Diferencia entre revisiones de «AZCA»

111 bytes añadidos ,  19 febrero
m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:AZCA.pav..jpg|right|350px|Vista de AZCA desde la Estación de Nuevos Ministerios.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>'''AZCA'''.pav..jpg|{{AltC|Vista de AZCA desde la Estación de Nuevos Ministerios.}}</hovergallery></div>


Acrónimo de '''Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo''' (actualmente el Paseo de la Castellana) de [[Madrid]] ([[España]])
Acrónimo de '''Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo''' (actualmente el Paseo de la Castellana) de [[Madrid]] (España)
 
 
Manzana de oficinas comprendida entre las calles Raimundo Fernández Villaverde, Orense, General Perón y el Paseo de la Castellana que alberga uno de los centros de negocios y oficinas más importantes de [[Madrid]]. Su concepción original (y su nombre) data del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (llamado ''Plan Bigador''), aprobado en [[1946]]. El propósito del plan era construir una inmensa manzana de oficinas con una total separación entre el tráfico viario, que estaría soterrado, y la circulación peatonal, en superficie, con una gran estación ferroviaria para las comunicaciones exteriores: [[Nuevos Ministerios (Metro de Madrid)|Nuevos Ministerios]]. En este plan estaban incluso previstos nuevos equipamientos culturales como un palacio de la ópera, una biblioteca y un jardín botánico, que nunca llegaron a construirse. Cuando fue proyectado, el complejo de AZCA se encontraba en las afueras de la ciudad.
Manzana de oficinas comprendida entre las calles Raimundo Fernández Villaverde, Orense, General Perón y el Paseo de la Castellana que alberga uno de los centros de negocios y oficinas más importantes de [[Madrid]]. Su concepción original (y su nombre) data del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (llamado ''Plan Bigador''), aprobado en 1946. El propósito del plan era construir una inmensa manzana de oficinas con una total separación entre el tráfico viario, que estaría soterrado, y la circulación peatonal, en superficie, con una gran estación ferroviaria para las comunicaciones exteriores: [[Nuevos Ministerios (Metro de Madrid)|Nuevos Ministerios]]. En este plan estaban incluso previstos nuevos equipamientos culturales como un palacio de la ópera, una biblioteca y un jardín botánico, que nunca llegaron a construirse. Cuando fue proyectado, el complejo de AZCA se encontraba en las afueras de la ciudad.


En 1954, la Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid convocó un concurso internacional para la ordenación de la manzana de AZCA. El proyecto ganador fue elaborado en por el arquitecto [[Antonio Perpiñá]], inspirándose en el modelo del Rockefeller Center de [[Nueva York]]. Como consecuencia del concurso, se aprobó el Plan Parcial de la zona en 1957, si bien a pesar de dicha aprobación, el proyecto fue sometido a varias reformas y su aprobación total y definitiva no se produjo hasta 1964 por la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (nombre con el que se designaba a la Comisaría General de Ordenación Urbana desde 1963).
En 1954, la Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid convocó un concurso internacional para la ordenación de la manzana de AZCA. El proyecto ganador fue elaborado en por el arquitecto [[Antonio Perpiñá]], inspirándose en el modelo del Rockefeller Center de [[Nueva York]]. Como consecuencia del concurso, se aprobó el Plan Parcial de la zona en 1957, si bien a pesar de dicha aprobación, el proyecto fue sometido a varias reformas y su aprobación total y definitiva no se produjo hasta 1964 por la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (nombre con el que se designaba a la Comisaría General de Ordenación Urbana desde 1963).
Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
==Maqueta==
==Maqueta==
<center><gallery widths=798px heights=365px perrow=1>
<center><hovergallery widths=798px heights=365px perrow=1>
Aplin Madrid June1967 0010 (29935782974) (cropped 16-9).jpg|{{Alt|maqueta de la propuesta definitiva (1967)}}
Aplin Madrid June1967 0010 (29935782974) (cropped 16-9).jpg|{{Alt|maqueta de la propuesta definitiva (1967)}}
</gallery></center>
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:AZCA (Madrid) 01.jpg
Archivo:AZCA (Madrid) 01.jpg
Madrid-Azca-170913.jpg
Madrid-Azca-170913.jpg
AZCA.c.m.2.jpg
AZCA.c.m.2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>
{{SitA|D=|40.449037|-3.692908|16|15}}
{{SitA|D=|40.449037|-3.692908|16|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
Línea 26: Línea 26:
{{Planes urbanísticos}}
{{Planes urbanísticos}}
{{1950}}
{{1950}}
[[Categoría:Antonio Perpiñá]]
[[Carpeta:Antonio Perpiñá]]
{{Madrid}}
{{Madrid}}
{{1940}}
{{1940}}
{{1950}}
{{1950}}
{{1960}}
{{1960}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/587066...689182