Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Almería»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Almeria_Alcazaba_fcm.jpg|right|200px|La Alcazaba]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Almeria_Alcazaba_fcm.jpg|{{AltC|La Alcazaba}}</hovergallery></div>
La ciudad de [[Almería]] (en la comunidad autónoma de [[Andalucía]], España) fue fundada en el siglo X por el rey Hakim como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe ''Al-Mariyya Bayāna'' المرية بيانة).
La ciudad de [[Almería]] (en la comunidad autónoma de Andalucía, España) fue fundada en el siglo X por el rey Hakim como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe ''Al-Mariyya Bayāna'' المرية بيانة).
La ciudad tenía un castillo fortaleza o '''alcazaba''' y una muralla que rodeaba toda la medina y los [[arrabal]]es.
La ciudad tenía un castillo fortaleza o '''alcazaba''' y una muralla que rodeaba toda la medina y los [[arrabal]]es.
 
{{clear}}
== La alcazaba ==
== La alcazaba ==
Edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el barrio Pescadería. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.
Edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el barrio Pescadería. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.
Línea 10: Línea 10:


Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028).
Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028).
 
{{clear}}
=== Primer recinto ===
=== Primer recinto ===
Es un amplio lugar que corresponde a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos [[aljibe]]s. En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente.
Es un amplio lugar que corresponde a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos [[aljibe]]s. En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente.


El Muro de la Vela separa el primer recinto del segundo. Se llama así porque allí se levantaba la ''campana de la vela'', que anunciaba varios eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, peligro, fuego, etc. Fue mandado construir por el rey Carlos III. La campana reunía con su toque a los defensores de la fortaleza. En otras épocas sirvió para marcar la hora del agua a los regantes, como toque de queda y como cierre de las puertas de las murallas y salida de las patrullas. También se la oía en las noches de tormenta. Está cobijada por una cruz y tiene un nombre: ''Santa María de los Dolores''. (Todas las campanas tienen un nombre propio).
El Muro de la Vela separa el primer recinto del segundo. Se llama así porque allí se levantaba la ''campana de la vela'', que anunciaba varios eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, peligro, fuego, etc. Fue mandado construir por el rey Carlos III. La campana reunía con su toque a los defensores de la fortaleza. En otras épocas sirvió para marcar la hora del agua a los regantes, como toque de queda y como cierre de las puertas de las murallas y salida de las patrullas. También se la oía en las noches de tormenta. Está cobijada por una cruz y tiene un nombre: ''Santa María de los Dolores''. (Todas las campanas tienen un nombre propio).
 
{{clear}}
=== Segundo recinto ===
=== Segundo recinto ===
Era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, baños, aljibes, tiendas, etc. Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.Pero todo les que de maravilla gracias a la creatividad de aquellos tiempos.
Era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, baños, aljibes, tiendas, etc. Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.Pero todo les que de maravilla gracias a la creatividad de aquellos tiempos.
 
{{clear}}
=== Tercer recinto ===
=== Tercer recinto ===
Se trata de la parte más moderna de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería.
Se trata de la parte más moderna de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614734...689324