Diferencia entre revisiones de «Real Monasterio de la Visitación de Santa María (Orihuela)»

m
Texto reemplazado: «tambien» por «también»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «tambien» por «también»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Monasteriovisitacion.Orihuela.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monasteriovisitacion.Orihuela.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Real Monasterio de la Visitación de Santa María''', tambien llamado Real Monasterio de las Religiosas Salesas se encuentra situado en el centro del casco histórico de la ciudad de [[Orihuela]] (Provincia de Alicante, España). Se trata de un edificio construido entre los siglo XVII y XVIII, de gran volumen, cuyo impacto en la silueta de la población es sobresaliente y característico.
El '''Real Monasterio de la Visitación de Santa María''', también llamado Real Monasterio de las Religiosas Salesas se encuentra situado en el centro del casco histórico de la ciudad de [[Orihuela]] (Provincia de Alicante, España). Se trata de un edificio construido entre los siglo XVII y XVIII, de gran volumen, cuyo impacto en la silueta de la población es sobresaliente y característico.


Posee un gran interés tanto histórico por ser la última gran fundación de la monarquía española en la diócesis de Orihuela, baluarte en estos principios del siglo XIX del carlismo, como arquitectónico ya que nos encontramos con un edificio religioso de estilo neoclásico de gran calidad y único en su estilo en toda la comarca.
Posee un gran interés tanto histórico por ser la última gran fundación de la monarquía española en la diócesis de Orihuela, baluarte en estos principios del siglo XIX del carlismo, como arquitectónico ya que nos encontramos con un edificio religioso de estilo neoclásico de gran calidad y único en su estilo en toda la comarca.
Línea 16: Línea 16:


Tras la expulsión de aquellos por el rey Carlos III, se decidió darle al edificio el mismo uso con el fin de que se convirtiese en una escuela para niñas de la ciudad de Orihuela y su diócesis. Tal como indica Madoz, fue demolida la iglesia existente, que se había levantado entre 1768 y 1772, y remodeladas sus naves. El 19 de octubre de 1825 Fernando VII dio su permiso a la nueva fundación aceptando ser el único patrono del monasterio. La iglesia fue consagrada el dos de mayo de 1832. En 1837 el gobierno suprimió el convento dando traslado a la comunidad a Madrid. El monasterio fue dado en arriendo a una persona particular que lo conservó adecuadamente. Por otra parte Elías Tormo en su Guía Levante, del año 1923, se refiere a las salesas, indicando la existencia de diversas piezas muebles, cuadros y esculturas.
Tras la expulsión de aquellos por el rey Carlos III, se decidió darle al edificio el mismo uso con el fin de que se convirtiese en una escuela para niñas de la ciudad de Orihuela y su diócesis. Tal como indica Madoz, fue demolida la iglesia existente, que se había levantado entre 1768 y 1772, y remodeladas sus naves. El 19 de octubre de 1825 Fernando VII dio su permiso a la nueva fundación aceptando ser el único patrono del monasterio. La iglesia fue consagrada el dos de mayo de 1832. En 1837 el gobierno suprimió el convento dando traslado a la comunidad a Madrid. El monasterio fue dado en arriendo a una persona particular que lo conservó adecuadamente. Por otra parte Elías Tormo en su Guía Levante, del año 1923, se refiere a las salesas, indicando la existencia de diversas piezas muebles, cuadros y esculturas.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El edificio se asienta en una parcela de unos 5.800 m² de superficie de los cuales el conjunto edificado ocupa unos 2.300 m², ocupando el resto un jardín con un gran aljibe para su riego y el claustro cuadrado. El conjunto se articula en torno a éste con tres naves de tres plantas cada una y la iglesia en su lado norte. Cada lado del patio tiene cinco vanos. En planta baja está resuelto mediante pórticos de pilares de sección rectangular con una pilastra adosada de fuste liso y capitel de orden dórico, y entre ellos arcos de medio punto. Este nivel está construido en sillería. Por encima quedan los pisos superiores, solo uno en la orientación septentrional, junto a la iglesia, los cuales están construidos en mampostería revocada con mortero de cal. En estas fachadas recayentes al patio predomina claramente el macizo sobre el hueco abriéndose vanos aplomados con la clave de los arcos de la planta baja.
El edificio se asienta en una parcela de unos 5.800 m² de superficie de los cuales el conjunto edificado ocupa unos 2.300 m², ocupando el resto un jardín con un gran aljibe para su riego y el claustro cuadrado. El conjunto se articula en torno a éste con tres naves de tres plantas cada una y la iglesia en su lado norte. Cada lado del patio tiene cinco vanos. En planta baja está resuelto mediante pórticos de pilares de sección rectangular con una pilastra adosada de fuste liso y capitel de orden dórico, y entre ellos arcos de medio punto. Este nivel está construido en sillería. Por encima quedan los pisos superiores, solo uno en la orientación septentrional, junto a la iglesia, los cuales están construidos en mampostería revocada con mortero de cal. En estas fachadas recayentes al patio predomina claramente el macizo sobre el hueco abriéndose vanos aplomados con la clave de los arcos de la planta baja.
Línea 31: Línea 31:


Destacan sus originales carpinterías y detalles de sus cerrajerías, tanto de puertas como de ventanas, así como la azulejería del s. XVIII, existente en numerosas habitaciones y pequeños altares distribuidos por las plantas.
Destacan sus originales carpinterías y detalles de sus cerrajerías, tanto de puertas como de ventanas, así como la azulejería del s. XVIII, existente en numerosas habitaciones y pequeños altares distribuidos por las plantas.
 
{{clear}}
===La iglesia===
===La iglesia===
La iglesia fue proyectada de conformidad a los patrones del neoclasicismo, tal como fueron divulgados por las Academias de Bellas Artes.
La iglesia fue proyectada de conformidad a los patrones del neoclasicismo, tal como fueron divulgados por las Academias de Bellas Artes.
Línea 45: Línea 45:
El presbiterio tiene planta cuadrada y en él se sitúa el altar principal, entre cuatro columnas del mismo orden que el resto de la nave y que sustentan el mismo entablamento. Éstas guardan la misma disposición de arco de triunfo que en la fachada y llevan una pátina que imita los tonos verdes y oscuros del mármol, estando dorados sus capiteles corintios. En las calles laterales destacan las esculturas de Santiago Baglieto notable artista del siglo XIX, que trabajó en Murcia y Orihuela, San Miguel y San Rafael, sobre las que se encuentran las del escultor José María Sánchez Lozano (1904-1995), Santa Clara y San Francisco de Sales. En su origen se encontraban cuatro lienzos, en el lado del evangelio, San Antonio de Padua y El Sagrado Corazón de Jesús adorado por los Ángeles, y en el lado de la epístola San Francisco de Sales entregando las Constituciones a Santa Juana Chantal y la Visitación, titular de la Orden. A su izquierda queda el hueco que sirve de conexión con el coro de clausura, a la derecha la puerta que comunica con la sacristía. Existe otro coro que se sitúa por encima del primer tramo a los pies de la nave principal.
El presbiterio tiene planta cuadrada y en él se sitúa el altar principal, entre cuatro columnas del mismo orden que el resto de la nave y que sustentan el mismo entablamento. Éstas guardan la misma disposición de arco de triunfo que en la fachada y llevan una pátina que imita los tonos verdes y oscuros del mármol, estando dorados sus capiteles corintios. En las calles laterales destacan las esculturas de Santiago Baglieto notable artista del siglo XIX, que trabajó en Murcia y Orihuela, San Miguel y San Rafael, sobre las que se encuentran las del escultor José María Sánchez Lozano (1904-1995), Santa Clara y San Francisco de Sales. En su origen se encontraban cuatro lienzos, en el lado del evangelio, San Antonio de Padua y El Sagrado Corazón de Jesús adorado por los Ángeles, y en el lado de la epístola San Francisco de Sales entregando las Constituciones a Santa Juana Chantal y la Visitación, titular de la Orden. A su izquierda queda el hueco que sirve de conexión con el coro de clausura, a la derecha la puerta que comunica con la sacristía. Existe otro coro que se sitúa por encima del primer tramo a los pies de la nave principal.


La fachada de la iglesia es de composición plana. Mediante el empleo de cuatro pilastras de fuste liso de mármol rojo, apoyadas en un zócalo corrido de mármol oscuro, queda dividido el frente en tres tramos. El tramo central es más ancho, contiene el hueco de acceso rectangular, rematado mediante arco de medio punto de mármol negro, con una cornisa sostenida por dos ménsulas sobre el mismo a modo de guardapolvos y por encima una gran ventana enrejada. Los tramos laterales tienen dos hornacinas superpuestas, que se encuentran ocupadas por esculturas. A la izquierda se encuentran las imágenes de San Francisco de Sales y San Carlos Borromeo y a la derecha Santa Juana de Chantal y San Francisco de Asís. Un frontón triangular, cuyo tímpano ostenta un gran escudo nobiliario con las armas de los fundadores, de España y Portugal, corona el entablamento a modo de remate de la fachada. Por encima del frontón se encuentran dos pequeños cuerpos de campana, retirados del plano general de la fachada, con forma de pequeño templete de cuatro lados y cubiertos por un tejado a cuatro aguas de tejas vidriadas azules. Las esculturas son obra también de Santiago Baglieto. Éstas junto a las del altar mayor son las únicas de este autor que se conservan en Orihuela, ya que el resto fueron destruídas en la guerra civil de 1936. Una solución similar a su fachada es la que presentó el arquitecto Vicente Ferrer a la Academia de San Carlos en el año [[1807]] y que debía conocer Fray Antonio de Benimasot. Ésta parece inspirada en las portadas de iglesias como la del Redentore de Venecia de Andrea Palladio y San Andrés de Mantua de Alberti.
La fachada de la iglesia es de composición plana. Mediante el empleo de cuatro pilastras de fuste liso de mármol rojo, apoyadas en un zócalo corrido de mármol oscuro, queda dividido el frente en tres tramos. El tramo central es más ancho, contiene el hueco de acceso rectangular, rematado mediante arco de medio punto de mármol negro, con una cornisa sostenida por dos ménsulas sobre el mismo a modo de guardapolvos y por encima una gran ventana enrejada. Los tramos laterales tienen dos hornacinas superpuestas, que se encuentran ocupadas por esculturas. A la izquierda se encuentran las imágenes de San Francisco de Sales y San Carlos Borromeo y a la derecha Santa Juana de Chantal y San Francisco de Asís. Un frontón triangular, cuyo tímpano ostenta un gran escudo nobiliario con las armas de los fundadores, de España y Portugal, corona el entablamento a modo de remate de la fachada. Por encima del frontón se encuentran dos pequeños cuerpos de campana, retirados del plano general de la fachada, con forma de pequeño templete de cuatro lados y cubiertos por un tejado a cuatro aguas de tejas vidriadas azules. Las esculturas son obra también de Santiago Baglieto. Éstas junto a las del altar mayor son las únicas de este autor que se conservan en Orihuela, ya que el resto fueron destruídas en la guerra civil de 1936. Una solución similar a su fachada es la que presentó el arquitecto Vicente Ferrer a la Academia de San Carlos en el año 1807 y que debía conocer Fray Antonio de Benimasot. Ésta parece inspirada en las portadas de iglesias como la del Redentore de Venecia de Andrea Palladio y San Andrés de Mantua de Alberti.


La decoración interior corrió a cargo del más prestigioso pintor académico de la época, el valenciano Vicente López Portaña, «el más famoso y destacado pintor académico», según Vicente Aguilera Cerni y «el más representativo pintor de la época», de acuerdo con Carmen Gracia, gracias a que en este momento era pintor de cámara y se ocupaba de encargos reales, colaborando con él su hijo Luis. Los lienzos encargados respondían al programa iconográfico impuesto por la infanta Mª Francisca, exaltando el ideario de la orden franciscana junto con los santos patrones de los fundadores, San Carlos Borromeo y Santa Isabel de Portugal. José Luis Díez atribuye seis lienzos a Vicente López, cuatro a su hijo Luis, atribuyendo otro de ellos a uno de sus hijos sin concretar.
La decoración interior corrió a cargo del más prestigioso pintor académico de la época, el valenciano Vicente López Portaña, «el más famoso y destacado pintor académico», según Vicente Aguilera Cerni y «el más representativo pintor de la época», de acuerdo con Carmen Gracia, gracias a que en este momento era pintor de cámara y se ocupaba de encargos reales, colaborando con él su hijo Luis. Los lienzos encargados respondían al programa iconográfico impuesto por la infanta Mª Francisca, exaltando el ideario de la orden franciscana junto con los santos patrones de los fundadores, San Carlos Borromeo y Santa Isabel de Portugal. José Luis Díez atribuye seis lienzos a Vicente López, cuatro a su hijo Luis, atribuyendo otro de ellos a uno de sus hijos sin concretar.


El conjunto de la iglesia y fachada ofrecen gran homogeneidad y armonía en su composición y se enmarca dentro de la arquitectura de estilo academicista que deriva de las propuestas neoclásicas.
El conjunto de la iglesia y fachada ofrecen gran homogeneidad y armonía en su composición y se enmarca dentro de la arquitectura de estilo academicista que deriva de las propuestas neoclásicas.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref| C. Pérez-Olagüe. [http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=3183 ]}}
* C. Pérez-Olagüe. [http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=3183| ]
{{BIC-V}}
{{BIC-V}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
Línea 58: Línea 57:
{{XVIII}}
{{XVIII}}
{{O-XIX}}
{{O-XIX}}
[[Categoría:Orihuela]]
[[Carpeta:Orihuela]]
{{P-A}}
{{P-A}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515491...676938