Diferencia entre revisiones de «Willem Marinus Dudok»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:DUDOK.jpg|right]]
{{B}}'''Willem Marinus Dudok''' (6 de julio de 1884, [[Ámsterdam]] - 6 de abril de 1974, Hilversum) fue un arquitecto [[Países Bajos|holandés]] establecido en Hilversum  activo entre 1910 y 1966.  
'''Willem Marinus Dudok''' (6 de julio de 1884, [[Ámsterdam]] - 6 de abril de 1974, [[Hilversum]]) fue un arquitecto [[Países Bajos|holandés]] establecido en Hilversum  activo entre 1910 y 1966.  


La larga carrera de Willen Dudok, ejercida sin interrupción en un único y mismo lugar, es generalmente puesta de manifiesto en la historia del Movimiento moderno. Con carácter heroico en ocasiones, pero más frecuentemente y a la larga muy prosaica y modesta, su obra nos ofrece sin embargo un resumen ejemplar de la problemática arquitectónica y urbana de la primera mitad del siglo.  
La larga carrera de Willen Dudok, ejercida sin interrupción en un único y mismo lugar, es generalmente puesta de manifiesto en la historia del Movimiento moderno. Con carácter heroico en ocasiones, pero más frecuentemente y a la larga muy prosaica y modesta, su obra nos ofrece sin embargo un resumen ejemplar de la problemática arquitectónica y urbana de la primera mitad del siglo.  
Línea 12: Línea 11:
Más próximo al pensamiento de Frank Lloyd Wright y de la Prairie School que a sus contemporáneos del grupo De Stijl, utiliza invariablemente materiales como el ladrillo, la madera y para las cubiertas la teja o la paja, que, alejando sus realizaciones de la abstracción, las insertan mucho más naturalmente en su entorno.  
Más próximo al pensamiento de Frank Lloyd Wright y de la Prairie School que a sus contemporáneos del grupo De Stijl, utiliza invariablemente materiales como el ladrillo, la madera y para las cubiertas la teja o la paja, que, alejando sus realizaciones de la abstracción, las insertan mucho más naturalmente en su entorno.  


Semejantes a composiciones musicales, con un cierto virtuosismo en las aperturas ritmadas y en las torres articuladas en crescendos, Dudok realiza tres obras sobresalientes en su carrera: el Ayuntamiento de Hilversum (1924), el pabellón holandés en la ciudad universitaria de París (1927) y el edificio de los grandes almacenes De Bijenkorf en Rotterdam. Este último, destruido en 1940, irrumpe de manera insólita en el centro antiguo de la ciudad, ocupando casi la totalidad de la manzana. Proclama su modernidad con sus grandes superficies vidriadas y sus largas losas horizontales en contraste con un pilón de ángulo macizo y una alta torre situada como una señal. En su proyecto parisino así como en el ayuntamiento de Hilversum, se encuentra una tipología similar, donde cuatro alas con volumetrías variables se ensamblan alrededor de un patio central.  
Semejantes a composiciones musicales, con un cierto virtuosismo en las aperturas ritmadas y en las torres articuladas en crescendos, Dudok realiza tres obras sobresalientes en su carrera: el Ayuntamiento de Hilversum (1924), el pabellón holandés en la ciudad universitaria de París (1927) y el edificio de los grandes almacenes De Bijenkorf en Róterdam. Este último, destruido en 1940, irrumpe de manera insólita en el centro antiguo de la ciudad, ocupando casi la totalidad de la manzana. Proclama su modernidad con sus grandes superficies vidriadas y sus largas losas horizontales en contraste con un pilón de ángulo macizo y una alta torre situada como una señal. En su proyecto parisino así como en el ayuntamiento de Hilversum, se encuentra una tipología similar, donde cuatro alas con volumetrías variables se ensamblan alrededor de un patio central.  


Más compacto y concentrado, el pabellón holandés en París alinea una de sus fachadas sobre el bulevar, mientras que en Hilversum las masas se despliegan dinámicamente hacia el exterior, integrando generosamente el espacio paisajístico, con un estanque, en una tranquila atmósfera olímpica.  
Más compacto y concentrado, el pabellón holandés en París alinea una de sus fachadas sobre el bulevar, mientras que en Hilversum las masas se despliegan dinámicamente hacia el exterior, integrando generosamente el espacio paisajístico, con un estanque, en una tranquila atmósfera olímpica.  


Dudok construye también el Teatro de Utrecht (1939-1941) y el edificio de oficinas de la compañía De Nederlanden van 1845, en Rotterdam (1942-1952), cuyos pisos superiores están ocupados por viviendas. Realiza especialmente ciento doce estaciones de servicio a través de todo el país y oficinas para la compañía.
Dudok construye también el Teatro de Utrecht (1939-1941) y el edificio de oficinas de la compañía De Nederlanden van 1845, en Róterdam (1942-1952), cuyos pisos superiores están ocupados por viviendas. Realiza especialmente ciento doce estaciones de servicio a través de todo el país y oficinas para la compañía.
==Obras destacadas==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
{{Obras}}
Archivo:Rembrandtlaan Hilversum Netherlands.jpg|Escuela Rembrant, Hilversum (1919-1920)
{{Referencias}}
Archivo:Dudok.Escuela Dr Bavinck.1.jpg|[[Escuela del Dr Bavinck]], Hilversum (1921)
{{Citywiki|url=http://citywiki.ugr.es/wiki/Tema_17.Arquitectura_y_ciudad_en_Holanda_en_la_primera_mitad_del_siglo_XX.#Willem_Marinus_Dudok}}
Archivo:Raadhuis Hilversum2.jpg|[[Casa Consistorial de Hilversum]] (1924-1931)
Archivo:166 Eikbosserweg Hilversum Netherlands.jpg|Escuela Juliana, Hilversum (1926-1927)
Archivo:Dudok Paris.jpg|Pabellón holandés en la ciudad universitaria de París (1927)
</gallery></center>
 
==Referencias==
{{citywiki|url=http://citywiki.ugr.es/wiki/Tema_17.Arquitectura_y_ciudad_en_Holanda_en_la_primera_mitad_del_siglo_XX.#Willem_Marinus_Dudok}}
 
{{Países Bajos}}
{{Países Bajos}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{XX}}
{{XX}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
{{VIAF|30343778|0000|0000|8295|0309}}
{{FAD}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/216110...680554