Diferencia entre revisiones de «Basílica de la Sagrada Familia»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «Perpiñán» por «Perpiñán»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Barcelona Iglesia Sagrada Familia 02.jpg|{{AltC|Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Barcelona Iglesia Sagrada Familia 02.jpg|{{AltC|Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.}}</hovergallery></div>   
La '''Sagrada Familia''', cuyo nombre completo es '''Templo Expiatorio de la Sagrada Familia''', es un gran [[templo]] católico de Barcelona (España), diseñado por el arquitecto [[Cataluña|catalán]] [[Antonio Gaudí]]. Iniciado en 1882, sigue en construcción . Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
La '''Sagrada Familia''', cuyo nombre completo es '''Templo Expiatorio de la Sagrada Familia''', es un gran templo católico de Barcelona (España), diseñado por el arquitecto catalán [[Antonio Gaudí]]. Iniciado en 1882, sigue en construcción . Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.


La construcción comenzó en estilo [[neogótico]], pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.
La construcción comenzó en estilo [[neogótico]], pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.
Línea 13: Línea 13:
La idea de construir un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia en unos nuevos terrenos del Eixample barcelonés fue del librero Josep Maria Bocabella, para lo que fundó la Asociación de Devotos de San José. Para ello se adquirió una manzana entera del Eixample en un lugar conocido como El Poblet, cerca del Camp de l'Arpa, en Sant Martí de Provençals, entre las calles Provença, Mallorca, Marina y Sardenya.
La idea de construir un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia en unos nuevos terrenos del Eixample barcelonés fue del librero Josep Maria Bocabella, para lo que fundó la Asociación de Devotos de San José. Para ello se adquirió una manzana entera del Eixample en un lugar conocido como El Poblet, cerca del Camp de l'Arpa, en Sant Martí de Provençals, entre las calles Provença, Mallorca, Marina y Sardenya.


El proyecto fue encargado en primer lugar a [[Francisco de Paula del Villar y Lozano]], que ideó un conjunto [[neogótico]], desechando la idea de Bocabella de hacer una réplica del [[Santuario de la Santa Casa|Santuario de Loreto]] (que se supone fue la casa de José y María en Nazaret). El proyecto de Villar consistía en una iglesia de tres [[Nave (arquitectura)|naves]], con los elementos típicos del [[gótico]], como los ventanales alveolados, los [[contrafuerte]]s exteriores y un alto [[campanario]] en forma de aguja. La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882, día de San José, coincidiendo con la proclamación en el Concilio Vaticano I de San José como patrono de la Iglesia Universal, con la presencia del entonces obispo de Barcelona José María Urquinaona.
El proyecto fue encargado en primer lugar a [[Francisco de Paula del Villar y Lozano]], que ideó un conjunto [[neogótico]], desechando la idea de Bocabella de hacer una réplica del [[Santuario de la Santa Casa|Santuario de Loreto]] (que se supone fue la casa de José y María en Nazaret). El proyecto de Villar consistía en una iglesia de tres [[Nave (arquitectura)|naves]], con los elementos típicos del gótico, como los ventanales alveolados, los [[contrafuerte]]s exteriores y un alto [[campanario]] en forma de aguja. La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882, día de San José, coincidiendo con la proclamación en el Concilio Vaticano I de San José como patrono de la Iglesia Universal, con la presencia del entonces obispo de Barcelona José María Urquinaona.


En 1883, Villar renunció por desavenencias con [[Joan Martorell]], arquitecto asesor de Bocabella. El proyecto se ofreció al propio Martorell, pero al rehusar éste fue ofrecido a un joven Gaudí de 31 años; Gaudí había sido ayudante de Martorell en varias construcciones, hecho que motivó la recomendación de Gaudí, que aún no había ejecutado grandes obras. Al hacerse cargo Gaudí del proyecto, lo modificó por entero -salvo la parte ya construida de la [[cripta]]-, imprimiéndole su estilo peculiar. Durante los restantes 43 años de su vida trabajó intensamente en la obra, los últimos 15 años de forma exclusiva. Esta dedicación tan intensa tiene su explicación, además de la magnitud de la obra, por el hecho de que Gaudí definía muchos aspectos a medida que la construcción avanzaba, en lugar de haberlos concretado previamente en sus planos e instrucciones. Por ello su presencia personal en la obra era de gran importancia.
En 1883, Villar renunció por desavenencias con [[Joan Martorell]], arquitecto asesor de Bocabella. El proyecto se ofreció al propio Martorell, pero al rehusar éste fue ofrecido a un joven Gaudí de 31 años; Gaudí había sido ayudante de Martorell en varias construcciones, hecho que motivó la recomendación de Gaudí, que aún no había ejecutado grandes obras. Al hacerse cargo Gaudí del proyecto, lo modificó por entero -salvo la parte ya construida de la [[cripta]]-, imprimiéndole su estilo peculiar. Durante los restantes 43 años de su vida trabajó intensamente en la obra, los últimos 15 años de forma exclusiva. Esta dedicación tan intensa tiene su explicación, además de la magnitud de la obra, por el hecho de que Gaudí definía muchos aspectos a medida que la construcción avanzaba, en lugar de haberlos concretado previamente en sus planos e instrucciones. Por ello su presencia personal en la obra era de gran importancia.
Línea 19: Línea 19:
Durante la vida de Gaudí sólo se hizo la fachada del Nacimiento, con escultura de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala, contando con los dibujos de Ricard Opisso; para las formas del cuerpo humano Gaudí estudió esqueletos. A medida que la fachada del Nacimiento iba creciendo, el estilo se hacía más fantástico. En su cúspide hay ornamentos cubiertos de cristal de Murano, de vivos colores. Sólo una de sus torres llegó a ver coronada Gaudí antes de su fallecimiento, la de San Bernabé.
Durante la vida de Gaudí sólo se hizo la fachada del Nacimiento, con escultura de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala, contando con los dibujos de Ricard Opisso; para las formas del cuerpo humano Gaudí estudió esqueletos. A medida que la fachada del Nacimiento iba creciendo, el estilo se hacía más fantástico. En su cúspide hay ornamentos cubiertos de cristal de Murano, de vivos colores. Sólo una de sus torres llegó a ver coronada Gaudí antes de su fallecimiento, la de San Bernabé.


A la muerte de Gaudí se hizo cargo de las obras su ayudante [[Domènec Sugrañes]], durante los años 1926-[[1936]], acabando las tres torres que quedaban en la fachada del Nacimiento. Durante la Guerra Civil Española quedó destruido en su mayor parte el taller en el que Gaudí había trabajado, y donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. Por esta causa y por la particular manera de trabajar Gaudí, no quedaron planos ni directrices acerca de cómo debía terminarse el templo. Por ello, cuando en 1944 se reemprendió la construcción de la Sagrada Familia, tuvo que definirse en primer lugar cómo debía procederse, para edificar el templo de la forma más fiel a las ideas de Gaudí.
A la muerte de Gaudí se hizo cargo de las obras su ayudante [[Domènec Sugrañes]], durante los años 1926-1936, acabando las tres torres que quedaban en la fachada del Nacimiento. Durante la Guerra Civil Española quedó destruido en su mayor parte el taller en el que Gaudí había trabajado, y donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. Por esta causa y por la particular manera de trabajar Gaudí, no quedaron planos ni directrices acerca de cómo debía terminarse el templo. Por ello, cuando en 1944 se reemprendió la construcción de la Sagrada Familia, tuvo que definirse en primer lugar cómo debía procederse, para edificar el templo de la forma más fiel a las ideas de Gaudí.
{{clear}}
{{clear}}
=== Arquitectos colaboradores===
=== Arquitectos colaboradores===
Línea 26: Línea 26:
Las obras en 1944 fueron reemprendidas por un equipo compuesto por [[Francesc Quintana]], [[Isidre Puig i Boada]], [[Lluís Bonet i Garí]] y [[Francesc Cardoner]], que asumió la dirección en 1983. Este equipo se encargó principalmente de la construcción de la fachada de la Pasión, siguiendo los planos y maquetas dejados por Gaudí, procurando seguir de la forma más fiel posible el estilo personal y único de Gaudí.
Las obras en 1944 fueron reemprendidas por un equipo compuesto por [[Francesc Quintana]], [[Isidre Puig i Boada]], [[Lluís Bonet i Garí]] y [[Francesc Cardoner]], que asumió la dirección en 1983. Este equipo se encargó principalmente de la construcción de la fachada de la Pasión, siguiendo los planos y maquetas dejados por Gaudí, procurando seguir de la forma más fiel posible el estilo personal y único de Gaudí.


Por último, en 1985 fue nombrado director [[Jordi Bonet i Armengol]], con un equipo en el que figuran [[Carles Buxadé]], [[Joan Margarit i Consarnau|Joan Margarit]] y [[Jordi Faulí i Oller]]. Este equipo se ha encargado principalmente de la parte interior del templo, logrando hasta la fecha cubrir las bóvedas de las naves centrales y laterales. De nuevo se han seguido los criterios marcados por Gaudí, aunque con pequeñas innovaciones, sobre todo en el uso de nuevos materiales como el [[hormigón]] y en la aplicación de nuevas tecnologías como el diseño en CAD y las proyecciones en 3D.
Por último, en 1985 fue nombrado director [[Jordi Bonet i Armengol]], con un equipo en el que figuran [[Carles Buxadé]], [[Joan Margarit i Consarnau|Joan Margarit]] y [[Jordi Faulí i Oller]]. Este equipo se ha encargado principalmente de la parte interior del templo, logrando hasta la fecha cubrir las bóvedas de las naves centrales y laterales. De nuevo se han seguido los criterios marcados por Gaudí, aunque con pequeñas innovaciones, sobre todo en el uso de nuevos materiales como el hormigón y en la aplicación de nuevas tecnologías como el diseño en CAD y las proyecciones en 3D.


Dirección de las obras:
Dirección de las obras:
Línea 50: Línea 50:
Gaudí concibió la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de [[Columna (arquitectura)|columnas]] [[Árbol|arborescentes]] divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de [[bóveda]]s de Paraboloide hiperbólico. Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones [[Perpendicularidad|perpendiculares]] a su sección; además, les dio forma helicoidal, como en las ramas y troncos de los árboles. Por el conjunto de elementos aplicados en las columnas -inclinación, forma helicoidal, ramificación en varias columnas más pequeñas- consiguió una sencilla forma de soportar el peso de las bóvedas sin necesidad de contrafuertes exteriores.<ref>Puig Boada, op. cit., p. 58-60.</ref>
Gaudí concibió la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de [[Columna (arquitectura)|columnas]] [[Árbol|arborescentes]] divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de [[bóveda]]s de Paraboloide hiperbólico. Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones [[Perpendicularidad|perpendiculares]] a su sección; además, les dio forma helicoidal, como en las ramas y troncos de los árboles. Por el conjunto de elementos aplicados en las columnas -inclinación, forma helicoidal, ramificación en varias columnas más pequeñas- consiguió una sencilla forma de soportar el peso de las bóvedas sin necesidad de contrafuertes exteriores.<ref>Puig Boada, op. cit., p. 58-60.</ref>


Diseñó una [[Planta (arquitectura)|planta]] en [[cruz latina]] con el [[Altar (religión)|altar]] mayor sobre la cripta, rodeado de siete [[capilla]]s [[Ábside|absidiales]]; frente al altar, un [[Crucero (arquitectura)|crucero]] de tres naves, con los portales del Nacimiento y la Pasión; en sentido longitudinal el cuerpo central, de cinco naves, con el Portal de la Gloria. La planta tiene unas dimensiones de 110 x 80 metros; la zona edificada tendrá una superficie total de 4.500 m2. Su capacidad será de 14.000 personas.<ref>Gómez Gimeno, op. cit., p.25</ref>
Diseñó una [[Planta (arquitectura)|planta]] en [[cruz latina]] con el [[Altar (religión)|altar]] mayor sobre la cripta, rodeado de siete capillas [[Ábside|absidiales]]; frente al altar, un [[Crucero (arquitectura)|crucero]] de tres naves, con los portales del Nacimiento y la Pasión; en sentido longitudinal el cuerpo central, de cinco naves, con el Portal de la Gloria. La planta tiene unas dimensiones de 110 x 80 metros; la zona edificada tendrá una superficie total de 4.500 m2. Su capacidad será de 14.000 personas.<ref>Gómez Gimeno, op. cit., p.25</ref>


El conjunto incluirá además: un [[claustro]] que circundará la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior; junto al [[Presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] estarán las [[sacristía]]s y, entre ellas, la capilla de la Asunción; a los pies de la iglesia, las grandes capillas circulares del bautismo y la Penitencia; interiormente, el templo dispondrá de [[triforio]]s o galerías para cantores.
El conjunto incluirá además: un [[claustro]] que circundará la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior; junto al [[Presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] estarán las [[sacristía]]s y, entre ellas, la capilla de la Asunción; a los pies de la iglesia, las grandes capillas circulares del bautismo y la Penitencia; interiormente, el templo dispondrá de [[triforio]]s o galerías para cantores.
Línea 99: Línea 99:
{{clear}}
{{clear}}
==== Pórtico de la Esperanza ====
==== Pórtico de la Esperanza ====
Dedicado a San José, encontramos las escenas de los ''Esponsales de la Virgen María y San José'', la ''Familia de Jesús'' (con San Joaquín y Santa Ana), la ''Muerte de los Santos Inocentes'', ''La huida a Egipto'' y ''La barca de San José'', en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica (la fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte).<ref>Gómez Gimeno, op. cit., p.70</ref> También podemos observar la colocación de animales domésticos como [[Oca (ave)|ocas]], Gansos o Patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de [[Egipto]]. El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de [[Montserrat (montaña)|Montserrat]], con la inscripción ''Sálvanos''.
Dedicado a San José, encontramos las escenas de los ''Esponsales de la Virgen María y San José'', la ''Familia de Jesús'' (con San Joaquín y Santa Ana), la ''Muerte de los Santos Inocentes'', ''La huida a Egipto'' y ''La barca de San José'', en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica (la fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte).<ref>Gómez Gimeno, op. cit., p.70</ref> También podemos observar la colocación de animales domésticos como [[Oca (ave)|ocas]], Gansos o Patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto. El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de [[Montserrat (montaña)|Montserrat]], con la inscripción ''Sálvanos''.
{{clear}}
{{clear}}
==== Pórtico de la Fe ====
==== Pórtico de la Fe ====
Línea 127: Línea 127:


{{Cita|“Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”.<ref>Puig Boada, op. cit., p.44</ref>}}
{{Cita|“Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”.<ref>Puig Boada, op. cit., p.44</ref>}}
La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de [[secuoya]], sobre las que se emplaza un gran [[Frontón (arquitectura)|frontón]] de forma [[Pirámide (geometría)|piramidal]] constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas. Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor‏‎, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.
La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de [[secuoya]], sobre las que se emplaza un gran [[Frontón (arquitectura)|frontón]] de forma [[Pirámide (geometría)|piramidal]] constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas. Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor‏‎, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.


Línea 253: Línea 252:
*El 18 de marzo de 2007, se conmemoró el 125 aniversario de la colocación de la primera piedra del templo con una fiesta, conciertos y bailando una Sardana (concretamente ''La santa espina'') alrededor de todo el templo.
*El 18 de marzo de 2007, se conmemoró el 125 aniversario de la colocación de la primera piedra del templo con una fiesta, conciertos y bailando una Sardana (concretamente ''La santa espina'') alrededor de todo el templo.


{{SitA|zona=España|D=|41.403576|2.174365|18|15}}
{{SitA|D=|41.403576|2.174365|18|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Modernismo}}
{{Modernismo}}
Línea 263: Línea 263:
[[Carpeta:Antonio Gaudí]]
[[Carpeta:Antonio Gaudí]]
{{*****}}
{{*****}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/653086...688968