Diferencia entre revisiones de «84 viviendas en la Mina del Morro»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
[[Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.3.jpg|right|400px]]
[[Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.3.jpg|right|400px]]
El grupo de '''84 viviendas de protección pública en la Mina del Morro''' situadas en la calle Ortutxueta 2 a 14 de Bilbao (Vizcaya, España) es una obra de Eduardo Belzunce, Luís Díaz-Mauriño y Juan García Millán construida entre 2006 y 2007.
El grupo de '''84 viviendas de protección pública en la Mina del Morro''' situadas en la calle Ortutxueta 2 a 14 de Bilbao (Vizcaya, España) es una obra de Eduardo Belzunce, Luís Díaz-Mauriño y Juan García Millán construida entre 2006 y 2007.
{{clear}}
==Ficha técnica==
==Ficha técnica==
*arquitectos: Eduardo Belzunce, Diaz-Mauriño, García Millán.
*arquitectos: Eduardo Belzunce, Diaz-Mauriño, García Millán.
Línea 10: Línea 12:
*promotor: Gobierno Vasco
*promotor: Gobierno Vasco
*empresa constructora: Ferrovial
*empresa constructora: Ferrovial
*superficie construida: 8.545m²
*superficie construida: 8.545m²{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El programa de necesidades inicial, propuesto para el concurso Europan 4, preveía la construcción de 356 viviendas en una superficie de 29.500 m2, que era la necesidad primordial. Esta dotación residencial se complementaba con 8.700 m2 de superficie comercial y 16.100 m2 de superficie de uso terciario, más 4.400 m2 de equipamiento social. Naturalmente, había que solucionar el viario, el aparcamiento y proveer en el solar de zonas verdes y espacios públicos exteriores.
El programa de necesidades inicial, propuesto para el concurso Europan 4, preveía la construcción de 356 viviendas en una superficie de 29.500 m2, que era la necesidad primordial. Esta dotación residencial se complementaba con 8.700 m2 de superficie comercial y 16.100 m2 de superficie de uso terciario, más 4.400 m2 de equipamiento social. Naturalmente, había que solucionar el viario, el aparcamiento y proveer en el solar de zonas verdes y espacios públicos exteriores.
Línea 28: Línea 30:
Las plantas se organizan mediante una sucesión de bandas de diferentes usos y características: galería exterior de acceso, cámara técnica, crujía de piezas de servicio y crujía de estancias. Las secciones se establecen como un apilamiento de estratos habitables separados por forjados continuos. La geometría quebrada y escalonada de los edificios origina un desplazamiento de las viviendas dentro de los estratos horizontales, de modo que existe continuidad vertical de las distintas bandas funcionales pero no de las viviendas, que deslizan horizontalmente unas sobre otras.
Las plantas se organizan mediante una sucesión de bandas de diferentes usos y características: galería exterior de acceso, cámara técnica, crujía de piezas de servicio y crujía de estancias. Las secciones se establecen como un apilamiento de estratos habitables separados por forjados continuos. La geometría quebrada y escalonada de los edificios origina un desplazamiento de las viviendas dentro de los estratos horizontales, de modo que existe continuidad vertical de las distintas bandas funcionales pero no de las viviendas, que deslizan horizontalmente unas sobre otras.


La construcción es bastante elemental. La condición deslizante en horizontal de las viviendas determinó que la estructura debía funcionar como un sistema de planos paralelos, único elemento geométrico que garantizaba la continuidad. De ahí que se utilizasen muros de carga de ladrillo, que soportan forjados unidireccionales de viguetas de hormigón. La baja altura de los bloques centrales suponía una pequeña transmisión de cargas al suelo, cuya entrega se solucionaría con cimentación superficial continua. Sin embargo, un estudio geotécnico muy conservador exigió la utilización de pilotaje de profundidad calculado exclusivamente en punta para evitar el estrato horadado por las galerías mineras. De ahí que los bloques, como si fueran”orugas”, hayan acabado desarrollando unas abundantes y larguísimas patas hasta posarse sobre la matriz de roca profunda, que son unos micropilotes de hasta de 30 m de profundidad y sólo 16 cm de diámetro. A veces nos gustaría que la tierra fuera transparente…
La construcción es bastante elemental. La condición deslizante en horizontal de las viviendas determinó que la estructura debía funcionar como un sistema de planos paralelos, único elemento geométrico que garantizaba la continuidad. De ahí que se utilizasen muros de carga de ladrillo, que soportan forjados unidireccionales de viguetas de hormigón. La baja altura de los bloques centrales suponía una pequeña transmisión de cargas al suelo, cuya entrega se solucionaría con cimentación superficial continua. Sin embargo, un estudio geotécnico muy conservador exigió la utilización de pilotaje de profundidad calculado exclusivamente en punta para evitar el estrato horadado por las galerías mineras. De ahí que los bloques, como si fueran”orugas”, hayan acabado desarrollando unas abundantes y larguísimas patas hasta posarse sobre la matriz de roca profunda, que son unos micropilotes de hasta de 30 m de profundidad y sólo 16 cm de diámetro. A veces nos gustaría que la tierra fuera transparente…
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos1.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos1.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos2.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos2.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos3.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos3.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos4.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos4.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos5.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos5.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos6.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.planos6.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.2.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.2.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.1.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.1.jpg
Archivo:Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.jpg
Belzunce DiazMauriño GarcíaMillán.84VPO.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Sit0|D= |43.250415|-2.919456|18|15}}
{{SitA|D=calle Ortutxueta 2 a 14, Bilbao|43.250415|-2.919456|18|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Bienalx}}
{{Bienalx}}
{{VPO}}
{{VPO}}
{{Bilbao}}
{{Bilbao}}
{{2007}}  
{{2007}}
[[Categoría:Eduardo Belzunce]]
[[Carpeta:Eduardo Belzunce]]
[[Categoría:Luís Díaz-Mauriño]]  
[[Carpeta:Luís Díaz-Mauriño]]
[[Categoría:Juan García Millán]]
[[Carpeta:Juan García Millán]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/403778...689302