Diferencia entre revisiones de «Miguel Aguado de la Sierra»

(→‎Obras: clean up)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 5: Línea 5:


Tras terminar sus estudios, trabajó en el estudio de [[Gerónimo de la Gándara]] y perfeccionó sus conocimientos en una estancia en Roma. Su clasicismo tenía un sólido fundamento, como quedó de manifiesto en sus obras más relevantes. Entre ellas, la casa-palacio para el marqués del Pozo, en el paseo de Recoletos, 25 (1890), el palacio de Elduayen en la calle Fomento, 11, el panteón para López de Ayala (1882) en el cementerio de San Justo, el pedestal del monumento a María Cristina delante del Casón (1893) y en especial el edificio de la Real Academia de ia Lengua en Ruiz de Alarcón 17 (1891). En esta obra Aguado realizó un interesante ejercicio de composición tripartito, sobre una planta rectangular, en el que destaca la elegancia del pórtico dórico de entrada y el “friso” del ático. Igualmente, el tratamiento de las superficies con ladrillo y el empleo de la estructura metálica en la cubierta con lucernarios muestran el acierto en la incorporación de técnicas diversas en un conjunto de gran coherencia formal.
Tras terminar sus estudios, trabajó en el estudio de [[Gerónimo de la Gándara]] y perfeccionó sus conocimientos en una estancia en Roma. Su clasicismo tenía un sólido fundamento, como quedó de manifiesto en sus obras más relevantes. Entre ellas, la casa-palacio para el marqués del Pozo, en el paseo de Recoletos, 25 (1890), el palacio de Elduayen en la calle Fomento, 11, el panteón para López de Ayala (1882) en el cementerio de San Justo, el pedestal del monumento a María Cristina delante del Casón (1893) y en especial el edificio de la Real Academia de ia Lengua en Ruiz de Alarcón 17 (1891). En esta obra Aguado realizó un interesante ejercicio de composición tripartito, sobre una planta rectangular, en el que destaca la elegancia del pórtico dórico de entrada y el “friso” del ático. Igualmente, el tratamiento de las superficies con ladrillo y el empleo de la estructura metálica en la cubierta con lucernarios muestran el acierto en la incorporación de técnicas diversas en un conjunto de gran coherencia formal.
 
{{clear}}
==Obras==
==Obras==
<center>{{Hg|<hovergallery>
<center>{{Hg|<hovergallery>
MiguelAguado.PalacioElduayen.jpg|{{Alt|Palacio de Elduayen en el Paseo de Recoletos, Madrid (1890-1895)}}
MiguelAguado.PanteonLopezAyala.jpg|{{Alt|Panteón López de Ayala, Cementerio de San Justo, Madrid (1882)}}
Realacademiaespanola.jpg|{{Alt|Edificio de la Real Academia Española. Madrid (1891-1894)}}
Palacio del Duque de Elduayen (Recoletos 25, Madrid) 03.jpg|{{Alt|Palacio de Elduayen en el Paseo de Recoletos, Madrid (1890-1895)}}
Real Academia de la Lengua Española- Madrid (5460041742).jpg|{{Alt|Edificio de la Real Academia Española. Madrid (1891-1894)}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>


Línea 15: Línea 16:
:* Estatua de Álvaro de Bazán en la plaza de la Villa (1891)
:* Estatua de Álvaro de Bazán en la plaza de la Villa (1891)
:* Monumento a la Reina Cristina en la calle de Felipe IV (1893)
:* Monumento a la Reina Cristina en la calle de Felipe IV (1893)
==Referencias==
{{Referencias}}
{{ISBN=8478126031}}
{{ISBN=8478126031}}
{{VIAF|305190629|*}}
{{VIAF|305190629|*}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/557773...681011