran valor técnico e histórico que amerita ser declarada [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de [[monumento]].
En resumen, el antiguo cargadero "El Alquife", más conocido como Cable Inglés es una obra civil singular de gran valor técnico e histórico que amerita ser declarada [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de [[monumento]].
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El muelle o cargadero de "El Alquife" es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife ([[Provincia de Granada]]) por vía marítima.
El muelle o cargadero de "El Alquife" es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife (Provincia de Granada) por vía marítima.


Esta [[estructura]], diseñada como un [[muelle (construcción)|muelle]] de agua profunda, permitía el arranque de [[buque]]s de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilita la descarga por la acción de la gravedad.
Esta [[estructura]], diseñada como un [[muelle (construcción)|muelle]] de agua profunda, permitía el arranque de [[buque]]s de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilita la descarga por la acción de la gravedad.
Línea 21: Línea 21:
*Al '''muelle embarcadero''' corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Éste se compone de varios planos; el más bajo constituye la [[cimentación]] que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura, con perfiles metálicos en contacto con el agua, y que sustenta los grandes soportes roblonados que sostienen el resto de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplazaba el ferrocarril.
*Al '''muelle embarcadero''' corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Éste se compone de varios planos; el más bajo constituye la [[cimentación]] que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura, con perfiles metálicos en contacto con el agua, y que sustenta los grandes soportes roblonados que sostienen el resto de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplazaba el ferrocarril.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Cargadero mineral almeria.jpg
Cargadero mineral almeria.jpg
Tripas Cable Inglés 2.JPG
Tripas Cable Inglés 2.JPG
Cargadero mineral Almería izquierda.JPG
Cargadero mineral Almería izquierda.JPG
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|zona=España|D=|36.83178|-2.46368|18|15}}
{{SitA|D=|36.83178|-2.46368|18|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
* DECRETO 166/1998, de 28 de julio, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el cargadero de mineral denominado «El Alquife», sito en la playa de las Almadrabillas, Almería.
{{Ref|<nowiki> DECRETO 166/1998, de 28 de julio, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el cargadero de mineral denominado «El Alquife», sito en la playa de las Almadrabillas, Almería.</nowiki>}}
{{Boletin|BOE|300|16 de diciembre de 1988|url= http://www.boe.es/boe/dias/1998/12/16/pdfs/A42234-42239.pdf}}
{{Boletin|BOE|300|16 de diciembre de 1988|url= http://www.boe.es/boe/dias/1998/12/16/pdfs/A42234-42239.pdf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{A-industrial}}
{{A-industrial}}
{{P-Almería}}
{{P-Almería}}
{{1900}}
{{1900}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/581375...689458