Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 2: Línea 2:


La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el Río Tajo‏‎, en plena época de Reconquista y repoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de la Marca Hispánica donde desarrolló su ''primer románico'' y se extendió por el resto con la ayuda del Camino de santiago y monasterios Benedictinos‏‎. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados, pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres).
La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el Río Tajo‏‎, en plena época de Reconquista y repoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de la Marca Hispánica donde desarrolló su ''primer románico'' y se extendió por el resto con la ayuda del Camino de santiago y monasterios Benedictinos‏‎. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados, pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres).
{{Clear}}
{{clear}}
==Origen de la palabra ''románico''==
==Origen de la palabra ''románico''==
El arqueólogo francés Charles de Gerville acuñó por primera vez el término ''románico'' para referirse a la etapa de la arquitectura que comprendía desde la caída del imperio romano hasta el siglo XII; el término ya existía relacionado con las lenguas derivadas del latín (lenguas romances o románicas) y él lo utilizó en una carta dirigida en 1818 a su amigo Arcisse de Caumont, otro arqueólogo francés que fue quien lo difundió en su ''Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie'' (Ensayo sobre la arquitectura medieval, particularmente en Normandía), fechado en 1824.
El arqueólogo francés Charles de Gerville acuñó por primera vez el término ''románico'' para referirse a la etapa de la arquitectura que comprendía desde la caída del imperio romano hasta el siglo XII; el término ya existía relacionado con las lenguas derivadas del latín (lenguas romances o románicas) y él lo utilizó en una carta dirigida en 1818 a su amigo Arcisse de Caumont, otro arqueólogo francés que fue quien lo difundió en su ''Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie'' (Ensayo sobre la arquitectura medieval, particularmente en Normandía), fechado en 1824.
Línea 10: Línea 10:
*Románico pleno
*Románico pleno
*Tardorrománico
*Tardorrománico
{{Clear}}
{{clear}}
==Contexto histórico general==
==Contexto histórico general==
El románico corresponde a una época en que la cristiandad se encontraba más segura y optimista. Europa había asumido en los siglos anteriores la decadencia del esplendor carolingio soportando al mismo tiempo los ataques normandos y húngaros (los magiares llegaron hasta Borgoña) que destruyeron bastantes de sus monasterios. En España habían sido nefastas las campañas de Almanzor arrasando y destruyendo también gran parte de monasterios y pequeñas iglesias. A finales del siglo X en Europa una serie de hechos estabilizadores dieron ocasión para que reinara el equilibrio y la tranquilidad serenándose en gran medida la situación política y la vida de la cristiandad. Las principales fuerzas surgieron con los Otones y el Sacro Imperio junto con la figura del Papa cuyo poder se hace universal y tiene la facultad de coronar en Roma a los emperadores. En España los reyes cristianos llevaban su Reconquista bastante avanzada y firmaban pactos y pautas de convivencia con los reyes musulmanes. En este contexto surgió en toda la cristiandad el espíritu de organización de los monjes que tuvieron en Cluny un ejemplo a seguir. Los monasterios e iglesias que se construyeron a partir de estos años acondicionaron su arquitectura a una mayor duración en el tiempo y frente a posibles ataques tanto de enemigos como de incendios y causas naturales. En toda Europa se extendió el uso de la bóveda frente al cubrimiento con madera. Se reestablecieron las comunicaciones y el acercamiento entre distintos monarcas europeos así como las relaciones con [[Bizancio]].
El románico corresponde a una época en que la cristiandad se encontraba más segura y optimista. Europa había asumido en los siglos anteriores la decadencia del esplendor carolingio soportando al mismo tiempo los ataques normandos y húngaros (los magiares llegaron hasta Borgoña) que destruyeron bastantes de sus monasterios. En España habían sido nefastas las campañas de Almanzor arrasando y destruyendo también gran parte de monasterios y pequeñas iglesias. A finales del siglo X en Europa una serie de hechos estabilizadores dieron ocasión para que reinara el equilibrio y la tranquilidad serenándose en gran medida la situación política y la vida de la cristiandad. Las principales fuerzas surgieron con los Otones y el Sacro Imperio junto con la figura del Papa cuyo poder se hace universal y tiene la facultad de coronar en Roma a los emperadores. En España los reyes cristianos llevaban su Reconquista bastante avanzada y firmaban pactos y pautas de convivencia con los reyes musulmanes. En este contexto surgió en toda la cristiandad el espíritu de organización de los monjes que tuvieron en Cluny un ejemplo a seguir. Los monasterios e iglesias que se construyeron a partir de estos años acondicionaron su arquitectura a una mayor duración en el tiempo y frente a posibles ataques tanto de enemigos como de incendios y causas naturales. En toda Europa se extendió el uso de la bóveda frente al cubrimiento con madera. Se reestablecieron las comunicaciones y el acercamiento entre distintos monarcas europeos así como las relaciones con [[Bizancio]].


El legado romano de caminos y calzadas sirvió para mayor comunicación entre los numerosos monasterios surgidos y lo mismo ocurrió para las peregrinaciones a los Santos Lugares o a pequeños enclaves de gran devoción popular. Debido a las mismas circunstancias el mundo del comercio se vio incrementado y todo este trasiego de gente llevó y difundió los nuevos estilos de vida entre los que se encontraba la renovadora forma del estilo románico. Los santuarios, catedrales, etc. se construyeron en estilo románico a lo largo de cerca de dos siglos y medio.
El legado romano de caminos y calzadas sirvió para mayor comunicación entre los numerosos monasterios surgidos y lo mismo ocurrió para las peregrinaciones a los Santos Lugares o a pequeños enclaves de gran devoción popular. Debido a las mismas circunstancias el mundo del comercio se vio incrementado y todo este trasiego de gente llevó y difundió los nuevos estilos de vida entre los que se encontraba la renovadora forma del estilo románico. Los santuarios, catedrales, etc. se construyeron en estilo románico a lo largo de cerca de dos siglos y medio.
{{Clear}}
{{clear}}
==Antecedentes y contexto histórico en España==
==Antecedentes y contexto histórico en España==
En España<ref>Se emplea en este artículo el término generalizado de España por comodidad de comprensión, aun a sabiendas de que en los siglos XI y XII no existía como unidad política</ref> el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía de arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del Arte Asturiano<ref>Jovellanos en el siglo XVIII ya lo denominaba ''Arte Asturiano''.</ref> y del [[Arte mozárabe]] o según la historiografía más moderna [[arte de repoblación]].
En España<ref>Se emplea en este artículo el término generalizado de España por comodidad de comprensión, aun a sabiendas de que en los siglos XI y XII no existía como unidad política</ref> el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía de arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del Arte Asturiano<ref>Jovellanos en el siglo XVIII ya lo denominaba ''Arte Asturiano''.</ref> y del [[Arte mozárabe]] o según la historiografía más moderna [[arte de repoblación]].
Línea 28: Línea 28:


Este primer románico lombardo se extendió también por tierras aragonesas cuyas pequeñas iglesias rurales se vieron influenciadas al mismo tiempo por tradiciones hispánicas.
Este primer románico lombardo se extendió también por tierras aragonesas cuyas pequeñas iglesias rurales se vieron influenciadas al mismo tiempo por tradiciones hispánicas.
{{Clear}}
{{clear}}
==Artistas y profesionales==
==Artistas y profesionales==
En la Edad Media el concepto de la palabra arquitecto tal y como se concebía entre los romanos se perdió totalmente dando paso a un cambio de nivel social. La tarea del antiguo arquitecto vino a recaer sobre el ''maestro constructor'', un artista que en la mayoría de los casos tomaba parte en la propia construcción junto con la cuadrilla de obreros que tenía a sus órdenes. El maestro constructor era quien supervisaba el edificio (como lo hacía el antiguo arquitecto) pero al mismo tiempo podía ser un artesano, un escultor, carpintero o cantero.<ref>Hasta el siglo XIII las ilustraciones no muestran al arquitecto dirigiendo las obras sin participar con sus propias manos.</ref>  Este personaje se educaba por lo general en monasterios o en grupos de logias masónicas gremiales. Muchos de estos maestros constructores fueron los autores de bellísimas portadas o pórticos, como el de la [[catedral de Santiago de Compostela]] hecho por el [[maestro Mateo]] o el pórtico de Nogal de Huertas en Palencia del Maestro Jimeno, o la portada norte de la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros‏‎ (Provincia de Zaragoza) del [[maestro de Agüero]].
En la Edad Media el concepto de la palabra arquitecto tal y como se concebía entre los romanos se perdió totalmente dando paso a un cambio de nivel social. La tarea del antiguo arquitecto vino a recaer sobre el ''maestro constructor'', un artista que en la mayoría de los casos tomaba parte en la propia construcción junto con la cuadrilla de obreros que tenía a sus órdenes. El maestro constructor era quien supervisaba el edificio (como lo hacía el antiguo arquitecto) pero al mismo tiempo podía ser un artesano, un escultor, carpintero o cantero.<ref>Hasta el siglo XIII las ilustraciones no muestran al arquitecto dirigiendo las obras sin participar con sus propias manos.</ref>  Este personaje se educaba por lo general en monasterios o en grupos de logias masónicas gremiales. Muchos de estos maestros constructores fueron los autores de bellísimas portadas o pórticos, como el de la [[catedral de Santiago de Compostela]] hecho por el [[maestro Mateo]] o el pórtico de Nogal de Huertas en Palencia del Maestro Jimeno, o la portada norte de la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros‏‎ (Provincia de Zaragoza) del [[maestro de Agüero]].
Línea 39: Línea 39:
</ref> del siglo XIV hablan de esta casa:
</ref> del siglo XIV hablan de esta casa:
{{Cita|La obra de iglesia de Burgos que há unas casas cerca de la dicha iglesia en que tienen todas las cosas que son menester para la dicha obra; e los libros de las cuentas é todas las otras herramientas con que labran los maestros en la dicha obra.|}}
{{Cita|La obra de iglesia de Burgos que há unas casas cerca de la dicha iglesia en que tienen todas las cosas que son menester para la dicha obra; e los libros de las cuentas é todas las otras herramientas con que labran los maestros en la dicha obra.|}}
{{Clear}}
{{clear}}
===Los canteros===
===Los canteros===
Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la Catedral de Salamanca, donde trabajaban entre 25 y 30. Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus aporta el dato:
Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la Catedral de Salamanca, donde trabajaban entre 25 y 30. Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus aporta el dato:
Línea 48: Línea 48:


Entre los cistercienses se les conocía como ''cuadrillas de ponteadores'',<ref>Lampérez y Romea, Vicente. ''Historia de la arquitectura cristiana''. Manuales Gallach. Editorial Espasa Calpe, Madrid 1935, página 37.</ref>  compuestas por legos o monjes que se trasladaban de una comarca a otra, siempre bajo la dirección de un monje profesional, cuyo trabajo consistía en allanar terrenos, abrir caminos, o levantar puentes.
Entre los cistercienses se les conocía como ''cuadrillas de ponteadores'',<ref>Lampérez y Romea, Vicente. ''Historia de la arquitectura cristiana''. Manuales Gallach. Editorial Espasa Calpe, Madrid 1935, página 37.</ref>  compuestas por legos o monjes que se trasladaban de una comarca a otra, siempre bajo la dirección de un monje profesional, cuyo trabajo consistía en allanar terrenos, abrir caminos, o levantar puentes.
{{Clear}}
{{clear}}
===Anonimato y firma de los artistas===
===Anonimato y firma de los artistas===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Monestir de Sant Cugat del Vallès 6.jpg|{{AltC|200px|Firma de Arnaldo Cadell}}</hovergallery></div>  La mayoría de las obras románicas son anónimas en el sentido de carecer de una firma o documento que acredite la autoría. Incluso si la obra está firmada los historiadores especialistas tienen a veces dificultades para distinguir si se hace referencia al verdadero autor o al promotor de la obra. Otras veces sin embargo, la firma viene seguida o precedida de una explicación que aclara si se trata de uno u otro personaje. Arnau Cadell‏‎ lo dejó bien claro en un capitel de Sant Cugat
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monestir de Sant Cugat del Vallès 6.jpg|{{AltC|Firma de Arnaldo Cadell}}</hovergallery></div>  La mayoría de las obras románicas son anónimas en el sentido de carecer de una firma o documento que acredite la autoría. Incluso si la obra está firmada los historiadores especialistas tienen a veces dificultades para distinguir si se hace referencia al verdadero autor o al promotor de la obra. Otras veces sin embargo, la firma viene seguida o precedida de una explicación que aclara si se trata de uno u otro personaje. Arnau Cadell‏‎ lo dejó bien claro en un capitel de Sant Cugat
<center><span style="font-variant:small-caps">hec est arnalli sculptoris forma catelli qui claustrum tale construxit perpetuale<ref>Esta es la imagen del escultor Arnau Cadell que construyó este claustro para la posteridad</ref></span></center>
<center><span style="font-variant:small-caps">hec est arnalli sculptoris forma catelli qui claustrum tale construxit perpetuale<ref>Esta es la imagen del escultor Arnau Cadell que construyó este claustro para la posteridad</ref></span></center>
Lo mismo que Rodrigo Gustioz quiso inmortalizarse por su financiación de un arco en Santa María de Lebanza:
Lo mismo que Rodrigo Gustioz quiso inmortalizarse por su financiación de un arco en Santa María de Lebanza:
Línea 57: Línea 57:
Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:
Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:
{{Cita|El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.|}}
{{Cita|El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.|}}
En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Lérida trabajó como maestro constructor [[Pere de Coma]] desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de Compostela hace suponer al [[maestro Mateo]] como director de la fábrica y director de sucesivos talleres que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma dirección coherente.<ref name="Bango Torviso, obra citada">Bango Torviso, obra citada</ref>
En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Lérida trabajó como maestro constructor [[Pere de Coma]] desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de Compostela hace suponer al [[maestro Mateo]] como director de la fábrica y director de sucesivos talleres que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma dirección coherente.<ref name="Bango Torviso, obra citada">Bango Torviso, obra citada</ref>


Línea 68: Línea 67:


Se podría continuar la lista con muchos más nombres aparecidos bien en la propia piedra a modo de firma, bien en documentos de contratación, como demostración de que el hecho de darse a conocer no estaba ni prohibido ni desaconsejado.<ref>Bango Torviso. Obra citada.</ref> Lo que sí es difícil distinguir en muchos de los casos es el rango de su oficio pues a veces podían ser arquitectos, canteros especializados o escultores de determinadas piezas. A todos ellos se les solía llamar ''magister'' y todos llegaron a desarrollar su oficio gracias al deseo y al mandato de los promotores y mecenas.
Se podría continuar la lista con muchos más nombres aparecidos bien en la propia piedra a modo de firma, bien en documentos de contratación, como demostración de que el hecho de darse a conocer no estaba ni prohibido ni desaconsejado.<ref>Bango Torviso. Obra citada.</ref> Lo que sí es difícil distinguir en muchos de los casos es el rango de su oficio pues a veces podían ser arquitectos, canteros especializados o escultores de determinadas piezas. A todos ellos se les solía llamar ''magister'' y todos llegaron a desarrollar su oficio gracias al deseo y al mandato de los promotores y mecenas.
{{Clear}}
{{clear}}
===Promotores y mecenas===
===Promotores y mecenas===
En el mundo del románico tanto el promotor de las obras como el mecenas y el financiador son los verdaderos protagonistas de la obra arquitectónica o de la obra de arte a tratar. Son los que mandan y opinan cómo debe ser realizada dicha obra, cuáles deben ser los personajes o los santos en escultura y relieves, las dimensiones geométricas (que luego se encargará el auténtico profesional de llevarlas a cabo con rigor matemático) y son los que estimulan y engrandecen los proyectos. Los promotores se encargaban además de contratar y llamar a los mejores artistas y arquitectos que trabajaban gracias a su impulso y entusiasmo. Sobre todo en escultura y pintura, el artista estuvo totalmente sometido a la voluntad de los poderosos mecenas y promotores, sin cuya intervención jamás se habría realizado la obra. El artista del románico se adaptaba a la voluntad de estos personajes dando a la obra lo mejor de su oficio y conformándose con la satisfacción del trabajo bien hecho sin tener ni deseos ni sospecha de poder adquirir una fama mundial tal y como se empezó a desarrollar a partir del Renacimiento. El orgullo de la labor bien hecha y el reconocimiento de sus compañeros y mecenas era el mayor de los premios y por eso a veces este orgullo les llevaba a expresarlo de manera muy simple en alguno de sus trabajos terminados.
En el mundo del románico tanto el promotor de las obras como el mecenas y el financiador son los verdaderos protagonistas de la obra arquitectónica o de la obra de arte a tratar. Son los que mandan y opinan cómo debe ser realizada dicha obra, cuáles deben ser los personajes o los santos en escultura y relieves, las dimensiones geométricas (que luego se encargará el auténtico profesional de llevarlas a cabo con rigor matemático) y son los que estimulan y engrandecen los proyectos. Los promotores se encargaban además de contratar y llamar a los mejores artistas y arquitectos que trabajaban gracias a su impulso y entusiasmo. Sobre todo en escultura y pintura, el artista estuvo totalmente sometido a la voluntad de los poderosos mecenas y promotores, sin cuya intervención jamás se habría realizado la obra. El artista del románico se adaptaba a la voluntad de estos personajes dando a la obra lo mejor de su oficio y conformándose con la satisfacción del trabajo bien hecho sin tener ni deseos ni sospecha de poder adquirir una fama mundial tal y como se empezó a desarrollar a partir del Renacimiento. El orgullo de la labor bien hecha y el reconocimiento de sus compañeros y mecenas era el mayor de los premios y por eso a veces este orgullo les llevaba a expresarlo de manera muy simple en alguno de sus trabajos terminados.
Línea 100: Línea 99:
*Monasterios, castillos, etc.
*Monasterios, castillos, etc.
También en Galicia fueron buenos promotores Raimundo de Borgoña (yerno de Alfonso VI) y su esposa Urraca.
También en Galicia fueron buenos promotores Raimundo de Borgoña (yerno de Alfonso VI) y su esposa Urraca.
{{Clear}}
{{clear}}
==Escuelas de arquitectura en España==
==Escuelas de arquitectura en España==
En España no se distinguen fácilmente escuelas geográficas de arquitectura como ocurre en Francia, porque todos los tipos que puedan darse aparecen mezclados. Sin embargo pueden presentarse algunos ejemplos de edificios que siguen claramente, si no en su totalidad sí en gran parte, algunas de estas escuelas francesas:
En España no se distinguen fácilmente escuelas geográficas de arquitectura como ocurre en Francia, porque todos los tipos que puedan darse aparecen mezclados. Sin embargo pueden presentarse algunos ejemplos de edificios que siguen claramente, si no en su totalidad sí en gran parte, algunas de estas escuelas francesas:
Línea 106: Línea 105:
*'''Escuela de Poitou''', con Santo Domingo de Soria y la mayoría de las iglesias catalanas del siglo XII, como Sant Pere de Roda y San Pedro de Galligans.
*'''Escuela de Poitou''', con Santo Domingo de Soria y la mayoría de las iglesias catalanas del siglo XII, como Sant Pere de Roda y San Pedro de Galligans.
*'''Escuela de Perigord''', cuyos ejemplares pertenecen ya a la transición hacia el gótico, como la colegiata de Toro (salvo la cúpula que es de influencia bizantina).
*'''Escuela de Perigord''', cuyos ejemplares pertenecen ya a la transición hacia el gótico, como la colegiata de Toro (salvo la cúpula que es de influencia bizantina).
{{Clear}}
{{clear}}
===Variantes locales===
===Variantes locales===
Cada reino, comarca o región geográfica de la península, así como algunos acontecimientos humanos (como el Camino de Santiago), marcaron un estilo característico influenciado por el propio ambiente geográfico, por la tradición, o simplemente por las cuadrillas de canteros y constructores contratados que se desplazaban de un lado a otro. Como consecuencia de esto, en la arquitectura románica de España puede hablarse de un ''románico catalán'', ''románico aragonés'', ''románico palentino'', ''románico de Castilla y León'', etc.
Cada reino, comarca o región geográfica de la península, así como algunos acontecimientos humanos (como el Camino de Santiago), marcaron un estilo característico influenciado por el propio ambiente geográfico, por la tradición, o simplemente por las cuadrillas de canteros y constructores contratados que se desplazaban de un lado a otro. Como consecuencia de esto, en la arquitectura románica de España puede hablarse de un ''románico catalán'', ''románico aragonés'', ''románico palentino'', ''románico de Castilla y León'', etc.


Otra circunstancia a tener en cuenta es la pervivencia de los mudéjares en las poblaciones, que formaban cuadrillas de obreros y artistas que dieron un sello muy especial a los edificios. Es lo que se conoce como ''románico de ladrillo'' o ''[[Arte mudéjar|románico mudéjar]]''.
Otra circunstancia a tener en cuenta es la pervivencia de los mudéjares en las poblaciones, que formaban cuadrillas de obreros y artistas que dieron un sello muy especial a los edificios. Es lo que se conoce como ''románico de ladrillo'' o ''[[Arte mudéjar|románico mudéjar]]''.
{{Clear}}
{{clear}}
==Etapas del románico==
==Etapas del románico==
En España como en el resto de mundo cristiano de Occidente, el arte románico se desarrolló durante tres etapas con características propias. La historiografía ha definido esas etapas con los nombres de ''primer románico'', ''románico pleno'' y ''tardorrománico'' o también llamado ''románico tardío''.
En España como en el resto de mundo cristiano de Occidente, el arte románico se desarrolló durante tres etapas con características propias. La historiografía ha definido esas etapas con los nombres de ''primer románico'', ''románico pleno'' y ''tardorrománico'' o también llamado ''románico tardío''.


'''Primer románico'''.<ref>La definición fue acuñada por el arquitecto e historiador español Puig i Cadafalch en su obra ''La geografía i els origens del primer Art Romanic'', Barcelona 1930.</ref> Su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.
'''Primer románico'''.<ref>La definición fue acuñada por el arquitecto e historiador español Puig i Cadafalch en su obra ''La geografía i els origens del primer Art Romanic'', Barcelona 1930.</ref> Su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.
{{AP|Primer románico}}
 
'''Románico pleno'''. Se desarrolló desde Lisboa hacia Oriente y del sur de Italia a Escandinavia. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.
'''Románico pleno'''. Se desarrolló desde Lisboa hacia Oriente y del sur de Italia a Escandinavia. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.
{{AP|Románico pleno}}
 
'''Tardorrománico'''. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.
'''Tardorrománico'''. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.
{{AP|Tardorrománico}}
 
{{Clear}}
{{clear}}
==La construcción de los edificios románicos en España==
==La construcción de los edificios románicos en España==
En lo concerniente a España, los edificios románicos religiosos no alcanzaron nunca la monumentalidad de las construcciones francesas, o de las construcciones que más tarde levantaría el arte gótico. Los primeros edificios tenían gruesos muros y pequeños vanos por los que entraba del exterior una tenue luz. Después hubo una evolución en la construcción de los muros que permitió aligerarlos y abrir ventanas más grandes.
En lo concerniente a España, los edificios románicos religiosos no alcanzaron nunca la monumentalidad de las construcciones francesas, o de las construcciones que más tarde levantaría el arte gótico. Los primeros edificios tenían gruesos muros y pequeños vanos por los que entraba del exterior una tenue luz. Después hubo una evolución en la construcción de los muros que permitió aligerarlos y abrir ventanas más grandes.


Los edificios monásticos fueron los más numerosos compartiendo importancia con las catedrales. En las ciudades surgieron iglesias y parroquias y en las localidades pequeñas se fueron levantando un sinfín de pequeñas iglesias conocidas como ''románico rural''.
Los edificios monásticos fueron los más numerosos compartiendo importancia con las catedrales. En las ciudades surgieron iglesias y parroquias y en las localidades pequeñas se fueron levantando un sinfín de pequeñas iglesias conocidas como ''románico rural''.
{{VT|Iglesias románicas del Valle de Bohí}}{{Clear}}
{{VT|Iglesias románicas del Valle de Bohí}}{{clear}}
===Los materiales===
===Los materiales===
El material más preciado pero también el más caro fue la piedra. Los canteros se ocupaban de tallarla con el [[Wikt:escoplo|escoplo]] y siempre detectando la cara buena  del bloque; así la convertían en sillares que se disponían generalmente en hiladas horizontales y otras veces, de canto. Casi siempre se utilizaban rocas duras. También se utilizaba la [[mampostería]], con piedra labrada en las esquinas, ventanas y puertas. Si la piedra era difícil de conseguir, porque el lugar geográfico correspondiente carecía de canteras, o porque resultaba muy cara en determinados momentos, se utilizaba el ladrillo cocido, o la pizarra o cualquier tipo de sillarejo. El resultado final era de pintura y revoco, tanto para la piedra como para el mampuesto y los demás materiales, de tal forma que, una vez pintados los paramentos, no se podía distinguir si debajo había uno u otro material. El colorido en la arquitectura románica fue generalizado, lo mismo que lo había sido en los edificios romanos.<ref name="Bango Torviso, obra citada"/>
El material más preciado pero también el más caro fue la piedra. Los canteros se ocupaban de tallarla con el [[escoplo|escoplo]] y siempre detectando la cara buena  del bloque; así la convertían en sillares que se disponían generalmente en hiladas horizontales y otras veces, de canto. Casi siempre se utilizaban rocas duras. También se utilizaba la [[mampostería]], con piedra labrada en las esquinas, ventanas y puertas. Si la piedra era difícil de conseguir, porque el lugar geográfico correspondiente carecía de canteras, o porque resultaba muy cara en determinados momentos, se utilizaba el ladrillo cocido, o la pizarra o cualquier tipo de sillarejo. El resultado final era de pintura y revoco, tanto para la piedra como para el mampuesto y los demás materiales, de tal forma que, una vez pintados los paramentos, no se podía distinguir si debajo había uno u otro material. El colorido en la arquitectura románica fue generalizado, lo mismo que lo había sido en los edificios romanos.<ref name="Bango Torviso, obra citada"/>
{{Clear}}
{{clear}}
===Los cimientos===
===Los cimientos===
Teniendo en cuenta el tipo de edificio que se iba a construir, los materiales que se iban a emplear y el terreno que lo soportaría, los constructores medievales hacían todo un estudio previo para la cimentación. Primeramente se excavaban las zanjas a gran profundidad y se rellenaban de piedras y escombro. Las zanjas se distribuían en virtud de los muros que irían sobre ellas y se hacían otras en sentido transversal para unir entre sí las crujías y para reforzar los pilares de los arcos transversales. Los cimientos constituían toda una red que prácticamente dibujaba la planta del templo, diferenciándose así de la cimentación aislada para soporte de pilares utilizada en el estilo gótico. En algunas iglesias destruidas no queda más que esta cimentación proporcionando a los arqueólogos un buen material de estudio. Con estos restos de cimientos a la luz se puede saber aproximadamente el espesor de los muros, aunque se sabe que en este sentido los constructores exageraban bastante y hacían las zanjas excesivamente profundas y los cimientos excesivamente gruesos por temor  a los derrumbes.
Teniendo en cuenta el tipo de edificio que se iba a construir, los materiales que se iban a emplear y el terreno que lo soportaría, los constructores medievales hacían todo un estudio previo para la cimentación. Primeramente se excavaban las zanjas a gran profundidad y se rellenaban de piedras y escombro. Las zanjas se distribuían en virtud de los muros que irían sobre ellas y se hacían otras en sentido transversal para unir entre sí las crujías y para reforzar los pilares de los arcos transversales. Los cimientos constituían toda una red que prácticamente dibujaba la planta del templo, diferenciándose así de la cimentación aislada para soporte de pilares utilizada en el estilo gótico. En algunas iglesias destruidas no queda más que esta cimentación proporcionando a los arqueólogos un buen material de estudio. Con estos restos de cimientos a la luz se puede saber aproximadamente el espesor de los muros, aunque se sabe que en este sentido los constructores exageraban bastante y hacían las zanjas excesivamente profundas y los cimientos excesivamente gruesos por temor  a los derrumbes.
{{Clear}}
{{clear}}
===Bóvedas cúpulas y techumbres===
===Bóvedas cúpulas y techumbres===
En el primer románico muchas de las iglesias rurales se cubrieron todavía con techumbre de madera, sobre todo en Cataluña y muy especialmente en el valle de Boí cuya renovación al románico de antiguas iglesias la hicieron unos constructores lombardos que cubrieron las naves a dos aguas con estructura de madera, respetando absolutamente las viejas tradiciones de esta región. Sin embargo el ábside se remató siempre en estas iglesias con bóveda de horno. A lo largo del siglo XI se fueron cubriendo las naves con la bóveda de cañón, de medio cañón o de cuarto de cañón, recurso empleado en el románico de toda Europa, y más tarde se empleó la bóveda de arista. En el encuentro de la nave mayor con el crucero se elevaron las cúpulas con [[cimborrio]] cuyo centro estaba perforado para dar paso a la luz exterior. Las cúpulas de la arquitectura románica española alcanzaron una gran importancia. En Cataluña estas bóveda de cañón se emplearon sin refuerzos, mientras que en Castilla y León se utilizaron los arcos fajones como apoyo.
En el primer románico muchas de las iglesias rurales se cubrieron todavía con techumbre de madera, sobre todo en Cataluña y muy especialmente en el valle de Boí cuya renovación al románico de antiguas iglesias la hicieron unos constructores lombardos que cubrieron las naves a dos aguas con estructura de madera, respetando absolutamente las viejas tradiciones de esta región. Sin embargo el ábside se remató siempre en estas iglesias con bóveda de horno. A lo largo del siglo XI se fueron cubriendo las naves con la bóveda de cañón, de medio cañón o de cuarto de cañón, recurso empleado en el románico de toda Europa, y más tarde se empleó la bóveda de arista. En el encuentro de la nave mayor con el crucero se elevaron las cúpulas con [[cimborrio]] cuyo centro estaba perforado para dar paso a la luz exterior. Las cúpulas de la arquitectura románica española alcanzaron una gran importancia. En Cataluña estas bóveda de cañón se emplearon sin refuerzos, mientras que en Castilla y León se utilizaron los arcos fajones como apoyo.
Línea 141: Línea 140:


En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las ''bóvedas en rincón'', que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.
En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las ''bóvedas en rincón'', que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.
{{Clear}}
{{clear}}
===Arcos===
===Arcos===
En España el arco más usado y característico fue el de medio punto aunque se usó también el arco de herradura y el arco apuntado. El arco de medio punto fue empleado exclusivamente a lo largo del siglo XI y primera mitad del XII. Si se quería alcanzar determinadas alturas se hacían muy peraltados, como en San Juan de las Abadesas. Muchos arcos se construyeron doblados con la intención de que adquirieran mayor resistencia. En las portadas, los arcos de medio punto están compuestos por arquivoltas, es decir, sucesión de arcos concéntricos decorados con simples molduras o con ornamentación vegetal o geométrica.
En España el arco más usado y característico fue el de medio punto aunque se usó también el arco de herradura y el arco apuntado. El arco de medio punto fue empleado exclusivamente a lo largo del siglo XI y primera mitad del XII. Si se quería alcanzar determinadas alturas se hacían muy peraltados, como en San Juan de las Abadesas. Muchos arcos se construyeron doblados con la intención de que adquirieran mayor resistencia. En las portadas, los arcos de medio punto están compuestos por arquivoltas, es decir, sucesión de arcos concéntricos decorados con simples molduras o con ornamentación vegetal o geométrica.
Línea 155: Línea 154:


El arco lobulado es bastante común. Se trata de una forma artística de presentar el arco de medio punto  y más tarde el apuntado. En España estos arcos son de clara influencia islámica, teniendo como ejemplo principal el antiguo [[Mihrab]] de la [[mezquita de Córdoba]].
El arco lobulado es bastante común. Se trata de una forma artística de presentar el arco de medio punto  y más tarde el apuntado. En España estos arcos son de clara influencia islámica, teniendo como ejemplo principal el antiguo [[Mihrab]] de la [[mezquita de Córdoba]].
{{Clear}}
{{clear}}
===Contrafuertes===
===Contrafuertes===
Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las iglesias o de los claustros. En la arquitectura románica son siempre visibles siendo uno de los elementos que más la caracterizan, sobre todo en la arquitectura española, salvo en la zona de Cataluña donde la construcción se hizo adoptando un mayor grosor de los muros.  
Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las iglesias o de los claustros. En la arquitectura románica son siempre visibles siendo uno de los elementos que más la caracterizan, sobre todo en la arquitectura española, salvo en la zona de Cataluña donde la construcción se hizo adoptando un mayor grosor de los muros.  
Línea 162: Línea 161:


Muchos de los monumentos de Galicia ofrecen unos contrafuertes unidos entre sí por un arco, formando así un muro compuesto. Se puede ver un ejemplo en la fachada lateral de la catedral de Santiago.
Muchos de los monumentos de Galicia ofrecen unos contrafuertes unidos entre sí por un arco, formando así un muro compuesto. Se puede ver un ejemplo en la fachada lateral de la catedral de Santiago.
{{Clear}}
{{clear}}
===Cubiertas===
===Cubiertas===
Los edificios se cubrían con un tejado que podía estar hecho de distintos materiales:
Los edificios se cubrían con un tejado que podía estar hecho de distintos materiales:
Línea 169: Línea 168:
*Escamas vidriadas, material poco frecuente. Se encuentra en el chapitel de la torre de la Antigua de Valladolid.
*Escamas vidriadas, material poco frecuente. Se encuentra en el chapitel de la torre de la Antigua de Valladolid.
*[[Pizarra]], sobre todo en lugares donde este material es abundante, principalmente en Galicia.
*[[Pizarra]], sobre todo en lugares donde este material es abundante, principalmente en Galicia.
{{Clear}}
{{clear}}
==La iglesia==
==La iglesia==
Los templos de la primera etapa son sencillos, con una sola nave rematada por un ábside semicircular (sin crucero). El prototipo de la iglesia románica, no rural y de tamaño medio presenta la planta de un edificio basilical de tres naves con sus tres ábsides semicirculares y un crucero. Durante todo el siglo XII se siguió realizando en algunas zonas (como la ciudad de Zamora) el tipo de templo de tradición hispana de tres ábsides rectos y escalonados. Los planos de las iglesias se iban adaptando a las necesidades litúrgicas según iba aumentando el número de canónigos o de frailes que requerían más altares para sus funciones religiosas; así fueron edificándose templos con absidiolos añadidos, al estilo benedictino de Cluny. La fórmula de los largos cruceros donde podían disponerse más ábsides fue adoptada en tiempos de la arquitectura cisterciense que es donde más ejemplos pueden darse de este tipo de construcción. Este recurso fue adoptado también por las catedrales (Tarragona, Lérida, Orense y Sigüenza). Existen también ejemplos de plantas cruciformes con cabecera cuadrada, que dibujan exactamente una cruz latina, como la Iglesia de Santa María de Tera en Zamora, del siglo XI o la Iglesia de San Lorenzo de Zorita del Páramo (Palencia), cuya cabecera en este caso no es cuadrada sino semicircular. Y plantas circulares, con una sola nave, como la [[iglesia de San Marcos (Salamanca)|iglesia de San Marcos]] en Salamanca, o la [[Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Veracruz en Segovia]].
Los templos de la primera etapa son sencillos, con una sola nave rematada por un ábside semicircular (sin crucero). El prototipo de la iglesia románica, no rural y de tamaño medio presenta la planta de un edificio basilical de tres naves con sus tres ábsides semicirculares y un crucero. Durante todo el siglo XII se siguió realizando en algunas zonas (como la ciudad de Zamora) el tipo de templo de tradición hispana de tres ábsides rectos y escalonados. Los planos de las iglesias se iban adaptando a las necesidades litúrgicas según iba aumentando el número de canónigos o de frailes que requerían más altares para sus funciones religiosas; así fueron edificándose templos con absidiolos añadidos, al estilo benedictino de Cluny. La fórmula de los largos cruceros donde podían disponerse más ábsides fue adoptada en tiempos de la arquitectura cisterciense que es donde más ejemplos pueden darse de este tipo de construcción. Este recurso fue adoptado también por las catedrales (Tarragona, Lérida, Orense y Sigüenza). Existen también ejemplos de plantas cruciformes con cabecera cuadrada, que dibujan exactamente una cruz latina, como la Iglesia de Santa María de Tera en Zamora, del siglo XI o la Iglesia de San Lorenzo de Zorita del Páramo (Palencia), cuya cabecera en este caso no es cuadrada sino semicircular. Y plantas circulares, con una sola nave, como la [[iglesia de San Marcos (Salamanca)|iglesia de San Marcos]] en Salamanca, o la [[Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Veracruz en Segovia]].
{{Clear}}
{{clear}}
===Las torres===
===Las torres===
En los edificios españoles se pueden ver ubicadas en diferentes puntos de la iglesia, en los laterales, sobre el crucero y en casos muy especiales sobre el tramo recto del ábside, como ocurre en las iglesias de la ciudad de Sahagún en León. Esta colocación se debió a que, al estar construidas en ladrillo (material menos consistente que la piedra) fueron buscando el lugar de mayor resistencia que era siempre el emplazamiento de los ábsides.  La fachada con dos torres no es muy usual y se suele ver sólo en templos de gran importancia.
En los edificios españoles se pueden ver ubicadas en diferentes puntos de la iglesia, en los laterales, sobre el crucero y en casos muy especiales sobre el tramo recto del ábside, como ocurre en las iglesias de la ciudad de Sahagún en León. Esta colocación se debió a que, al estar construidas en ladrillo (material menos consistente que la piedra) fueron buscando el lugar de mayor resistencia que era siempre el emplazamiento de los ábsides.  La fachada con dos torres no es muy usual y se suele ver sólo en templos de gran importancia.


Las torres sirven como campanarios, sobre todo en el románico de Castilla y León; son las llamadas ''turres signorum''. En bastantes casos se erigieron como torre de defensa, sobre todo en los territorios fronterizos conflictivos y su ubicación dependía de lo que se quisiera defender, así la torre de la iglesia del monasterio de Silos se colocó defendiendo al monasterio y la torre del monasterio de San Pedro de Arlanza tuvo gran importancia defensora para todo el recinto. El aspecto bélico de estas torres románicas fue evolucionando y cambiando con el tiempo de manera que en el presente apenas puede adivinarse su cometido de otras épocas.  En muchos casos estas torres se elevaron pegadas a los flancos de la iglesia, e incluso exentas.
Las torres sirven como campanarios, sobre todo en el románico de Castilla y León; son las llamadas ''turres signorum''. En bastantes casos se erigieron como torre de defensa, sobre todo en los territorios fronterizos conflictivos y su ubicación dependía de lo que se quisiera defender, así la torre de la iglesia del monasterio de Silos se colocó defendiendo al monasterio y la torre del monasterio de San Pedro de Arlanza tuvo gran importancia defensora para todo el recinto. El aspecto bélico de estas torres románicas fue evolucionando y cambiando con el tiempo de manera que en el presente apenas puede adivinarse su cometido de otras épocas.  En muchos casos estas torres se elevaron pegadas a los flancos de la iglesia, e incluso exentas.
{{Clear}}
==Notas==
{{Reflist|2}}
{{clear}}
{{clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Historia}}
{{Historia}}
{{España}}
{{España}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620179...689201