Diferencia entre revisiones de «Francisco Íñiguez Almech»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:Francisco Iñiguez.jpg|right]]
'''Francisco Íñiguez Almech''' (Madrid (España), 22 de marzo del 1901 – [[Pamplona]], 6 de agosto de 1982) fue un arquitecto español, especializado en la restauración de la arquitectura antigua, entre cuya labor destaca la del [[Palacio de la Aljafería]], que le ocupó desde 1947 hasta su muerte en 1982.
'''Francisco Íñiguez Almech''' (Madrid (España), 22 de marzo del 1901 – [[Pamplona]], 6 de agosto de 1982) fue un arquitecto español, especializado en la restauración de la [[arquitectura]] antigua, entre cuya labor destaca la del [[Palacio de la Aljafería]], que le ocupó desde 1947 hasta su muerte en 1982.


== Biografía ==
Nació en el Observatorio astronómico de Madrid, donde trabajaba su padre, de origen [[La Rioja (España)|riojano]]. Su madre era [[zaragoza]]na. Educado en primera instancia por su familia, termina sus estudios de Bachillerato en el Instituto de San Isidro en Madrid en 1917 y obtiene el título de arquitecto en 1925. Tres años después de obtener su título de arquitecto se casa en Madrid con Pilar Herrero Serra en la [[Iglesia de San Sebastián (Madrid)|Iglesia de San Sebastián Mártir]], que también fue restaurada por él.
Nació en el Observatorio astronómico de Madrid, donde trabajaba su padre, de origen [[La Rioja (España)|riojano]]. Su madre era [[zaragoza]]na. Educado en primera instancia por su familia, termina sus estudios de Bachillerato en el Instituto de San Isidro en Madrid en 1917 y obtiene el título de arquitecto en 1925. Tres años después de obtener su título de arquitecto se casa en Madrid con Pilar Herrero Serra en la [[Iglesia de San Sebastián (Madrid)|Iglesia de San Sebastián Mártir]], que también fue restaurada por él.


Línea 11: Línea 9:


Obtuvo en 1965 el premio «[[Ricardo Magdalena]]» por las obras de restauración de [[la Aljafería]] y en 1980 la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza le nombró Académico de Honor por toda una vida de dedicación a la restauración del patrimonio arquitectónico.
Obtuvo en 1965 el premio «[[Ricardo Magdalena]]» por las obras de restauración de [[la Aljafería]] y en 1980 la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza le nombró Académico de Honor por toda una vida de dedicación a la restauración del patrimonio arquitectónico.
==Listado de obras==
Obras de conservación y restauración:
* Monasterio de Santo Domingo, Silos (Burgos), (1933-1934)
*  Catedral, Jaca (Huesca), (1933-1935)
*  Monasterio de San Juan de la Peña, Jaca (Huesca), (1933-1935)
*  Palacio de los conde de Avellaneda, Peñaranda de Duero (Burgos), (1933-1936)
*  Iglesia de San Juan de los Panetes, Zaragoza, (1934)
*  Iglesia de Santa María del Castillo, Aniñón (Zaragoza), (1934)
*  Iglesia del Salvador, Egea de los Caballeros (Zaragoza), (1934)
*  Castillo, Loarre (Navarra), (1934)
*  la iglesia de Santa María la Real, Olite (Navarra), (1934)
*  Monasterio de San Salvador, Leyre (Navarra), (1934)
*  Monasterio de Iranzu, Abarzuza (Navarra), (1934-1935)
*  Catedral, Burgos, (1934-1935)
*  Monasterio de Suso, San Millán de la Cogolla (La Rioja), (1934-1935)
*  Iglesia de Santa María, San Vicente de Sonsierra (La Rioja), (1935)
*  Catedral, Zaragoza, (1935)
*  Catedral, Burgo de Osma (Soria), (1935)
*  Monasterio, Santa María de Huerta (Soria), (1935)
*  Iglesia de San Miguel, Almazán (Soria), (1935-1936)
*  Monasterio de Santa María de Estíbaliz, Elorriaga (Álava), (1936)
*  Catedral, Santo Domingo de la Calzada (Rioja), (1936)
*  Colegiata, Covarrubias (Burgos), (1940- 1942)
*  Iglesia, San Cebrián de Mazote (Valladolid), (1941-1944)
*  Iglesia de San Gil, Burgos, (1942-1958)
*  Catedral, Burgos, (1942- 1963)
*  Monasterio, Santo Domingo de Silos (Burgos), (1953-1961)
*  Aljafería, Zaragoza, (1955-1980.)
Escritos:
* “Estudios sobre la iglesia parroquial de Ateca (Zaragoza)”, en Arquitectura Española (1924)
*  “Arcos musulmanes poco conocidos”, en Archivo Leonés (1934)
*  “Las capillas de la Seo de Zaragoza”, en Arquitectura (1934)
*  “Juan de Herrera, arquitecto, matemático y filósofo”, en Arquitectura (1948)
*  Casas Reales y Jardines de Felipe II, Roma, CSIC, (1952)
*  Geografía de la Arquitectura Española, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, (1957)
*  Veinte años de restauración monumental en España, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, (1958)
*  Las trazas del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (1965)
*  El monasterio de San Salvador de Leire, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, (1966)
*  Sobre tallas románicas del siglo XII, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, (1968)
*  La nueva liturgia en las iglesias tradicionales, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, (1969)
*  Arte Medieval Navarro, Pamplona, Editorial Aranzadi, (1971, 5 vols.)


== Enlaces externos ==
{{Referencias}}
* [http://www.unav.es/ha/000-01-DEDI/iniguez.htm Francisco Íñiguez Almech. Vida y obra]
{{W}}
 
{{VIAF|47815636|0000|0000|7974|8070}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/507596...677006