Diferencia entre revisiones de «Ático De Beistegui»

m
sin resumen de edición
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 42 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:LeCorbusier.ApartamentoCharlesBeistegui.jpg|right|300px]]
{{+}}
El '''Ático De Beistegui''' situado en el número 136 de los Campos Elíseos fue una obra, actualmente desaparecida, realizada por [[Le Corbusier]] para el aristócrata francés de origen español Carlos de Beistegui y Iturbe.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>LeCorbusier.ApartamentoCharlesBeistegui.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El "Ático Beistegui" (1929-1939), fue una singular obra de reforma que Le Corbusier diseñó y ejecutó junto a Pierre Jeanneret para Charles de Beistegui y de Yturbe, acaudalado y excéntrico aristócrata francés de origen español. Tras la primera guerra mundial, Beistegui había decidido dedicarse al coleccionismo, el diseño de interiores y el placer, y todo ello se da encuentro en este proyecto. El  enigmático  apartamento,  hoy  desaparecido,  estaba  emplazado  sobre  un  inmueble  histórico  en  el  centro  de París, en el número 136 de Los Campos Elíseos.  


En 1929 Charles de Beistegui –aristócrata con gran fortuna, caprichoso, excéntrico y surrealista- decidió construir un apartamento en el ático del inmueble 136 de la Avenida de los Campos Elíseos de París. Se dirigió a cinco conocidos arquitectos de la vanguardia parisiense para proponerles la realización del proyecto mediante un concurso restringido. Se conocen los nombres y los proyectos de tres de ellos: [[André Lurçat]], [[Gabriel Guévrékian]] y Le Corbusier, quien al final se quedó con el proyecto.
En 1929 Charles de Beistegui –aristócrata con gran fortuna, caprichoso, excéntrico y surrealista- decidió construir un apartamento en el ático del inmueble 136 de la Avenida de los Campos Elíseos de París. Se dirigió a cinco conocidos arquitectos de la vanguardia parisiense para proponerles la realización del proyecto mediante un concurso restringido. Se conocen los nombres y los proyectos de tres de ellos: [[André Lurçat]], [[Gabriel Guévrékian]] y [[Le Corbusier]]  y [[Pierre Jeanneret]] , quienes al final se quedaron con el proyecto.  


Desgraciadamente desaparecido, este ático se ha considerado como una obra maestra en el desarrollo de la cubierta jardín. No se trataba de una vivienda sino de un lugar lúdico, donde disfrutar con los amigos, sorprendiéndoles con todos los efectos especiales, uno de los cuales era el jardín. Esto explica la aparición de diferentes escenas, terrazas, escaleras y recorridos.
Desgraciadamente desaparecido, este ático se ha considerado como una obra maestra en el desarrollo de la cubierta jardín y como un trabajo en el que [[Le Corbusier]]  y [[Pierre Jeanneret]] exerimentaron con la técnica del montaje y los objetos en reacción poética, decisiva en toda su obra posterior. No se trataba de una vivienda sino de un lugar lúdico, donde disfrutar con los amigos, sorprendiéndoles con todos los efectos especiales, uno de los cuales era el jardín. Destinado a servir de marco para fiestas diurnas y nocturnas,  en  él  tienen  un  gran  protagonismo  las  terrazas,  diseñadas  en  tres  niveles  y  concebidas  como  una topografía escenográfica de tintes surrealistas, construida a través del montaje. En las primeras propuestas los espacios al aire libre y los cubiertos se funden entre sí. En la definitiva un conjunto de acontecimientos sorprendentes se suceden con autonomía. Un recorrido quebrado y helicoidal, en  el  que  se  encadenan  hasta  cuatro  giros  de 90  grados  en  la  misma  dirección,  va  desvelando  sucesivos  artificios y atracciones. Beistegui, que vivirá en el ático solo por un año, planeaba sorprender y deleitar a sus invitados durante una gran fiesta diferentes proyectos entre 1929 y 1930.<ref>https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/164497/%c3%81lvarez%20-%20%c3%81tico%20Beistegui%3a%20bifurcaciones%20superpuestas.pdf?sequence=1&isAllowed=y</ref>


Le Corbusier realizó diferentes proyectos entre 1929 y 1930. En el primer proyecto diseña dos terrazas pobladas de jardineras y un espacio, situado en la más alta, cubierto con una marquesina y flanqueado por dos escaleras de caracol.
Le Corbusier y Jeanneret llegaron a realizar hasta siete propuestas a lo largo de tres años. En el primer proyecto diseñan dos terrazas pobladas de jardineras y un espacio, situado en la más alta, cubierto con una marquesina y flanqueado por dos escaleras de caracol.


La estructuración de las terrazas que aparece en el segundo proyecto presenta mayor interés, al tiempo que las formas adoptan un aspecto del más puro racionalismo y ofrecen una imagen náutica que permanecerá hasta el final. A las dos terrazas iniciales se les añade una tercera, ocupada por un pequeño campo de croquet. La vegetación queda reducida a unos puntos concretos y los recorridos empiezan a quebrarse. La conexión entre la terraza inferior y la inferior se realiza a través de una escalera en ángulo recto.
La estructuración de las terrazas que aparece en el segundo proyecto presenta mayor interés, al tiempo que las formas adoptan un aspecto del más puro racionalismo y ofrecen una imagen náutica que permanecerá hasta el final. A las dos terrazas iniciales se les añade una tercera, ocupada por un pequeño campo de croquet. La vegetación queda reducida a unos puntos concretos y los recorridos empiezan a quebrarse. La conexión entre la terraza inferior y la inferior se realiza a través de una escalera en ángulo recto.
Línea 15: Línea 16:


El apéndice que sobresalía verticalmente de la chimenea de barco era una especie de periscopio rotatorio que permitía ver el paisaje de París desde la planta inferior del apartamento.
El apéndice que sobresalía verticalmente de la chimenea de barco era una especie de periscopio rotatorio que permitía ver el paisaje de París desde la planta inferior del apartamento.
==Planos==
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="300px" perrow="2">
<center>{{Gallery1}}{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=200px perrow=1>
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.Planos2.jpg
LeCorbusier.AticodeBeistegui.Planos3.jpg
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.Planos1.jpg
</hovergallery>}}</center>
</gallery></center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=300px perrow=2>
 
LeCorbusier.AticodeBeistegui.Planos2.jpg
==Otras imágenes==
LeCorbusier.AticodeBeistegui.Planos1.jpg
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
</hovergallery>}}</center>
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.3.jpg
{{Imágenes}}
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.5.jpg
<center>{{Hg|<hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.4.jpg
LeCorbusier.AticodeBeistegui.3.jpg
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.jpg
LeCorbusier.AticodeBeistegui.6.jpg
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.1.jpg
LeCorbusier.AticodeBeistegui.8.jpg
Archivo:LeCorbusier.AticodeBeistegui.2.jpg
LeCorbusier.AticodeBeistegui.1.jpg
</gallery></center>
LeCorbusier.AticodeBeistegui.jpg
 
LeCorbusier.AticodeBeistegui.5.jpg
==Referencias==
LeCorbusier.AticodeBeistegui.2.jpg
* http://www.historiadelartemalaga.es/jose_miguel_morales/historia_del_jardin/?page_id=116&album=11&gallery=127&nggpage=2
LeCorbusier.AticodeBeistegui.7.jpg
LeCorbusier.AticodeBeistegui.4.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Ref| <nowiki></nowiki>}}
{{Ref| <nowiki>https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/164497/%c3%81lvarez%20-%20%c3%81tico%20Beistegui%3a%20bifurcaciones%20superpuestas.pdf?sequence=1&isAllowed=y</nowiki>}}
{{Casas}}
{{1930}}
{{París}}
[[Carpeta:Le Corbusier]]
{{Arquitectura desaparecida}}
{{****}}
{{OD}}
{{UMA-11}}
7

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322549...680217