Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Atalaya de Torrelodones»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '|180px|' a '|200px|')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 38 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Torre_vigía_de_Torrelodones_3.jpg|thumb|right|300px|Atalaya de [[Torrelodones]].]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Torre_vigía_de_Torrelodones_3.jpg|{{AltC|Atalaya de [[Torrelodones]].}}</hovergallery></div>
La '''atalaya de Torrelodones''' o '''torre de los Lodones''' se encuentra en el municipio de [[Torrelodones]], en la Comunidad de Madrid (España). Fue erigida en algún momento indeterminado del período omeya de Al-Andalus, entre los siglos Siglo IX y Siglo XI.


La '''atalaya de Torrelodones''' o '''torre de los Lodones''' se encuentra en el municipio de [[Torrelodones]], en la [[Comunidad de Madrid]] (España). Fue erigida en algún momento indeterminado del período [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] de Al-Andalus, entre los siglos Siglo IX|IX y Siglo XI|XI.  
La atalaya se ubica en lo alto de un cerro [[Granito|granítico]], en la finca Las Marías, junto al mismo borde de la autopista A-6, a la altura del punto kilómetrico 29. Está construida enteramente en piedra de [[granito]], labrada en sillares irregulares.


Fue declarada [[Monumento Histórico-Artístico]] en 1983, mediante Real Decreto 2863/1983, de 14 de septiembre. Es una de las atalayas musulmanas mejor conservadas de la región madrileña, si bien la construcción actual presenta transformaciones, fruto de una restauración emprendida en 1928, tras el derrumbe parcial de sus muros.<ref>{{Cita libro
El edificio consta de dos núcleos, la torre propiamente dicha y un cuerpo lateral, desde donde se accede:
| apellidos = De Vicente Muñoz
| nombre = José
| título = Escudo, geografía e historia de Torrelodones
| año = 1980
| publicación = Madrid, España: Diputación Provincial de Madrid
| id = ISBN: 84-500-3846-4}}</ref> Su titularidad corresponde al Ayuntamiento de [[Torrelodones]], que permite el acceso libre al exterior.
 
 
==Toponimia==
 
La atalaya toma su nombre del [[almez]], árbol que también es conocido como lodón o lotonero y que era abundante en su enclave. Por extensión, el caserío surgido a sus pies acabó llamándose [[Torrelodones]]. La torre se ha convertido en el símbolo de este pueblo, que la ha incorporado en su escudo heráldico.
 
==Historia==
[[Archivo:Torre_vigía_de_Torrelodones_4.jpg|thumb|right|300px|Enclave de la atalaya de [[Torrelodones]], en la finca Las Marías.]]
 
Esta torre de origen musulmán tenía como misión vigilar uno de los caminos que se dirigía hacia los pasos de la Sierra de Guadarrama. Una [[atalaya]] cercana a la de [[Torrelodones]] es la existente en el término municipal de [[Hoyo de Manzanares]], conocida como La Torrecilla.
 
Todas estas atalayas formaban parte del muy jerarquizado sistema defensivo omeya de la Marca Media, que tenía su centro en [[Toledo]]. Construidas por el poder [[Al-Andalus|andalusí]], entre los siglos IX|IX y XI, controlaban las fronteras más septentrionales.
 
Las atalayas se levantaban a cierta distancia de los pasos naturales del [[Sistema Central]], al sur de los actuales puertos de [[Puerto de Somosierra|Somosierra]], Tablada o [[Alto del León|El León]], sobre cerros no muy distantes de las poblaciones o a lo largo de los valles, como el del [[río Jarama]].
 
Mediante sucesivas ''humadas'', avisaban de los posibles ataques cristianos que se podían producir contra las poblaciones andalusíes más en vanguardia, tales como [[Buitrago de Lozoya]], [[Torrelaguna]] o [[Talamanca de Jarama]].
 
Uno de los pasos del [[Sistema Central]] fue el que en 711 utilizó [[Tariq]] para su avance por la parte norte de la Península Ibérica.
 
==Características==
[[Archivo:Torre_vigia_de_Torrelodones.jpg|thumb|right|200px|La atalaya mide cerca de once metros de altura.]]
 
La atalaya de Torrelodones se ubica en lo alto de un cerro [[Granito|granítico]], en la finca Las Marías, junto al mismo borde de la [[Autovía del Noroeste|autopista A-6]], a la altura del punto kilómetrico 29. Está construida enteramente en piedra de [[granito]], labrada en sillares irregulares.
 
El edificio consta de dos núcleos, la torre propiamente dicha y un cuerpo lateral, desde donde se accede:  


* La torre es cilíndrica y está coronada por una sucesión alterna de nueve almenas prismáticas y nueve piramidales. Es maciza hasta una altura de aproximadamente tres metros desde el suelo. Mide cerca de once metros de altura y tiene un diámetro exterior de 3,8 metros. En el interior, el diámetro se reduce a 2,5 metros.
* La torre es cilíndrica y está coronada por una sucesión alterna de nueve almenas prismáticas y nueve piramidales. Es maciza hasta una altura de aproximadamente tres metros desde el suelo. Mide cerca de once metros de altura y tiene un diámetro exterior de 3,8 metros. En el interior, el diámetro se reduce a 2,5 metros.
Línea 42: Línea 13:
El interior de este cuerpo lateral integra una cocina de piedra, que tal vez fuera instalada durante las obras de reconstrucción de 1928. Una escalera de diez escalones permite acceder a la base de la torre, que, tras la restauración, se encuentra vana. Para subir al [[terrado]], se ha instalado una escalera vertical de hierro.
El interior de este cuerpo lateral integra una cocina de piedra, que tal vez fuera instalada durante las obras de reconstrucción de 1928. Una escalera de diez escalones permite acceder a la base de la torre, que, tras la restauración, se encuentra vana. Para subir al [[terrado]], se ha instalado una escalera vertical de hierro.


==Curiosidades==
Es una de las atalayas musulmanas mejor conservadas de la región madrileña, si bien la construcción actual presenta transformaciones, fruto de una restauración emprendida en 1928, tras el derrumbe parcial de sus muros.<ref>{{Cita libro
 
|apellidos = De Vicente Muñoz
La atalaya de Torrelodones fue objeto de un atentado el día 1 de marzo de 1979, una jornada en la que se iban a celebrar Elecciones Generales al Congreso y al Senado. Una bomba de relojería, de poca potencia, provocó daños de escasa consideración en el exterior de la torre cilíndrica, abriéndose un pequeño boquete en la base.
|nombre = José
 
|título = Escudo, geografía e historia de Torrelodones
== Referencias ==
|año = 1980
{{Reflist|2}}
|publicación = Madrid, España: Diputación Provincial de Madrid
 
|id = ISBN 84-500-3846-4}}</ref>
==Véase también==
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983, mediante Real Decreto 2863/1983, de 14 de septiembre.
 
{{Imágenes}}
*[[Torrelodones]]
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
*[[Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas]] {{CA-M}}
Torre lodones.jpg
 
Torre_vigía_de_Torrelodones_4.jpg
== Enlaces externos ==
Torre_vigia_de_Torrelodones.jpg
 
 
*[http://www.castillosnet.org/madrid/M-CAS-005A1.shtml Información y galería fotográfica de la Atalaya de Torrelodones en www.castillosnet.org]
 
 
[[Categoría:Al-Ándalus|Atalaya de Torrelodones]]
[[Categoría:Arquitectura islámica|Atalaya de Torrelodones]]
{{Castillos}} {{CA-M}}Torrelodones]]


[[Categoría:Torrelodones]]
</hovergallery></center>
{{W}}{{R}}
{{SitA|D=Torrelodones|40.573901|-3.932461|18|15}}
{{Referencias}}
{{W}}
[[Carpeta:Arquitectura islámica|Atalaya de Torrelodones]]
{{Castillos-E}}
{{CA-M}}
[[Carpeta:Torrelodones]]

Revisión actual - 13:05 19 feb 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Atalaya de Torrelodones

La atalaya de Torrelodones o torre de los Lodones se encuentra en el municipio de Torrelodones, en la Comunidad de Madrid (España). Fue erigida en algún momento indeterminado del período omeya de Al-Andalus, entre los siglos Siglo IX y Siglo XI.

La atalaya se ubica en lo alto de un cerro granítico, en la finca Las Marías, junto al mismo borde de la autopista A-6, a la altura del punto kilómetrico 29. Está construida enteramente en piedra de granito, labrada en sillares irregulares.

El edificio consta de dos núcleos, la torre propiamente dicha y un cuerpo lateral, desde donde se accede:

  • La torre es cilíndrica y está coronada por una sucesión alterna de nueve almenas prismáticas y nueve piramidales. Es maciza hasta una altura de aproximadamente tres metros desde el suelo. Mide cerca de once metros de altura y tiene un diámetro exterior de 3,8 metros. En el interior, el diámetro se reduce a 2,5 metros.
  • El cuerpo lateral tiene planta rectangular. Sus lados miden alrededor de 5,3 y 3,5 metros. Se encuentra igualmente almenado, con un total de cuatro almenas. Posee una puerta de entrada, que mide 1,5 metros de alto, y un ventanuco cuadrado, de apenas 0,45 metros de lado.

El interior de este cuerpo lateral integra una cocina de piedra, que tal vez fuera instalada durante las obras de reconstrucción de 1928. Una escalera de diez escalones permite acceder a la base de la torre, que, tras la restauración, se encuentra vana. Para subir al terrado, se ha instalado una escalera vertical de hierro.

Es una de las atalayas musulmanas mejor conservadas de la región madrileña, si bien la construcción actual presenta transformaciones, fruto de una restauración emprendida en 1928, tras el derrumbe parcial de sus muros.[1] Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983, mediante Real Decreto 2863/1983, de 14 de septiembre.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:40°34′26″N 3°55′57″O / 40.573901, -3.932461
Torrelodones
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    De Vicente Muñoz, José (1980), Escudo, geografía e historia de Torrelodones, Madrid, España: Diputación Provincial de Madrid. ISBN 84-500-3846-4.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Atalaya_de_Torrelodones&oldid=689005