Diferencia entre revisiones de «Biblioteca y casa-museo de Menéndez Pelayo»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎top: clean up, replaced: historicista → historicista)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Biblioteca Menendez Pelayo.jpg|right|300px]]
{{A}}
[[Archivo:Casa Museo Menendez Pelayo.jpg|right|300px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Biblioteca Menendez Pelayo.jpg|{{AltC| }}
La '''Biblioteca y casa-museo de Marcelino Menéndez Pelayo''' se encuentra en la ciudad de Santander, en [[Cantabria]] (España).
Casa Museo Menendez Pelayo.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Biblioteca y casa-museo de Marcelino Menéndez Pelayo''' se encuentra en la ciudad de Santander, en Cantabria (España).


La construcción del edificio surge a raíz de la desaparición de don Marcelino en 1912, y la aceptación por el [[Ayuntamiento de Santander|Ayuntamiento]] de su magnífica colección de libros. En 1913, el municipio encarga la traza del edificio a [[Leonardo Rucabado]], quien da comienzo a las obras en 1915. El arquitecto de [[Castro Urdiales]] llevó a cabo su trabajo sobre el antiguo edificio que sirvió de biblioteca a don Marcelino, respetando su perímetro y forma.
La construcción del edificio surge a raíz de la desaparición de don Marcelino en 1912, y la aceptación por el Ayuntamiento de su magnífica colección de libros. En 1913, el municipio encarga la traza del edificio a [[Leonardo Rucabado]], quien da comienzo a las obras en 1915. El arquitecto de [[Castro Urdiales]] llevó a cabo su trabajo sobre el antiguo edificio que sirvió de biblioteca a don Marcelino, respetando su perímetro y forma.


La '''Biblioteca''' encaja dentro de la corriente estética historicista, en su versión nacionalista, con abundante utilización de motivos herrerianos en la distribución de fachadas, y en las decoraciones de pirámides y bolas. Destaca en el exterior la fachada sur, de dos cuerpos. Desde el inferior, arranca una escalera de doble tramo, que confluye en el segundo piso, frente a la puerta principal, de arco rebajado a juego con los cuatro ventanales que la flanquean. La puerta se remata con un cuerpo superior, que posee un [[escudo de Santander]].
La '''Biblioteca''' encaja dentro de la corriente estética historicista, en su versión nacionalista, con abundante utilización de motivos herrerianos en la distribución de fachadas, y en las decoraciones de pirámides y bolas. Destaca en el exterior la fachada sur, de dos cuerpos. Desde el inferior, arranca una escalera de doble tramo, que confluye en el segundo piso, frente a la puerta principal, de arco rebajado a juego con los cuatro ventanales que la flanquean. La puerta se remata con un cuerpo superior, que posee un Escudo de Santander.


El interior de la Biblioteca se divide en tres naves rectangulares de este a oeste. La central, más elevada, recibe la luz a través de una gran vidriera, en cuyo centro se encuentra el escudo real. Otras dos vidrieras iluminan las fachadas este y oeste. En la nave central destaca una magnífica estantería de libros, realizada en roble y de gusto neoclásico.
El interior de la Biblioteca se divide en tres naves rectangulares de este a oeste. La central, más elevada, recibe la luz a través de una gran vidriera, en cuyo centro se encuentra el escudo real. Otras dos vidrieras iluminan las fachadas este y oeste. En la nave central destaca una magnífica estantería de libros, realizada en roble y de gusto neoclásico.
Línea 12: Línea 13:


Completa el conjunto la que fuera '''casa de la familia Menéndez Pelayo''', situada frente a la fachada posterior de la Biblioteca. Es una construcción de tipo afrancesado, realizada en 1876. En su interior pueden contemplarse comedor y sala de estar en la
Completa el conjunto la que fuera '''casa de la familia Menéndez Pelayo''', situada frente a la fachada posterior de la Biblioteca. Es una construcción de tipo afrancesado, realizada en 1876. En su interior pueden contemplarse comedor y sala de estar en la
planta baja y, en el piso superior, el despacho de [[Enrique Menéndez Pelayo|Enrique]], hermano de don Marcelino, y la habitación y cama en que murió éste.
planta baja y, en el piso superior, el despacho de Enrique, hermano de don Marcelino, y la habitación y cama en que murió éste.
 
{{clear}}
==Referencias==
{{SitA|D=Calle Rubio, 6, Santander|43.462532|-3.812580|18|15}}
{{Boletin|BOE||22 de mayo de 1982|url=http://www.ayto-santander.es/PGOUFRA/APROBACION%20INICIAL%20PGOU%20SANTANDER%2007-WEB%20AYTO/h_TOMOS%2015_16_17_18_19_%20ANEXOS%20DE%20INFORMACION/T18_ANEXO%20IV/T18%20ANEXO%20IV_PARTE%201.pdf}}  
{{Referencias}}
 
{{Boletin|BOE||22 de mayo de 1982|url=http://www.ayto-santander.es/PGOUFRA/APROBACION%20INICIAL%20PGOU%20SANTANDER%2007-WEB%20AYTO/h_TOMOS%2015_16_17_18_19_%20ANEXOS%20DE%20INFORMACION/T18_ANEXO%20IV/T18%20ANEXO%20IV_PARTE%201.pdf}}
{{Bibliotecas}}
{{Bibliotecas}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Santander}}
{{Santander}}
{{Museos}}
{{Museos}}
{{1910}}[[Categoría:Leonardo Rucabado]]
{{1910}}
[[Carpeta:Leonardo Rucabado]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430862...689079