Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bizantina»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «Rusia» por «Rusia»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
Ayasofia.JPG|{{AltC|Iglesia de Santa Sofía de Trebisonda.}}
Ayasofia.JPG|{{AltC|Iglesia de Santa Sofía de Trebisonda.}}
Hagia Eirene Constantinople July 2007 002.jpg|{{AltC|Iglesia de Santa Irene, en [[Constantinopla]].}}
Hagia Eirene Constantinople July 2007 002.jpg|{{AltC|Iglesia de Santa Irene, en [[Constantinopla]].}}
Voronet-Old-Monastery.jpg|{{AltC|Monasterio de Voronet, en [[Rumania]].}}
Voronet-Old-Monastery.jpg|{{AltC|Monasterio de Voronet, en Rumania.}}
Monastir Studenica I.JPG|{{AltC|Monasterio de Studenica, en [[Serbia]].}}</hovergallery></div>  -->
Monastir Studenica I.JPG|{{AltC|Monasterio de Studenica, en Serbia.}}</hovergallery></div>  -->
Se denomina '''arquitectura bizantina''' al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período intermedio y un período final.
Se denomina '''arquitectura bizantina''' al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período intermedio y un período final.


Línea 19: Línea 19:
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.


La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales ([[ladrillo]] y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de [[ladrillo]], a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.


Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de [[capitel]]es, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del [[Orden corintio|corintio]] y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel [[Cubo|cúbico]] de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un [[cimacio]] o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.
Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de [[capitel]]es, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del [[Orden corintio|corintio]] y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel [[Cubo|cúbico]] de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un [[cimacio]] o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.


En la tipología de los [[templos]], según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta [[basílica]]l y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).
En la tipología de los [[templos]], según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basílical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).


En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un [[atrio]] o [[nártex]], de origen paleocristiano, y el [[presbiterio]] precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un [[atrio]] o [[nártex]], de origen paleocristiano, y el [[presbiterio]] precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
Línea 52: Línea 52:
==== Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado ====
==== Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ναός Αποστόλων, Θεσσαλονίκη 3711.jpg|{{AltC| Iglesia de los Santos Apóstoles, Salónica}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ναός Αποστόλων, Θεσσαλονίκη 3711.jpg|{{AltC| Iglesia de los Santos Apóstoles, Salónica}}</hovergallery></div>   
En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una [[Planta (arquitectura)|planta]] [[cruciforme]] se hallaban dispuestas cinco [[cúpulas]], siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un [[cuadrado]] de un tamaño sensiblemente mayor: el epacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una [[Nave (arquitectura)|nave]] y un [[transepto]]. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era [[Octágono|octagonal]], o al menos eran ocho las [[pilastras]] que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor.
En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una [[Planta (arquitectura)|planta]] [[cruciforme]] se hallaban dispuestas cinco [[cúpulas]], siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un cuadrado de un tamaño sensiblemente mayor: el epacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una [[Nave (arquitectura)|nave]] y un [[transepto]]. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era [[Octágono|octagonal]], o al menos eran ocho las [[pilastras]] que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor.


Si dibujamos un cuadrado y dividimos cada uno de sus lados en tres partes, siendo la parte central mayor, y partiendo de los puntos obtenidos dividimos el área de nuevo nos haremos una idea de un proyecto arquitectónico típico de esta etapa. A partir de los puntos de las divisiones del lado este se desarrollaban tres [[ábside]]s, mientras que en la fachada oeste se abría un estrecho [[pórtico]] de entrada, el [[nártex]]. Frente a éste quedaba un espacio [[cuadrado]], el atrio: en ocasiones existe una [[fuente]] central bajo un [[baldaquino]] sostenido por [[columna]]s. Justo bajo el centro de la [[cúpula]] se hallaba el [[púlpito]], desde el que se proclamaban las Escrituras, hallándose bajo el púlpito el [[Coro (arquitectura)|coro]] de los cantores. En el lado este del cuadrado central se hallaba el iconostasio, para separar el ''bema'', donde se ubicaba el [[altar]], del cuerpo de la iglesia. El ''bema'' era la zona de la iglesia que estaba reservada para el clero y los ministros, similar al [[presbiterio]]. El altar se hallaba protegido por un baldaquino o [[copón|ciborio]] apoyado sobre [[pilastra]]s. Unas filas de asientos enmarcaban la circunferencia del ábside, con el trono del patriarca en el punto central al este formando el ''synthronon'' (trono colectivo). Los dos sectores menores y los [[absidiolo]]s al lado del ''bema'' eran los ''Pastoforia'' (''prothesis'' y ''diaconicon''). El púlpito y el ''bema'' eran adyacentes al ''solea'', un paso apoyado en los [[muro]]s.
Si dibujamos un cuadrado y dividimos cada uno de sus lados en tres partes, siendo la parte central mayor, y partiendo de los puntos obtenidos dividimos el área de nuevo nos haremos una idea de un proyecto arquitectónico típico de esta etapa. A partir de los puntos de las divisiones del lado este se desarrollaban tres [[ábside]]s, mientras que en la fachada oeste se abría un estrecho [[pórtico]] de entrada, el [[nártex]]. Frente a éste quedaba un espacio cuadrado, el atrio: en ocasiones existe una [[fuente]] central bajo un [[baldaquino]] sostenido por [[columna]]s. Justo bajo el centro de la [[cúpula]] se hallaba el [[púlpito]], desde el que se proclamaban las Escrituras, hallándose bajo el púlpito el [[Coro (arquitectura)|coro]] de los cantores. En el lado este del cuadrado central se hallaba el iconostasio, para separar el ''bema'', donde se ubicaba el [[altar]], del cuerpo de la iglesia. El ''bema'' era la zona de la iglesia que estaba reservada para el clero y los ministros, similar al [[presbiterio]]. El altar se hallaba protegido por un baldaquino o [[copón|ciborio]] apoyado sobre [[pilastra]]s. Unas filas de asientos enmarcaban la circunferencia del ábside, con el trono del patriarca en el punto central al este formando el ''synthronon'' (trono colectivo). Los dos sectores menores y los [[absidiolo]]s al lado del ''bema'' eran los ''Pastoforia'' (''prothesis'' y ''diaconicon''). El púlpito y el ''bema'' eran adyacentes al ''solea'', un paso apoyado en los [[muro]]s.
{{clear}}
{{clear}}
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Línea 62: Línea 62:
{{clear}}
{{clear}}
=== Influencias de otros estilos ===
=== Influencias de otros estilos ===
Las continuadas influencias de origen oriental quedan de manifiesto en diversos aspectos, como por ejemplo en la decoración exterior de los [[muro]]s de las [[iglesia (edificio)|iglesias]] edificadas alrededor del siglo XII, en las que los [[ladrillo]]s grabados quedan dispuestos de un modo ornamental claramente inspirado en la escritura cúfica. Ello estaba asociado a la disposición externa de los ladrillos y de piedras según una amplia variedad de diseños; este uso decorativo es probablemente de origen oriental, puerto que decoraciones similares podemos encontrarlas en diversos edificios en [[Persia]], en la llamada [[arquitectura medo-persa]].
Las continuadas influencias de origen oriental quedan de manifiesto en diversos aspectos, como por ejemplo en la decoración exterior de los [[muro]]s de las [[iglesia (edificio)|iglesias]] edificadas alrededor del siglo XII, en las que los ladrillos grabados quedan dispuestos de un modo ornamental claramente inspirado en la escritura cúfica. Ello estaba asociado a la disposición externa de los ladrillos y de piedras según una amplia variedad de diseños; este uso decorativo es probablemente de origen oriental, puerto que decoraciones similares podemos encontrarlas en diversos edificios en Persia, en la llamada [[arquitectura medo-persa]].


Las [[cúpula]]s y las [[bóveda]]s se hallaban recubiertas externamente con plomo o con [[teja]]s de tipo romano (planas). Los quicios de puertas y ventanas eran de [[mármol]]. Las superficies interiores de los edificios se hallaban completamente decoradas en sus partes situadas a mayor altura con [[mosaico]]s o frescos y en la parte inferior con revestimientos de losas de mármol, de orígenes y coloraciones variados, dispuestas de modo que las diversas coloraciones formasen una serie de amplios paneles. Los mármoles de mayor calidad eran cortados de modo que las dos superficies obtenidas formasen un diseño simétrico similar al de la piel de los animales.
Las [[cúpula]]s y las [[bóveda]]s se hallaban recubiertas externamente con plomo o con [[teja]]s de tipo romano (planas). Los quicios de puertas y ventanas eran de mármol. Las superficies interiores de los edificios se hallaban completamente decoradas en sus partes situadas a mayor altura con [[mosaico]]s o frescos y en la parte inferior con revestimientos de losas de mármol, de orígenes y coloraciones variados, dispuestas de modo que las diversas coloraciones formasen una serie de amplios paneles. Los mármoles de mayor calidad eran cortados de modo que las dos superficies obtenidas formasen un diseño simétrico similar al de la piel de los animales.
{{clear}}
{{clear}}
==== La influencia armenia ====
==== La influencia armenia ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Akdamar kirche.jpg|{{AltC|Iglesia de la isla de Akdamar, en el lago Van, en la Anatolia oriental.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Akdamar kirche.jpg|{{AltC|Iglesia de la isla de Akdamar, en el lago Van, en la Anatolia oriental.}}</hovergallery></div>   
Las enconadas luchas por el control de [[Armenia]] entre árabes y bizantinos ocasionaron la huida de Armenia de muchos príncipes, nobles y soldados, siendo su destino la mayoría de las veces el Imperio bizantino. Las migraciones, acompañadas de artistas y de diversos otros tipos de personas, habrían influenciado la arquitectura bizantina. La influencia a la inversa parece poco probable, debido a que Armenia, intolerante respecto de Bizancio por cuestiones de fe religiosa, expulsó del país a todos sus disidentes el año 719. Habida cuenta de las circunstancias, parece difícil pensar en una admiración respecto de la arquitectura bizantina por parte de los armenios.
Las enconadas luchas por el control de Armenia entre árabes y bizantinos ocasionaron la huida de Armenia de muchos príncipes, nobles y soldados, siendo su destino la mayoría de las veces el Imperio bizantino. Las migraciones, acompañadas de artistas y de diversos otros tipos de personas, habrían influenciado la arquitectura bizantina. La influencia a la inversa parece poco probable, debido a que Armenia, intolerante respecto de Bizancio por cuestiones de fe religiosa, expulsó del país a todos sus disidentes el año 719. Habida cuenta de las circunstancias, parece difícil pensar en una admiración respecto de la arquitectura bizantina por parte de los armenios.


En los siglos VIII y IX no se daban en [[Armenia]] las condiciones necesarias para un florecimiento cultural y artístico. No obstante, las fortalezas en las que muchos príncipes armenios se habían visto obligados a refugiarse dieron a los arquitectos la posibilidad de adquirir conocimientos para la construcción de iglesias y conventos dedicados a la memoria de los antepasados, donde debían celebrarse las misas por el alma de los difuntos. Un monumento descubierto en Ani ([[Turquía]]) durante unas excavaciones arqueológicas en 1910 había sido probablemente construido durante esas épocas oscuras. Una parte de la bonita iglesia de Otzoun es del 718, y una parte de la de Banak pertenece al siguiente siglo.
En los siglos VIII y IX no se daban en Armenia las condiciones necesarias para un florecimiento cultural y artístico. No obstante, las fortalezas en las que muchos príncipes armenios se habían visto obligados a refugiarse dieron a los arquitectos la posibilidad de adquirir conocimientos para la construcción de iglesias y conventos dedicados a la memoria de los antepasados, donde debían celebrarse las misas por el alma de los difuntos. Un monumento descubierto en Ani (Turquía) durante unas excavaciones arqueológicas en 1910 había sido probablemente construido durante esas épocas oscuras. Una parte de la bonita iglesia de Otzoun es del 718, y una parte de la de Banak pertenece al siguiente siglo.


Posteriormente los árabes volvieron a aliarse con los armenios y, hacia principios del siglo X, el arquitecto Manuel construyó la famosa iglesia de la isla de Akdamar, la obra más destacada de este período, en el lago Van. Durante los siglos IX y X se construyeron otras diversas iglesias, como la iglesia y el convento de Narek, la iglesia del Salvador en Taron, y diversas iglesias en Ashtarak, Mazra, Horomos, Noratouz, Dariounk, Oughouzli, Soth, Makenatzotz, Vanevan, Salnapat, Sevan, Keotran (cerca de Erevan), Taron (San Juan Bautista), Ishkhan, así como el convento de Shoghak, todas ellas de interés por la presencia y riqueza de sus decoraciones.
Posteriormente los árabes volvieron a aliarse con los armenios y, hacia principios del siglo X, el arquitecto Manuel construyó la famosa iglesia de la isla de Akdamar, la obra más destacada de este período, en el lago Van. Durante los siglos IX y X se construyeron otras diversas iglesias, como la iglesia y el convento de Narek, la iglesia del Salvador en Taron, y diversas iglesias en Ashtarak, Mazra, Horomos, Noratouz, Dariounk, Oughouzli, Soth, Makenatzotz, Vanevan, Salnapat, Sevan, Keotran (cerca de Erevan), Taron (San Juan Bautista), Ishkhan, así como el convento de Shoghak, todas ellas de interés por la presencia y riqueza de sus decoraciones.
Línea 78: Línea 78:
A pesar de que en los primeros momentos de su existencia la arquitectura bizantina no se distinguía especialmente de la Arquitectura Romana, de la que en sus primeros balbuceos constituía únicamente una mera derivación regional, la larga evolución en el tiempo de la misma permitió la emergencia consolidada de un estilo arquitectónico distintivo, que quedaba por lo demás muy permeabilizado ante las influencias que recibía de las arquitecturas orientales.
A pesar de que en los primeros momentos de su existencia la arquitectura bizantina no se distinguía especialmente de la Arquitectura Romana, de la que en sus primeros balbuceos constituía únicamente una mera derivación regional, la larga evolución en el tiempo de la misma permitió la emergencia consolidada de un estilo arquitectónico distintivo, que quedaba por lo demás muy permeabilizado ante las influencias que recibía de las arquitecturas orientales.


Uno de los rasgos que fueron mantenidos a lo largo de todo el período de su existencia fue el uso del [[ladrillo]] para la arquitectura de las [[Iglesia (edificio)|iglesias]], que sustituyó a la [[piedra]], que era el material constructivo utilizado en su predecesora la arquitectura romana; a lo que se añade una más libre interpretación de los [[órdenes clásicos]], la sustitución de las esculturas como elementos decorativos de los edificios por los mosaicos o el realce de las [[cúpula]]s, que se elevan a mayor altura que en otros estilos arquitectónicos anteriores.
Uno de los rasgos que fueron mantenidos a lo largo de todo el período de su existencia fue el uso del ladrillo para la arquitectura de las [[Iglesia (edificio)|iglesias]], que sustituyó a la piedra, que era el material constructivo utilizado en su predecesora la arquitectura romana; a lo que se añade una más libre interpretación de los [[órdenes clásicos]], la sustitución de las esculturas como elementos decorativos de los edificios por los mosaicos o el realce de las [[cúpula]]s, que se elevan a mayor altura que en otros estilos arquitectónicos anteriores.


El período de tiempo abarcado por la arquitectura bizantina puede dividirse a efectos de su estudio en tres subperíodos bien claramente diferenciados: un período inicial (o ''Primera Edad de Oro''), un período intermedio (o ''Segunda Edad de Oro'') y un período final (o ''Tercera Edad de Oro'').
El período de tiempo abarcado por la arquitectura bizantina puede dividirse a efectos de su estudio en tres subperíodos bien claramente diferenciados: un período inicial (o ''Primera Edad de Oro''), un período intermedio (o ''Segunda Edad de Oro'') y un período final (o ''Tercera Edad de Oro'').
Línea 88: Línea 88:
Las principales obras correspondientes a este período de la arquitectura bizantina que han llegado hasta nosotros se encuentran sea en [[Constantinopla]] sea en [[Rávena]], en Italia, en el área más occidental de difusión del estilo. Así, se encuentran en Constantinopla la [[iglesia de Santa Sofía]], la Iglesia de Santa Irene y la Iglesia de los Santos Sergio y Baco; mientras que en Rávena podemos contemplar la [[iglesia de San Vital en Rávena|iglesia de San Vital]] o la [[Basílica de San Apolinar Nuovo]]. No podemos olvidar diversas obras de ingeniería civil, como por ejemplo la Cisterna de Basílica, edificada en el 532.
Las principales obras correspondientes a este período de la arquitectura bizantina que han llegado hasta nosotros se encuentran sea en [[Constantinopla]] sea en [[Rávena]], en Italia, en el área más occidental de difusión del estilo. Así, se encuentran en Constantinopla la [[iglesia de Santa Sofía]], la Iglesia de Santa Irene y la Iglesia de los Santos Sergio y Baco; mientras que en Rávena podemos contemplar la [[iglesia de San Vital en Rávena|iglesia de San Vital]] o la [[Basílica de San Apolinar Nuovo]]. No podemos olvidar diversas obras de ingeniería civil, como por ejemplo la Cisterna de Basílica, edificada en el 532.
   
   
No obstante, también corresponden a este mismo período inicial la [[Iglesia de San Demetrio (Salónica)|iglesia de San Demetrio]] en Salónica (en la actual Grecia), el [[monasterio de Santa Catalina (monte Sinaí)|monasterio de Santa Catalina]] en el monte Sinaí (en el actual [[Israel]]), el Monasterio de Jvari en la actual [[Georgia]] y tres iglesias en Echmiadzin ([[Armenia]]). Estas tres últimas iglesias son de construcción sucesiva a partir del año 600, y muestran un perfecto ejemplo de la evolución de la arquitectura bizantina en las provincias orientales más alejadas de la capital, provincias por lo demás que fueron rápidamente perdidas ante el avance de los ejércitos islámicos.
No obstante, también corresponden a este mismo período inicial la [[Iglesia de San Demetrio (Salónica)|iglesia de San Demetrio]] en Salónica (en la actual Grecia), el [[monasterio de Santa Catalina (monte Sinaí)|monasterio de Santa Catalina]] en el monte Sinaí (en el actual [[Israel]]), el Monasterio de Jvari en la actual Georgia y tres iglesias en Echmiadzin (Armenia). Estas tres últimas iglesias son de construcción sucesiva a partir del año 600, y muestran un perfecto ejemplo de la evolución de la arquitectura bizantina en las provincias orientales más alejadas de la capital, provincias por lo demás que fueron rápidamente perdidas ante el avance de los ejércitos islámicos.


También han llegado hasta nosotros diversas edificaciones de menor envergadura o importancia arquitectónica, diseminadas por todo el conjunto del área general de distribución del estilo arquitectónico bizantino. Hay que tener presente que, especialmente en las zonas más orientales de la actual [[Turquía]], muchas de ellas fueron readaptadas ya hace siglos para su uso como [[mezquita]]s.
También han llegado hasta nosotros diversas edificaciones de menor envergadura o importancia arquitectónica, diseminadas por todo el conjunto del área general de distribución del estilo arquitectónico bizantino. Hay que tener presente que, especialmente en las zonas más orientales de la actual Turquía, muchas de ellas fueron readaptadas ya hace siglos para su uso como [[mezquita]]s.
{{clear}}
{{clear}}
=== Período intermedio (siglos IX a XII)===
=== Período intermedio (siglos IX a XII)===
Línea 104: Línea 104:
Respecto de la época de la dinastía macedónica, que es tradicionalmente considerada como el compendio del arte bizantino, tampoco nos ha dejado grandes realizaciones. Se presume que la desaparecida ''Theotokos Panachrantos'', o iglesia votiva de la Inmaculada Madre de Dios, de Constantinopla, obra de Basilio I, que se corresponde con los restos existentes bajo la moderna mezquita ''Fenari Isa Camii'', haya servido como modelo para muchas construcciones con planta en forma de cruz inscrita en un círculo, como la Monasterio de Ossios Loukas (en Grecia, año 1000), el Monasterio de Nea Moni (isla de Quíos, un proyecto largamente acariciado por Constantino IX) o el Monasterio de Dafni (Chaidari, localidad en el Ática próxima a [[Atenas]]).
Respecto de la época de la dinastía macedónica, que es tradicionalmente considerada como el compendio del arte bizantino, tampoco nos ha dejado grandes realizaciones. Se presume que la desaparecida ''Theotokos Panachrantos'', o iglesia votiva de la Inmaculada Madre de Dios, de Constantinopla, obra de Basilio I, que se corresponde con los restos existentes bajo la moderna mezquita ''Fenari Isa Camii'', haya servido como modelo para muchas construcciones con planta en forma de cruz inscrita en un círculo, como la Monasterio de Ossios Loukas (en Grecia, año 1000), el Monasterio de Nea Moni (isla de Quíos, un proyecto largamente acariciado por Constantino IX) o el Monasterio de Dafni (Chaidari, localidad en el Ática próxima a [[Atenas]]).


La planta con forma de una cruz inscrita en un círculo es, por lo demás, la forma más expandida hacia los territorios recorridos por los misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinastía macedónica recorrían los territorios de los pueblos eslavos para proceder a su cristianización. La [[Catedral de Santa Sofía (Ohrid)|catedral de Santa Sofía]] de Ohrid (en la actual [[República de Macedonia]]) o la [[Iglesia de Santa Sofía (Kiev)|iglesia de Santa Sofía]] de [[Kiev]] (en la actual [[Ucrania]]) son testimonio elocuente del uso de la [[cúpula]] de [[Tambor (arquitectura)|tambor]], que con el tiempo se convierten en cada vez más altas y más esbeltas.
La planta con forma de una cruz inscrita en un círculo es, por lo demás, la forma más expandida hacia los territorios recorridos por los misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinastía macedónica recorrían los territorios de los pueblos eslavos para proceder a su cristianización. La [[Catedral de Santa Sofía (Ohrid)|catedral de Santa Sofía]] de Ohrid (en la actual [[República de Macedonia]]) o la [[Iglesia de Santa Sofía (Kiev)|iglesia de Santa Sofía]] de [[Kiev]] (en la actual Ucrania) son testimonio elocuente del uso de la [[cúpula]] de [[Tambor (arquitectura)|tambor]], que con el tiempo se convierten en cada vez más altas y más esbeltas.
{{clear}}
{{clear}}
=== Período final (siglos XIII a XV)===
=== Período final (siglos XIII a XV)===
Línea 110: Línea 110:
El período final o ''Tercera Edad de Oro'' abarca el lapso de tiempo comprendido entre los siglos XIII y XV, coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los Paleólogos; en él predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores [[Círculo|circulares]] o [[Polígono|poligonales]].
El período final o ''Tercera Edad de Oro'' abarca el lapso de tiempo comprendido entre los siglos XIII y XV, coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los Paleólogos; en él predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores [[Círculo|circulares]] o [[Polígono|poligonales]].


Al período de los Comnenos pertenece la ''Elmali kilise'' en Capadocia; en Constantinopla, la iglesia del Pantocrator (hoy conocida como Zeyrek Camii) y la iglesia de la ''Theotokos Kyriotissa'' (Virgen del Trono) (hoy conocida como Kalenderhane Camii). Igualmente se han conservado numerosas iglesias en el Cáucaso, Rusia, [[Bulgaria]], [[Serbia]] y otros países eslavos, al igual que en Sicilia (''Cappella Palatina'' del ''Palazzo dei Normanni'') o [[Venecia]] ([[Basílica de San Marcos]], [[Catedral de Santa María de la Asunción (Torcello)|Catedral de Santa María de la Asunción]] en Torcello).
Al período de los Comnenos pertenece la ''Elmali kilise'' en Capadocia; en Constantinopla, la iglesia del Pantocrator (hoy conocida como Zeyrek Camii) y la iglesia de la ''Theotokos Kyriotissa'' (Virgen del Trono) (hoy conocida como Kalenderhane Camii). Igualmente se han conservado numerosas iglesias en el Cáucaso, Rusia, Bulgaria, Serbia y otros países eslavos, al igual que en Sicilia (''Cappella Palatina'' del ''Palazzo dei Normanni'') o [[Venecia]] ([[Basílica de San Marcos]], [[Catedral de Santa María de la Asunción (Torcello)|Catedral de Santa María de la Asunción]] en Torcello).


Al período de los Paleólogos pertenecen una docena de iglesias en Constantinopla, especialmente San Salvador de Chora (hoy Kahriye Camii) y ''Theotokos Pammakaristos'' (Santa Madre de Dios) (hoy Fetiye Camii). Una característica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla. La única que no cumple la regla es la [[iglesia de Santa Sofía (Trebisonda)|iglesia de Santa Sofía]] de [[Trebisonda]]. A esta etapa corresponden en Grecia la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la Iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.
Al período de los Paleólogos pertenecen una docena de iglesias en Constantinopla, especialmente San Salvador de Chora (hoy Kahriye Camii) y ''Theotokos Pammakaristos'' (Santa Madre de Dios) (hoy Fetiye Camii). Una característica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla. La única que no cumple la regla es la [[iglesia de Santa Sofía (Trebisonda)|iglesia de Santa Sofía]] de [[Trebisonda]]. A esta etapa corresponden en Grecia la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la Iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.
Línea 125: Línea 125:
Archivo:Venice - St. Marc's Basilica 01.jpg||{{Alt|[[basílica de San Marcos]], Venecia}}
Archivo:Venice - St. Marc's Basilica 01.jpg||{{Alt|[[basílica de San Marcos]], Venecia}}
Archivo:Cathedral of St. Sophia, the Holy Wisdom of God in Novgorod, Russia.jpg||{{Alt|[[Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod|catedral de Santa Sofía]], Nóvgorod.}}
Archivo:Cathedral of St. Sophia, the Holy Wisdom of God in Novgorod, Russia.jpg||{{Alt|[[Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod|catedral de Santa Sofía]], Nóvgorod.}}
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
{{clear}}
== La herencia de la arquitectura bizantina ==
== La herencia de la arquitectura bizantina ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Kronstadt Naval Cathedral 1.jpg|{{AltC|La Catedral de San Nicolás del Mar en [[San Petersburgo]], en [[Kronstadt]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Kronstadt Naval Cathedral 1.jpg|{{AltC|La Catedral de San Nicolás del Mar en [[San Petersburgo]], en [[Kronstadt]].}}</hovergallery></div>   
La propia vinculación del arte bizantino con el Imperio Bizantino y con el ceremonial y el boato imperial, añadido a la legitimación que otorgaba la fe ortodoxa‏‎ facilitaron la expansión del arte bizantino en las zonas geográficas vinculadas a la Ortodoxia, especialmente en los territorios de las actuales [[Ucrania]], [[Bielorrusia]] y Rusia.<ref name="Schug-Wille12">(Schug-Wille 1978:12)</ref>  
La propia vinculación del arte bizantino con el Imperio Bizantino y con el ceremonial y el boato imperial, añadido a la legitimación que otorgaba la fe ortodoxa‏‎ facilitaron la expansión del arte bizantino en las zonas geográficas vinculadas a la Ortodoxia, especialmente en los territorios de las actuales Ucrania, Bielorrusia y Rusia.<ref name="Schug-Wille12">(Schug-Wille 1978:12)</ref>  


Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/>
Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/>


Por otro lado, la arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la [[arquitectura románica]] y a la [[arquitectura gótica]]. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la [[arquitectura islámica]], con ejemplos destacados como en la Mezquita de los Omeyas de [[Damasco]] y la [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]], que ponen de relieve en sus decoraciones el trabajo de los artesanos y constructores de mosaicos bizantinos. En [[Bulgaria]], Rusia, [[Rumania]], [[Georgia]] y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales.  
Por otro lado, la arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la [[arquitectura románica]] y a la [[arquitectura gótica]]. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la [[arquitectura islámica]], con ejemplos destacados como en la Mezquita de los Omeyas de [[Damasco]] y la [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]], que ponen de relieve en sus decoraciones el trabajo de los artesanos y constructores de mosaicos bizantinos. En Bulgaria, Rusia, Rumania, Georgia y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales.  


En el siglo XIX, paralelamente al renacimiento del arte gótico que dio lugar a la [[arquitectura neogótica]], se desarrolló iguamente una [[arquitectura neobizantina]], que inspiró joyas arquitectónicas como la [[catedral de Westminster]] en [[Londres]]. En Bristol, entre 1850 y 1880 se generó un estilo conocido como ''Bizantino de Bristol'', convertido en popular gracias a los edificios industriales que combinaban elementos bizantinos con otros procedentes del estilo arquitectónico Mudéjar. Fue desarrollado a gran escala en Rusia por Konstantin Thon y por sus discípulos, quienes proyectaron la [[Catedral de San Vladimiro (Kiev)|catedral de San Vladimiro]] en [[Kiev]], la [[Catedral de San Nicolás (San Petersburgo)|catedral de San Nicolás]] en [[San Petersburgo]], la [[catedral de Alejandro Nevski]] en Sofía y el monasterio de Nuevo Athos, cerca de Sukhumi. El mayor proyecto neobizantino del siglo XX fue el [[Templo de San Sava]] en Belgrado.
En el siglo XIX, paralelamente al renacimiento del arte gótico que dio lugar a la [[arquitectura neogótica]], se desarrolló iguamente una [[arquitectura neobizantina]], que inspiró joyas arquitectónicas como la [[catedral de Westminster]] en [[Londres]]. En Bristol, entre 1850 y 1880 se generó un estilo conocido como ''Bizantino de Bristol'', convertido en popular gracias a los edificios industriales que combinaban elementos bizantinos con otros procedentes del estilo arquitectónico Mudéjar. Fue desarrollado a gran escala en Rusia por Konstantin Thon y por sus discípulos, quienes proyectaron la [[Catedral de San Vladimiro (Kiev)|catedral de San Vladimiro]] en [[Kiev]], la [[Catedral de San Nicolás (San Petersburgo)|catedral de San Nicolás]] en [[San Petersburgo]], la [[catedral de Alejandro Nevski]] en Sofía y el monasterio de Nuevo Athos, cerca de Sukhumi. El mayor proyecto neobizantino del siglo XX fue el [[Templo de San Sava]] en Belgrado.
{{clear}}
{{clear}}
== Arquitectura bizantina en España ==
== Arquitectura bizantina en España ==
En España la arquitectura bizantina tiene muy escasa presencia, rastreándose únicamente ejemplos muy menores vinculados a la presencia militar del Imperio Bizantino en algunos breves períodos de los siglos IV|IV y siglo V|V en el sudeste peninsular. Así, por ejemplo, la [[muralla]] bizantina de [[Cartagena]].<ref>{{Cita web|url = http://www.1romanico.com/004/monumentoa.asp?monu=002119&ruta=190|título = ''Cartagena. Muralla bizantina''|fechaacceso = 2008-02-21|añoacceso = 2008|autor = |último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = 1Romanico.com|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
En España la arquitectura bizantina tiene muy escasa presencia, rastreándose únicamente ejemplos muy menores vinculados a la presencia militar del Imperio Bizantino en algunos breves períodos de los siglos IV y siglo V en el sudeste peninsular. Así, por ejemplo, la [[muralla]] bizantina de [[Cartagena]].<ref>{{Cita web|url = http://www.1romanico.com/004/monumentoa.asp?monu=002119&ruta=190|título = ''Cartagena. Muralla bizantina''|fechaacceso = 2008-02-21|añoacceso = 2008|autor = |último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = 1Romanico.com|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>


Algunos de los elementos propios de la arquitectura bizantina, especialmente los adoptados de ejemplos de arquitectura bizantina en [[Siria]] y otros puntos de Oriente Medio, fueron introducidos en España a través de la [[arquitectura islámica]].
Algunos de los elementos propios de la arquitectura bizantina, especialmente los adoptados de ejemplos de arquitectura bizantina en [[Siria]] y otros puntos de Oriente Medio, fueron introducidos en España a través de la [[arquitectura islámica]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658321...688941